noviembre 3, 2025

Congreso de la República

El representante Miguel Polo Polo anuncia su salida del Congreso para aspirar a la presidencia

Este miércoles 29 de enero se dio a conocer que el representante elegido en 2022 a la Cámara, Miguel Polo Polo, planea renunciar a su cargo actual en el mes de febrero, para aspirar a la presidencia del próximo año. De igual manera, tendrá que renunciar a Partido Verde Ecologista, para iniciar su recolecta de firmas para ser avalado como candidato. Además, Polo Polo aseguró que el eslogan de su campaña será ‘Transformando a Colombia de polo a polo’ y enfatizó en hacer de Colombia un país seguro. Asimismo, una de sus propuestas serán luchar contra la corrupción, diciendo la frase: “plomo es lo que hay y plomo es lo que viene para los bandidos y los guerrilleros”. Asimismo, destacó que una de sus propuestas será pasar de 18 ministerios a 5, dejando solo el Ministerio de Hacienda, el de Defensa, Interior y Relaciones Exteriores, entre otros. Puesto que, algunos de los ministerios eliminados podrían ser fusionados con agencias, como, por ejemplo, Ministerio de Agricultura con la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras”. También, el representante a la Cámara de 28 años recalcó la idea de recibir bancos internacionales para mejorar la economía del país.  “vamos a abrir Colombia para que vengan cientos de bancos, tenemos menos de 40, vamos a derrumbar el monopolio financiero que hay en el país, queremos traer bancos internacionales para que los pobres puedan acceder a créditos con intereses baratos”. Expresó Miguel Polo Polo. Entre los candidatos más sonados se encuentran: David Luna, quien comenzó su campaña recaudando firmas. Por otra parte, Humberto De la Calle manifestó que se retirará, pero que aún no descarta la posibilidad de ser candidato presidencial. Sin embargo, aún queda por conocer otros personajes políticos que decidirán lanzar su campaña presidencial.

El representante Miguel Polo Polo anuncia su salida del Congreso para aspirar a la presidencia Read More »

¡No habrá perdón! Para ‘Madres de Soacha’, Tribunal de Bogotá revocó fallo contra Miguel Polo Polo

Tras el incidente ocurrido el año pasado entre el Congresista Miguel Polo Polo y las llamadas ‘Madres de Soacha’, cuando Polo Polo, publicó un video desestimando la cifra de falsos positivos que defiende la agrupación de mujeres y lanzó a la basura las botas representativas de presuntas bajas de jóvenes a manos de las Fuerzas Militares nacionales, un Tribunal de Bogotá revocó el fallo de tutela que había ordenado al representante disculparse por desechar las llamadas ‘botas de la memoria’. Así las cosas, la Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá eximió a Polo Polo de tener que pedir disculpas públicas los hechos mencionados ocurridos en la Plaza de Núñez, en inmediaciones del Congreso de la República. Impugnación a favor Esta decisión se da luego de que defensores de Polo Polo, impugnaran la decisión emitida a comienzos del mes de diciembre del año pasado que ordenaba al representante pedir disculpas públicas por los actos de presunto odio en contra de los familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, de las cuales ha expresado que no se tienen pruebas precisas. La improcedencia del amparo reclamado se dio por la ausencia de requisito de subsidiariedad y por falta de legitimación en la causa por pasiva. Es decir, según el tribunal, se presentaron posibles vicios en el procedimiento judicial. Por ejemplo, que los demandantes no acudieron a otros mecanismos establecidos antes de interponer la tutela. Daniel Martínez y Reymundo Marenco, las dos personas que interpusieron la tutela, no serían las personas a quienes les fueron vulnerados sus derechos directamente, por lo que no podía presentar una tutela a su nombre, según expresa la decisión.

¡No habrá perdón! Para ‘Madres de Soacha’, Tribunal de Bogotá revocó fallo contra Miguel Polo Polo Read More »

La Comisión Séptima del Senado realizará Audiencias Públicas sobre la Reforma Laboral en Colombia

Las audiencias serán una oportunidad para discutir la reforma que impactará el futuro laboral del país. La Comisión Séptima del Senado realizará dos audiencias públicas sobre la reforma laboral, bajo la dirección de las senadoras Norma Hurtado (Partido de la U) y Martha Peralta (Pacto Histórico). El objetivo de las dos audiencias públicas que realizará la Comisión Séptima del Senado es escuchar a diversas organizaciones, actores y la comunidad en general sobre el Proyecto de Ley 311/24Senado, que propone una reforma laboral en Colombia. Así, las senadoras  liderarán estos espacios, que servirán como foros para el análisis y debate de esta iniciativa legislativa, la cual tiene un impacto crucial en el futuro del sector laboral del país. Según la senadora Norma Hurtado, “La Reforma Laboral debe abordar las necesidades actuales del país. Esta audiencia será una oportunidad para fomentar un diálogo responsable y participativo”. Por su parte, la senadora Martha Peralta escuchará a las comunidades y distintos actores del departamento del Cesar durante la Audiencia Pública sobre la Reforma Laboral. Además invita a la ciudadanía a asistir al evento, que se llevará a cabo en el Auditorio “Miguel Vicente Arroyo” de la Universidad Popular del Cesar (UPC), sede Hurtado en Valledupar, Cesar, a partir de las 9:00 a.m. Por último, las congresistas reafirmaron su compromiso con los colombianos e invitaron a los medios de comunicación a participar en las jornadas y difundir las contribuciones de los diversos sectores.

La Comisión Séptima del Senado realizará Audiencias Públicas sobre la Reforma Laboral en Colombia Read More »

Congreso meterá la ‘lupa’ a conmoción interior decretada por el presidente Petro

Tras el inminente anuncio del presidente de la República, Gustavo Petro sobre su decisión de decretar estado de Conmoción Interior y Emergencia Económica por la aguda situación que enfrenta el Catatumbo, Norte de Santander a consecuencia de los embates de la violencia ocasionada por el Eln. El Congreso de la República se prepara para revisar minuciosamente la sustentación de los decretos, tal y como establece la Constitución Nacional. Como es sabido la Carta Magna establece que el presidente de la República deberá extender un informe puntualizando al Congreso de la República las razones de la declaratoria. Puntualmente el artículo 213 de la Constitución establece que, “dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o prórroga del Estado de Conmoción, el Congreso se reunirá por derecho propio”. En esa línea, el jefe de Estado está obligado a rendir un informe motivado sobre las razones que determinaron la declaración. De igual formas el artículo 215 de la Constitución refiere que el Congreso deberá esperar a conocer los términos dentro de los cuales se va a hacer uso de las facultades extraordinarias contempladas por la ley. “(Se) convocará al Congreso, si éste no se hallare reunido, para los diez días siguientes al vencimiento de dicho término”. Por su parte Diego González, secretario general del Senado, explicó que la finalidad de la convocatoria es que el Presidente explique las razones que respaldan su declaratoria y conocer en detalle las motivaciones de la medida. “El Gobierno debe enviar cada 30 días un informe sobre la evolución de los acontecimientos, también las medidas que ha adoptado, la evaluación que tiene sobre ese tema, así como las investigaciones en curso sobre eventuales abusos de esas facultades. Es decir, cada 30 días debe estar informando al Congreso sobre el estado actual de cómo va transcurriendo la conmoción interior”, indicó.

Congreso meterá la ‘lupa’ a conmoción interior decretada por el presidente Petro Read More »

Gregorio Eljach, asumió como nuevo Procurador General de la Nación hasta el 2029

Desde este jueves y hasta el 2029 Gregorio Eljach Pacheco, asumió el cargo de Procurador General de la Nación, en medio de grandes retos por las dificultades propias de ejercer control disciplinariamente sobre las actuaciones de los servidores y servidoras de entidades públicas de Colombia. Durante su posesión se refirió al aplazamiento presupuestal por parte del Gobierno Nacional para la Procuraduría en 2025, aseguró que es “poco amistoso” encontrar una reducción presupuestal a las entidades que ejercen contraloría al trabajo del poder ejecutivo. Asimismo, indicó, “No es muy entendible ni una cosa muy amable que al que lo va a controlar a uno, yo le quito los recursos. Eso no creo que es lo que esté el gobierno pensando ni quiera hacerlo, eso además no cabe. Son políticas de austeridad que seguramente hicieron algo global, pero no es de buen recibo que le aplacen al Ministerio Público, sobre todo lo de inversión, pero mañana vamos a sacar alguna conclusión o algún plan de tareas y ya se lo vamos a hacer conocer”. Prometió imparcialidad en sus acciones Al referirse a cómo sería su accionar de tener que juzgar a los congresistas que en su momento le dieron el espaldarazo para llegar a la posición que hoy ostenta  expresó “Nadie puede decir que Gregorio Eljach no ha aprendido a distinguir entre quiénes fueron los que votaron por él y a quiénes tiene que disciplinar eventual y excepcionalmente. Allí no hay ninguna contradicción y no creo que deba haber ninguna suspicacia. Esperemos que me toque el primer asunto y en derecho diré lo que corresponda lo que se ajuste a la norma superior y lo que se ajuste a la prueba”. De igual forma el ahora Procurador de la Nación, indicó que llega a tan alta instancia sabiendo que inicia un proceso de aprendizaje “Si yo que soy nuevo y no estoy impregnado, y mi segundo también va a ser nuevo, y todos los que siguen de ahí para allá va a ser nuevo, lo que voy a ocasionar es un estancamiento de la función mientras aprendemos lo nuevo”. Néstor Osuna su primer nombramiento Ya en pleno ejercicio Eljach, aprovechó de nombrar al exministro de Justicia Néstor Osuna como delegado para los Derechos Humanos, mientras que Javier Sarmiento, quien ocupada ese cargo, pasa a la delegada para el seguimiento del cumplimiento del Acuerdo de Paz.

Gregorio Eljach, asumió como nuevo Procurador General de la Nación hasta el 2029 Read More »

Ministro a poner la cara durante cónclave con el presidente Petro

Los principales colaboradores del Gabinete presidencial, se reúnen a esta hora con su máxima autoridad el presidente de la República Gustavo Petro Urrego. Los altos funcionarios deberán defender su gestión frente al Ejecutivo Nacional, además de escuchar las inquietudes, reclamos y observaciones de su jefe, con intención de evaluar desempeños y definir estrategias para afrontar el 2025. Ante la inminencia de un remezón ministerial El ambiente político nacional permanece convulsionado tras las recurrentes denuncias de corrupción y baja ejecución presupuestal de las diferentes carteras ministeriales de allí que el presidente Petro, convocara al gabinete en pleno a un cónclave con el propósito establecer líneas estratégicas para rescatar las políticas propuestas por el Estado 2025. Se pudo conocer que el Presidente, se ha proyectado ofrecer al país menos palabrería y más resultados por lo tanto, quienes no quieran o no demuestren capacidades de subirse al barco, deberán poner su cargo a la orden de Gustavo Petro. Recordemos que al cierre del año pasado el mandatario expresó “no me gusta que para el tercer año de Gobierno el discurso sea vamos a, porque remite al futuro, remite a una promesa. Y un Gobierno que empieza el tercer año ya no promete, hace, cumple”. Los que se van Entre otros nombres y algunos por aspiraciones superiores, estos son los miembros del gabinete Petro que dejarían su cargo este año: Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Juan Fernando Cristo, ministro del Interior: Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores; Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social. Nuevos nombramientos El cambio también se haría sentir a nivel de embajadas en donde Gustavo Petro ha recibido bastante resistencia por parte del Congreso al considerarse erradas varias de sus designaciones, así las cosas, se dice que el exdirector de Migración Colombia Fernando García podría ser nombrado como embajador de Colombia en México. Cabe destacar que durante el cónclave cada ministro o ministra expondrá sus resultados ante el presidente por medio de los informes y argumentos que cada cartera le hizo llegar al mandatario. También durante la importante reunión discutirán la agenda legislativa del semestre, y las estrategias necesarias para aliviar las diferencias bien marcadas entre el jefe de Estado y el presidente del Congreso de la República, Efraín Cepeda.  

Ministro a poner la cara durante cónclave con el presidente Petro Read More »

Laura Sarabia sobre acusaciones de Sandra Ortiz: “He cumplido mi labor como funcionaria, pero entiendo que el que las hace se las imagina”

Luego de lo declarado por la exconsejera para las regiones Sandra Ortiz, involucrando a la actual directora del Dapre Laura Sarabia en el entramado de la UNGRD y asegurando que se armó un complot en su contra, como era de esperarse Sarabia salió a defender su gestión. Las inquietantes declaraciones de Ortiz se dieron en el marco de la audiencia de imputación que se le hizo por su presunta vinculación al entramado de corrupción de la Unidad de Gestión del Riesgo. Ortiz dijo que Sarabia había dirigido un complot contra ella y que incluso estaba al tanto de la adición de 10 carrotanques de La Guajira. “Yo misma denuncié la corrupción de los carrotanques. Después de que la periodista Paula Bolívar denunció 30 carrotanques, a mí me avisaron de 10 más. Y además yo generaba unas alertas mensualmente donde yo también avisé en ese momento a Laura Sarabia de 10 carrotanques más”, dijo Ortiz. Por su parte Laura Sarabia, por medio de sus redes sociales se defendió y dijo: “Liderar un complot: cumplir con todos los requerimientos judiciales que me han hecho las autoridades como directora del DAPRE para entregar información. Mi ingreso al DAPRE fue el 28 de febrero de 2024, y uno de mis primeros actos, acordados con el presidente, fue pedir la renuncia al director de la UNGRD e indicarle que debía suspender toda la contratación, mensajes que constan en chat en el mes de febrero”. Además, expresó “He cumplido mi labor como funcionaria pública, pero entiendo que el que las hace se las imagina”.

Laura Sarabia sobre acusaciones de Sandra Ortiz: “He cumplido mi labor como funcionaria, pero entiendo que el que las hace se las imagina” Read More »

Se aplazó primer debate del proyecto de ley para modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de Educación Superior

Presidente de la Comisión Sexta de Senado, Pedro Flórez, manifestó su respaldo a la iniciativa y anunció audiencias públicas en el primer periodo legislativo de 2025.   Se aplazó hoy, en la Comisión Sexta del Senado, el primer debate de la iniciativa legislativa, que propone un Acuerdo Nacional por la Educación Superior para transformar inicialmente el sistema de financiación de la educación superior pública en Colombia mediante la reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992. En el marco de esta discusión, se anunciaron audiencias públicas para el primer periodo legislativo de 2025 y se reiteró el compromiso del Gobierno, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, de cerrar las brechas históricas de desfinanciamiento estructural que afectan a las instituciones de educación superior. El viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, reportó que pese a que el presupuesto asignado a la educación ha alcanzado su nivel más alto en la historia, muchas universidades públicas, como la Universidad de Antioquia, enfrentan dificultades para cubrir sus gastos operativos. “Este es un momento crucial para trazar un punto de inflexión en la educación pública. No solo buscamos ampliar la cobertura, sino también garantizar mejores condiciones para estudiantes, docentes y comunidades universitarias en todo el país”, expresó el viceministro de Educación Superior. El proyecto presentado por el Ministerio de Educación al Congreso propone una reforma estructural a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, que permitirá una distribución más equitativa de los recursos para las instituciones de educación superior. Además, incluirá a las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias, que representan más del 20% de la matrícula nacional, dentro de un esquema de financiamiento sostenible. “Este proyecto de ley representa una oportunidad histórica para cumplirle a la educación pública en Colombia. La reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 busca garantizar que la educación superior sea un derecho accesible para todos los colombianos, ajustándose a las necesidades actuales del sector”, señaló Pedro Flórez, presidente Comisión Sexta de Senado. “Las 33 instituciones técnicas profesionales, tecnológicas y universitarias públicas han trabajado en mesas de concertación con estudiantes, docentes y congresistas, pero el gobierno nacional no ha asignado recursos para su funcionamiento, lo que ha llevado a la precarización de su desarrollo”, indicó Óscar Porras, rector de Unipaz, quien agregó que es fundamental conseguir recursos para financiar el sistema de educación superior público, que actualmente se sostiene principalmente por las matrículas de los estudiantes. “La educación superior debe ser gratuita, es el derecho a educarse de la juventud. Debemos fortalecer la obligatoriedad de la educación y avanzar hacia la universalidad, reconociendo la autonomía de las instituciones de educación superior y garantizando la permanencia y el bienestar universitario, así como escenarios libres de violencia. Es hora de pensar en un tránsito hacia la universidad pública y no endeudar a más jóvenes”, expresó Sara Kingler representante de los estudiantes.

Se aplazó primer debate del proyecto de ley para modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de Educación Superior Read More »

Gobierno Nacional tras hundimiento de ley de financiamiento anuncia cambios tributarios

Gustavo Petro anunció que el Gobierno Nacional, pondrá en marcha nuevas transformaciones a las “esferas tributarias del país”, para según el mandatario combatir la evasión fiscal en los sectores de juegos de suerte y azar en línea y el contrabando. “Haré cambios en las esferas tributarias del país. La lucha contra la elusion tributaria, comenzando por los juegos de suerte y azar en línea y el contrabando deben ser la prioridad central. El financiamiento de la deuda debe diversificarse a profundidad en todo el mundo”. La reacción de la administración Petro, ocurre como respuesta al hundimiento por parte del Congreso de la reforma tributaria, asimismo, el primer mandatario anunció una serie de medidas destinadas a consolidar las finanzas públicas y proteger los programas sociales, en ese sentido indicó el Jefe de Estado que estos sectores deben ser prioridad para garantizar ingresos que permitan mantener las políticas sociales. De igual forma Gustavo Petro expresó que el financiamiento de la deuda pública nacional será diversificado a nivel global para mitigar la crisis presupuestal “Las consecuencias y la reacción del gobierno serán complejas (….) La reforma tributaria que presentamos al principio del gobierno ha sido descuartizada. La crisis presupuestal no la pagará el pueblo. El recorte no se hará de manera alguna sobre los programas centrales del gobierno del cambio”. También destacó que “Quienes pensaban desfinanciar los programas centrales de la justicia social, fracasaron (…) Hay que expedir de emergencia la solución a miles de proyectos de energías limpias represados; el cambio de la fórmula debe hacerse en función de bajar sustancialmente las tarifas y sin trampas. Bajar a sus costos reales, las tarifas de energía eléctrica, es un gran reactivador económico”.

Gobierno Nacional tras hundimiento de ley de financiamiento anuncia cambios tributarios Read More »

Gustavo Petro a Ricardo Bonilla: “Espero su renuncia no porque crea que es culpable, sino porque lo quieren despedazar”

Como respuesta a los hechos de corrupción que salieron a la luz pública en medio de las explosivas declaraciones de la exasesora de MinHacienda María Alejandra Benavides, el presidente de la República, aun confiando en su integridad, le solicitó a uno de sus más fieles coequiperos que deje el cargo que hasta ahora ha venido desempeñando en el gabinete ministerial, Ricardo Bonilla. “Espero su renuncia, no porque crea que es culpable, sino porque lo quieren despedazar por ser leal al programa de gobierno y quieren derribar inconstitucionalmente ese gobierno, porque quiero que sea un economista como Varoufakis y no como Tsipras, porque no voy a permitir que se acorrale al pueblo con extorsiones, y porque usaré la constitución si el congreso se deja llevar de quienes extorsionan y buscan el golpe inconstitucional, porque mi deber es ayudar con todo a la gente que trabaja y estudia, y no arrodillarme ante quienes sirven los más poderosos intereses de la codicia y la insensibilidad  con los humildes. Espero su renuncia porque ahora debe dedicarse a su defensa sin mancha de usar el poder en su defensa”.   Petro también afirmó que conoce y respeta a Bonilla “por su profundidad intelectual como economista de verdad, comprometido con las necesidades de su pueblo”. En ese sentido, el mandatario señaló: “A veces lo intelectual separa del pueblo, te hace veleidoso, te genera una especie de aristocracia falsa que te lleva a servir con ideas, también falsas, a los enemigos brutales de la gente”. De igual forma expresó “Pagó el propio ministro su ingenuidad, y olvidó un principio de la izquierda: la técnica no es neutra, siempre es política y depende de qué grupo social está en el poder. La técnica neutra, vuelta tecnocracia, solo es un engaño mental, no es más que poder de los más ricos de la sociedad y del mundo. transforman la ciencia en ideología y ni siquiera lo saben, porque en sus universidades privadas jamás se lo enseñaron. El ministro no entregó  cupos indicativos a parlamentario alguno, porque yo los denuncié, antes que nadie, y por centenares, y porque había ordenado que no se entregarán desde el primer día de mi gobierno, y porque no se hicieron los giros pretendidos desde la UNGRD, dado que yo mismo pedí la renuncia de Olmedo, el bandido y traidor de los muertos asesinados de la izquierda, por su codicia miserable, y entonces ya fuera del cargo, no alcanzó a realizarlos.”.   Sobre el caso de la UNGRD en el que ha sido señalado el ministro, el presidente Petro aseguró que “la acusación a Bonilla es injusta”. “He visto jueces justos, humildes y muy valientes que se hacen matar por defender a la víctima y no venderse al victimario para que quede impune, así haya matado miles de personas. El relato periodístico sobre Bonilla es al revés, como casi siempre, cuando se trata de destruir alternativas políticas y sueños colectivos de la gente que trabaja y estudia”, indicó. Cabe recordar que el exdirector de la UNGRD Olmedo López, principal implicado en la trama de corrupción, ha señalado al ministro Bonilla de haber direccionado contratos a seis congresistas a cambio de votos en el Congreso para aprobar iniciativas impulsadas en el Congreso por Petro.

Gustavo Petro a Ricardo Bonilla: “Espero su renuncia no porque crea que es culpable, sino porque lo quieren despedazar” Read More »