julio 5, 2025

Tecnología

La Estrategia Nacional de Seguridad Digital llega para enfrentar las crecientes amenazas cibernéticas

El país enfrenta un aumento crítico de ciber amenazas. Cerca de 36.000 millones de intentos de afectación sufrió Colombia durante 2024, siendo el segundo país más atacado de Latinoamérica, con el 17% de los intentos. Estos ataques afectaron especialmente a los sectores financiero, salud y energético. Colombia lanza su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027 para garantizar confianza y protección en el ecosistema tecnológico Esta hoja de ruta fortalece la visión de convertir a Colombia en una potencia regional en ciberseguridad, con un sistema resiliente que impulse la confianza digital, el crecimiento económico y el bienestar social.  El Gobierno Nacional presentó la Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025–2027, una hoja de ruta que busca consolidar un entorno digital más seguro, confiable y resiliente, con énfasis en l a protección de los derechos, la dignidad humana y el desarrollo integral de las personas. “La Estrategia Nacional de Seguridad Digital nos permite saber cómo estamos en ciberseguridad, en qué estamos fallando y cuáles son las causas de esas fallas. Para nosotros es importante anticiparnos siempre a todo lo que pueda hacerle daño a nuestro ecosistema digital. Estaremos aplicando lo consignado en la Estrategia con toda nuestra capacidad institucional, para poder entregar una ciberseguridad eficiente y eficaz para el país”, enfatizó el ministro TIC, Julián Molina (@JulianRMolinaG).  La estrategia se enfoca en garantizar que tanto la ciudadanía como las entidades públicas y los sectores productivos cuenten con mejores capacidades y herramientas para enfrentar los riesgos y amenazas en el entorno digital. “La puesta en marcha de esta hoja de ruta representa un avance clave para el país. En un entorno cada vez más vulnerable, contar con esta Estrategia Nacional de Seguridad Digital es fundamental para proteger a la ciudadanía, fortalecer la gobernanza digital y promover el uso ético y responsable de las tecnologías, con acciones concretas para desarrollar talento, fortalecer capacidades institucionales, y aportar a un ecosistema digital seguro, confiable y resiliente”, destacó Saúl Kattan, Alto Consultor para la Transformación Digital de la Presidencia de la República. La iniciativa fue desarrollada en el marco del Comité Nacional de Seguridad Digital y contó con el apoyo de la Sección de Ciberseguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos (OEA/CICTE). Entre sus objetivos está hacer frente al crítico aumento de ciberamen azas que sufre el país, ya que, durante 2024, Colombia enfrentó cerca de 36.000 millones de intentos de afectación, siendo el segundo país más atacado de Latinoamérica, con el 17% de los intentos. Estos ataques afectaron especialmente a los sectores financiero, salud y energético.   Principales componentes Esta estrategia se enfoca en cuatro áreas que han sido identificadas como fundamentales para fortalecer la postura cibernética del país. Entre ellas están la consolidación de la gobernanza digital para fortalecer la coordinación institucional y la mejora de la ciber resiliencia nacional, para hacer frente a las amenazas cibernéticas sofisticadas.   “Desde el DNP celebramos el esfuerzo que el Gobierno nacional hace en materia de seguridad digital y reiteramos nuestro compromiso en la articulación, seguimiento, y ejecución de estrategias nacionales como esta, que enfatiza los habilitadores clave para la transformación digital del país como el fortalecimiento de los principios éticos, la gobernanza y la institucionalidad para el uso responsable de las tecnologías digitales y la importancia de desarrollar capacidades, talento digital y apropiación social del conocimiento como condiciones necesarias para implementar estas estrategias de forma sostenible”, afirmó Viviana Vanegas, directora de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación. Con esa hoja de ruta también se busca aumentar el desarrollo de una fuerza laboral robusta en seguridad digital para abordar la escasez de talento especializado y la adaptación y adecuación del marco normativo cibernético para actualizar el marco legal frente a los desafíos emergentes. Bajo esos principios orientadores, la estrategia Nacional de Seguridad Digital fortalece su visión de convertir a Colombia una potencia regional en ciberseguridad con un sistema resiliente que impulse la confianza digital, el crecimiento económico y el bienestar social, promoviendo así una sociedad inclusiva, innovadora y competitiva en la era digital y garantizando la protección de las libertades, dignidad y desarrollo integral de las personas. Para más detalles consultar la infografía adjunta. La Estrategia Nacional de Seguridad Digital se puede conocer en las páginas web del Ministerio TIC y del Dapre.

La Estrategia Nacional de Seguridad Digital llega para enfrentar las crecientes amenazas cibernéticas Read More »

Gobierno nacional otorga 10 mil becas para estudiar Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y Analítica de Datos

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de las TIC, Google y la ONG Colnodo anunciaron 10 mil nuevas becas del programa ‘Crece con Google’ para personas en el país que deseen desarrollar habilidades digitales en áreas de alta demanda laboral. Estas ayudas económicas permitirán acceder a programas y cursos certificados por esta empresa tecnológica de forma gratuita. “Como país necesitamos cerrar la brecha digital. Hoy hablamos de resultados en IA, pero estos avances se deben a los pasos previos en educación. Desde el Ministerio TIC llegamos a esa Colombia que no ha visto tecnología, entregando conectividad, dispositivos y una mirada a un ecosistema diferente para desarrollar habilidades’, dijo el ministro de las TIC, Julián Molina. El titular de la cartera explicó que “la colaboración con empresas como Google es clave: la solidaridad entre sector público y privado es productiva para quienes más lo necesitan. Hoy quiero agradecerles porque Colombia sí necesita educarse en las nuevas tecnologías para tener un mejor futuro’. Por su parte, Edgardo Frías, director general de Google para la Región Andina, aseguró que “el lanzamiento de estas 10 mil becas en Colombia amplía la oferta para aportar al desarrollo del talento digital en el país. Estamos orgullosos de colaborar con el Ministerio TIC y Colnodo para hacer posible que más personas en Colombia accedan a una formación de alta calidad y adquieran las habilidades necesarias para prosperar en la economía digital del futuro’. ¿Cómo participar? Las personas interesadas podrán aplicar a partir de hoy, 4 de junio, a través de un formulario en la página web de la ONG Colnodo, que será responsable de coordinar la entrega a quienes requieran ayuda económica para poder capacitarse. “Estas certificaciones permiten acceder a conocimientos clave sobre tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, que está transformando las formas tradicionales de aprender, comunicarnos, crear y trabajar’, dijo Julián Casasbuenas, director de Colnodo. Añadió que “esperamos que estas herramientas contribuyan a aumentar la inclusión laboral, especialmente entre poblaciones de bajos ingresos. Desde Colnodo, estamos comprometidos con el fortalecimiento de habilidades y competencias digitales para superar barreras y brechas socioeconómicas’. Para postularse es necesario ser mayor de 18 años, vivir en Colombia y contar con acceso a internet y un computador. No se requiere experiencia previa ni título universitario. Al completar el programa, a través de la plataforma digital Coursera, los participantes obtienen una certificación de Google que respalda los conocimientos adquiridos. Cada beca otorgará acceso a los Certificados de Carrera de Google de Ciberseguridad y Análisis de Datos, que tienen una duración aproximada de 4 a 6 meses. Además, incluirá acceso a los cursos de Fundamentos de IA y Fundamentos de Prompting para IA de Google, que tienen una duración menor a 10 horas y otorgan un certificado al finalizar. Estos cursos se enfocan en el aprendizaje de: ·         Fundamentos de IA de Google: ofrece una introducción práctica al uso de herramientas de inteligencia artificial generativa, donde los usuarios obtendrán experiencia práctica y aplicada para potenciar sus tareas laborales actuales y futuras con IA. ·         Fundamentos de Prompting para IA de Google: este nuevo curso ofrece una guía práctica para aprender a dar instrucciones claras y efectivas dentro de las herramientas de IA generativa. En 5 sencillos pasos, las personas podrán aprender a crear ‘prompts’ de manera eficiente. Las personas que reciban la beca tendrán 30 días para empezar los cursos mencionados anteriormente. Si en ese plazo de tiempo no ingresan o hacen uso de la plataforma, el cupo será asignado a una persona en lista de espera. Con información del Ministerio de las TIC

Gobierno nacional otorga 10 mil becas para estudiar Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y Analítica de Datos Read More »

Armenia, un referente en innovación educativa en Colombia

La Alcaldía de Armenia está avanzando para cerrar las brechas tecnológicas en su región y poder ofrecer a los estudiantes herramientas modernas para sus aprendizajes. La ciudad se convierte en la primera de Colombia en lograr que la totalidad de sus aulas en las instituciones educativas oficiales estén completamente digitalizadas, este hito marca un antes y un después para la calidad de la educación pública. “La rentabilidad que hemos obtenido no solo se refleja en el proceso académico, sino en la recuperación social de nuestros jóvenes. Hoy les damos otra motivación para regresar a las aulas y reducir los índices de deserción escolar”, expresó el alcalde James Padilla. Este avance refleja un compromiso no solo con la educación, sino con el medio ambiente. Pues según el mandatario, la digitalización contribuye a la disminución del uso de papel en los salones de clase, una tecnología que facilita el aprendizaje y es amigable con el entorno donde se ubica. Su impacto también se ha visto reflejado en el incremento del rendimiento académico en los estudiantes, quienes han obtenido mejores resultados en sus Pruebas Saber. A partir de esto, la Alcaldía espera que este progreso continúe y se consolide. Para la Administración de Padilla está inversión en tecnología educativa demuestra  que es una apuesta sólida y efectiva para impulsar el conocimiento y el desarrollo integral por el futuro de los jóvenes. Tomado de: Alcaldía de Armenia.

Armenia, un referente en innovación educativa en Colombia Read More »

Colombia elige una inteligencia artificial centrada en la vida, los derechos y el interés público con radicación del proyecto de ley IA

Los ministros TIC, Julián Molina, y de Ciencias, Yesenia Olaya, presentaron ante el Congreso de la República una iniciativa que promueve el desarrollo ético y sostenible de la inteligencia artificial en el país. El proyecto reúne varias de las iniciativas que venían cursando en el Congreso, y se basa en diferentes experiencias internacionales, con el objetivo de que esta ley logre un verdadero aprovechamiento de la IA para beneficio de los colombianos. En la radicación del proyecto estuvieron presentes varios congresistas, quienes celebraron esta iniciativa. Se espera que haga curso por el legislativo con agilidad. El ministro TIC, Julián Molina, radicó, junto a la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, el proyecto de ley de inteligencia artificial, que promueve y regula el desarrollo de tecnología en el país, y garantiza su desarrollo ético y sostenible. Esta iniciativa también busca posicionar a Colombia como líder regional en esta materia, en pro de su bienestar y progreso. “La inteligencia artificial no es solo importante para el desarrollo económico y social, debe tener unos parámetros para la dignidad humana. Debe estar al servicio de la humanidad y ahí es donde se concentran todos los dispositivos de este proyecto de ley. Buscamos cuidar la innovación, que quienes hagan desarrollo de esta tecnología no limiten su creatividad, y que apalanque el desarrollo económico, así como la libertad digital, que se pueda desarrollar, pero con límites que regulen la protección del ser humano. El límite real es que está al servicio del ser humano“, manifestó el ministro TIC, Julián Molina (@JulianRMolinaG). Entre los pilares de la ley están el desarrollo ético y sostenible de la IA; su impacto positivo en lo social, económico y ambiental; el fomento a la investigación e innovación en esta tecnología, y el enfoque regulatorio basado en riesgos (prohibidos, altos, limitados y bajos). También define los sectores clave de impacto: salud, educación, agricultura, turismo, seguridad y justicia. La iniciativa abarca temas clave, como la gobernanza para la IA; el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación; la formación y apropiación social del conocimiento para la IA, y la promoción de la innovación y transformación laboral en la era de esta tecnología. Además, está alineada con estándares globales, tomando como referencia modelos de la OCDE, Unesco, Unión Europea, Reino Unido y países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Chile. “Este proyecto de ley es el resultado de un pacto nacional por el conocimiento, donde el saber académico, la acción estatal y la voz ciudadana se reconocen como pilares de nuestra democracia científica. En un mundo en donde la inteligencia artificial se convierte en motor de poder económico, control social y competencia geopolítica, el desarrollo tecnológico debe tener un centro: la dignidad humana.”, dijo la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya. El proyecto de ley incluye mecanismos para evitar sesgos algorítmicos, discriminación y violaciones a la privacidad. estableciendo responsabilidades penales y civiles por el uso indebido de IA. programas de capacitación, mitigando el impacto de la automatización en el empleo. También busca generar agilidad y eficiencia en la administración pública, la gestión documental y la detección de errores procesales, y mejora la calidad de vida y reducción de desigualdades al garantizar el acceso equitativo a la IA. Se espera un tránsito ágil por el Congreso, para que este proyecto de ley, en complemento con las inversiones en infraestructura y talento humano que ha realizado el Ministerio TIC, permita seguir consolidando al país como uno de los líderes regionales en la materia, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) del Centro Nacional de IA de Chile.

Colombia elige una inteligencia artificial centrada en la vida, los derechos y el interés público con radicación del proyecto de ley IA Read More »

Oportunidades de Participación en los 12º Premios LatamDigital 2025 By Interlat

Los 12º Premios LatamDigital 2025 By Interlat representan la Experiencia Digital 1 en Latinoamérica, un reconocimiento de prestigio que impulsa el crecimiento y la innovación en el ecosistema digital de la región. Esta edición se celebrará del 4 al 6 de junio de 2025 en el Club El Nogal de Bogotá, con 13 pilares y 65 categorías a postular, Argentina como país invitado de honor y el eje de innovación FinTech como tema transversal. Con más de 200 empresas participantes, 400 asistentes presenciales y una audiencia virtual de 10,000 personas, este evento ofrece una plataforma incomparable para fortalecer el posicionamiento de marca, conectar con líderes del sector y generar nuevas oportunidades de negocio. A continuación, presentamos las modalidades de participación para empresas y organizaciones: 1. Empresas Postulantes y Comunidad LatamDigital Conecta – Detalles aquí. ¿Quiénes pueden postularse? Empresas privadas e instituciones gubernamentales con proyectos digitales que impacten América Latina. Pre registro y postulaciones sin costo a 13 pilares y 65 categorías aquí. Cierre postulaciones 11 de abril de 2025. Fases y costos adicionales para nominados finalistas después de salir seleccionados nominados finalistas, anuncio 21 de abril de 2025: ● 1ra cohorte (hasta dic. 30/24): USD $990 ● 2da cohorte (hasta feb. 10/25): USD $1,090 ● 3ra cohorte (hasta mar. 30/25): USD $1,190 ● Pago de derechos de nominación entre el 21 de abril y el 5 de mayo de 2025 Agenda preliminar de los 3 días de la Experiencia digital 1 en latinoamérica, junio 4, 5 y 6 de 2025 , Club Militar de Golf y Club El Nogal – Bogotá D.C. Clic aquí. 2. Partner Oficial (USD $25,000 + impuestos) – Detalles aquí. Posición exclusiva con máxima visibilidad y networking de alto nivel. ● Sala VIP privada de negocios en el Club El Nogal ● 4 cupos para el Torneo de Golf y Cena Maridaje LatamDigital Conecta ● Agendamiento de reuniones de negocio con líderes y entidades clave ● Presencia de marca en todas las piezas oficiales y en la alfombra roja ● 1 conferencia y 2 panelistas en el Centro del Pensamiento Digital Latinoamericano ● Base de datos de postulantes, finalistas y ganadores 3. Partner Torneo de Golf (USD $9,000 + impuestos) – Detalles aquí. Ideal para marcas que buscan posicionarse en un evento de alto perfil empresarial. ● 4 cupos para jugar el torneo y Cena Maridaje LatamDigital Conecta ● Intervención de 10 minutos en la inauguración y premiación ● Logo en trofeos, kits de bienvenida y branding en el evento ● Salón VIP exclusivo el 5 de junio de 2025 ● Acceso a 40 becas en programas académicos digitales 4. Partner Formación Digital (USD $8,000 + impuestos) – Detalles aquí. Asocia tu marca con la educación y el conocimiento digital en América Latina. ● 40 cupos en programas académicos avanzados ● Logo en las piezas de marketing y certificaciones ● 1 conferencia y 1 panelista en el Centro del Pensamiento Digital Latinoamericano ● 2 cupos al Torneo de Golf y Cena Maridaje LatamDigital Conecta ● Base de datos de alumnos del programa patrocinado 5. Partner de Soluciones (USD $5,000 + impuestos) – Detalles aquí. Posiciona tus productos tecnológicos con demostraciones en vivo. ● Salón VIP compartido para networking exclusivo ● 1 conferencia demo digital y 1 panelista en el foro de innovación ● 2 cupos al Torneo de Golf y 2 entradas presenciales al evento ● Presencia de marca en todas las piezas digitales y la alfombra roja 6. Partners Sponsor (USD $3,500 + impuestos por zona) – Detalles aquí. Selecciona una zona estratégica del evento para potenciar tu marca: ● Zona de Networking ● Coctel de Bienvenida ● Cena Maridaje LatamDigital Conecta ● Gala de Finalistas ● Streaming en vivo ● App LatamDigital Conecta ● Salón Pitch Stage ● Centro de Pensamiento Digital 7. Partner Aliado (Sin costo directo, con acciones estratégicas) – Detalles aquí. Para empresas que deseen colaborar activamente en la difusión y crecimiento del evento. ● Co-branding en plataformas de comunicación ● Acceso a oportunidades de promoción y redes de colaboración ● Convocatoria de empresas y generación de citas de negocio ¿Por qué ser Partner de los Premios LatamDigital 2025? ● Presencia en el evento digital más influyente de la región ● Exposición mediática y reconocimiento regional ● Acceso directo a tomadores de decisiones y líderes del sector ● Networking exclusivo con instituciones y empresas clave ● Presencia por 12 meses en la App LatamDigital Conecta ¡Sé parte del crecimiento digital en Latinoamérica!

Oportunidades de Participación en los 12º Premios LatamDigital 2025 By Interlat Read More »

Así se vivió el Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia, en Bogotá

Con la presencia de líderes nacionales e internacionales, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia, un encuentro fundamental para discutir el futuro de la transformación digital en las regiones del país. Este importante evento, estuvo organizado por la Revista El Congreso Siglo XXl, en alianza con; El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.     Un espacio para la transformación digital El encuentro, realizado en el auditorio de la Universidad Distrital, inició con las palabras de bienvenida del viceministro de Transformación Digital, Belfor García, quien destacó los avances de Colombia en materia de IA y gobierno digital. “Este es un paso fundamental para construir territorios más eficientes, conectados y al servicio de los ciudadanos”, afirmó.   Posteriormente, Giovanny Mauricio Tarazona, rector de la Universidad Distrital, resaltó el papel de la academia en la formación de talento para la Cuarta Revolución Industrial, mientras que Álvaro Erazo Paz, director de La Revista El Congreso, enfatizó en la importancia de articular esfuerzos entre el sector público, privado y la sociedad civil. Foto tomada por: Medios de Revista El Congreso del Siglo XXI. En la imagen (de izquierda a derecha): Andrea Espitia, Gerente General de la Revista El Congreso Siglo XXI, ; Henry Montaño, decano de la Universidad Distrital; Belfor García, Viceministro de las TIC, y Álvaro Erazo Paz, Director dela Revista El Congreso Siglo XXI.   Aquí algunos de los momentos memorables del evento: Fotografía de: Medios de Revista El Congreso del Siglo XXI. En la imagen aparece el Director de la Revista El Congreso del Siglo XXI, Álvaro Erazo Paz,  junto a los alcaldes participantes, portando sus Certificados de reconocimiento entregados durante el Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia.     Fotografía de: Medios de Revista El Congreso del Siglo XXI. En la imagen, el Viceministro Belfor García, comparte un momento con empresarios participantes previo al Networking del evento. Fotografía de: Medios de Revista El Congreso del Siglo XXI. En la imagen aparece el exministro Mauricio Lizcano durante su intervención en el evento. Un precedente para Colombia El evento no solo consolidó alianzas entre sectores, sino que también marcó un precedente en la hoja de ruta hacia una ‘Colombia Potencia Digital’. “Este es el inicio de una revolución tecnológica con sentido social”, concluyó Andrea Espitia, gerente general de La Revista El Congreso Siglo XXI, durante la presentación de la Edición 274, Territorios Inteligentes de Colombia.  

Así se vivió el Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia, en Bogotá Read More »

COLOMBIA CONSTRUYE FUTURO CON TERRITORIOS INTELIGENTES

En el camino de construir futuro, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), impulsa el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes para que las regiones puedan avanzar en su transformación digital. El innovador proyecto incluye modelos de inteligencia artificial que han permitido a 54 municipios y tres Smart cities, tomar decisiones en tiempo real basadas en datos para mejorar los servicios públicos y garantizar calidad de vida a sus ciudadanos. La iniciativa, que ha tenido como aliados a grandes empresas tecnológicas con reconocimiento nacional e internacional, así como a los alcaldes y la academia, marca un hito en el salto digital de Colombia al poner los beneficios de la inteligencia artificial al servicio de la gestión pública, creando soluciones digitales para posicionar lo antes posible al país como una potencia conectada y competitiva. En esa línea, el proyecto Territorios IA puso a disposición de las entidades territoriales modelos de inteligencia artificial enfocados en mejorar áreas clave como la movilidad, seguridad ciudadana, agricultura y compras públicas, entre otras. Eso llevó a la optimización del tránsito urbano, la reducción de la congestión, el análisis de patrones de criminalidad para reforzar la vigilancia y prevención, a la predicción de variables climáticas y a la productividad en el sector agrícola, entre otros beneficios. Partiendo de los avances logrados en más de medio centenar de municipios y ciudades colombianas, la Revista El Congreso Siglo XXI, en alianza con el Ministerio de las TIC y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, realizará el Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia, que tendrá lugar el día 27 de marzo en Bogotá, con la asistencia de funcionarios gubernamentales, rectores de importantes universidades, representantes diplomáticos y reconocidas compañías en ciencia y tecnología. El evento, además de resaltar la labor de los alcaldes de los 57 Territorios Inteligentes de Colombia, servirá de escenario para la presentación de las empresas que están al frente de los proyectos de transformación digital en el país, para seguir avanzando en el desarrollo económico y social de las regiones. Ejes del encuentro: 1. Lanzamiento del programa territorios I.A por parte del MINTIC. 2. ⁠Pedagogía de la plataforma a los territorios. 3. Conversatorio Territorios con Determinación hacía el Futuro: Mohamed Al Sharhan, Director de la Cumbre Mundial de Gobiernos, Dubái 2025; Mohamed Abdulla Ali BinKhater AlShamsi, Embajador de Emiratos Árabes Unidos en Colombia; Revista El Congreso Siglo XXI, Director Álvaro Erazo Paz; Gilberto García Buitrago, presidente del Grupo Masin y Valentín Sierra, relacionista internacional. 4. Propuestas de empresarios para el desarrollo inteligente de Colombia. 5. Reconocimiento a los territorios por parte del MINTIC, Universidad Distrital y Revista El Congreso Siglo XXI. 6. Networking para la generación de alianzas. Invitados al evento: -Viceministro de Transformación Digital, Belfor Fabio García Henao. – Mohamed Al Sharhan, Director de la Cumbre Mundial de Gobiernos, Dubái 2025. -Mohamed Abdulla Ali BinKhater AlShamsi, Embajador de Emiratos Árabes Unidos en Colombia. -Mauricio Lizcano, exministro de las TIC. -25 CEO de compañías inversoras y desarrolladores de proyectos inteligentes en municipios y ciudades de Colombia. -Los 57 alcaldes de los Territorios Inteligentes. -Rectores de las Universidades IU Digital, Jasson Alberto de la Rosa Isaza; Ivaldo Torres Chávez, Unipamplona; Giovanny Mauricio Tarazona Bermúdez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Fabio Arias, Universidad de Caldas y el Mg (r) Javier Alberto Ayala Amaya P.h. D., Universidad Militar Nueva Granada. -Álvaro Erazo Paz, Director Revista El Congreso Siglo XXI. -Valentín Sierra, relacionista internacional. Fecha y hora del encuentro: • Fecha: 27 de marzo de 2025 • Hora: 4:00 pm • Lugar: Auditorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas Calle 13 #31-75 Sede Aduanilla Paiba 1. Lanzamiento del programa Territorios I.A MINTIC. 2. Pedagogía plataforma Territorios I.A. 3. Conversatorio: Territorios con Determinación hacía el Futuro. 4. Propuestas de empresarios para el desarrollo inteligente de Colombia. 5. Reconocimiento a los Territorios I.A. 6. Networking para alianzas.  

COLOMBIA CONSTRUYE FUTURO CON TERRITORIOS INTELIGENTES Read More »

Ante los retos que plantea la Inteligencia Artificial, el país tiene que trabajar en conjunto: MinTIC (e) Belfor García

Colombia debe avanzar en el diálogo sobre el futuro de la Inteligencia Artificial (IA) y la computación cuántica en el país y se debe hacer a través de un trabajo articulado entre el Estado y la sociedad. Así lo manifestó el ministro TIC (e), Belfor García, al coincidir con el presidente Gustavo Petro en la necesidad de que “la Inteligencia Artificial hay que conocerla”. El titular encargado de la cartera TIC aseguró que “tenemos que trabajar en conjunto para asumir los retos que trae la inteligencia artificial para la sociedad. Desde el Gobierno apostamos por la formación de talento, la ética científica y la investigación como motores del desarrollo, porque la Inteligencia Artificial debe usarse para la vida”. “Debemos usarla para resolver los grandes problemas de la humanidad: la salud, el hambre, temas que urgen en el siglo XXI. Este encuentro es clave para construir un diálogo interdisciplinario sobre la ética científica y las aplicaciones de la IA y la computación cuántica en Colombia. Junto a la academia, exploramos estrategias de investigación e innovación que impulsen el conocimiento”, dijo. Para el Gobierno, sumarse a este llamado internacional es fundamental para crear conciencia global sobre el desarrollo sostenible, y que todas las naciones tengan acceso a la educación y oportunidades en el campo cuántico para niñas, niños, jóvenes, mujeres y comunidades en general. La reflexión fue hecha por el ministro encargado en el lanzamiento del Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, en un encuentro liderado por MinCiencias, que representó un espacio de diálogo y colaboración interinstitucional, que reunió a la academia, expertos y actores clave del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.

Ante los retos que plantea la Inteligencia Artificial, el país tiene que trabajar en conjunto: MinTIC (e) Belfor García Read More »

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales

El Gobierno nacional impulsa una política de formación del talento humano de alto nivel con el objetivo de transformar a Colombia en una sociedad basada en el conocimiento frente a los avances de la inteligencia artificial. Esta estrategia se materializa a través de una agenda científica internacional que contempla convocatorias regionales para acceder a becas de doctorado y maestría, promoviendo así la descentralización del conocimiento y la participación de diversos territorios en el desarrollo tecnológico del país. El dato lo reveló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas desde la perspectiva de los territorios. Resaltó que las convocatorias y programas tienen como marco el 2025, el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, proclamado por las Naciones Unidas, tema que tiene un enfoque directo en inteligencia artificial. “La apuesta que tenemos es la de generar acciones educativas para democratizar el manejo de la inteligencia artificial, pero también entender de qué se trata esta herramienta tecnológica y cómo impacta la vida de los ciudadanos”, indicó la ministra Olaya. Las convocatorias, precisó, están enfocadas en áreas como las nuevas ingenierías, las ciencias de datos, las académicas y de investigación en ciencias sociales. Agregó que esa agenda de cooperación se adelantó con los Emiratos Árabes en la reciente visita que hizo el presidente Gustavo Petro y la comitiva ministerial a ese país. Destacó que la cooperación reúne proyectos como la construcción de tres centros de datos que permitirán el desarrollo de una nube soberana y el modelaje de la inteligencia artificial. Ese proyecto se realizará en el Caribe y busca convertir a Colombia en epicentro latinoamericano en el desarrollo de aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica y transición energética. Programa Orquídea ​En la emisión de La Agenda también estuvo Diana Rua Patiño, directora de Vocaciones y Formación del Ministerio de Ciencias, quien se refirió a la tercera convocatoria del programa Orquídea, lanzado hace menos de una semana y que cuenta con una inversión de 35 mil millones de pesos para financiar hasta 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Este programa, que ha beneficiado a 470 colombianas en el país, convocó a doctoras, jóvenes investigadoras e innovadoras. Gira en torno a las ciencias y tecnologías cuánticas y contará con un énfasis del 20 % en aspirantes provenientes del eje Pacífico colombiano, conforme a las políticas de priorizar el componente regional, étnico y de género. ​La ministra Olaya subrayó que en esta política de formación de talento humano se trabaja con los jóvenes en el programa Colombia Robótica, que ha beneficiado a 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales Read More »

Gobierno nacional le apuesta a promover la alfabetización digital para el uso crítico y responsable de la Inteligencia Artificial

Un equipo de trabajo del Instituto Tecnológico de Massachusetts – MIT llegó al país para adelantar un trabajo colaborativo en el Gobierno del Cambio en la consolidación de acciones de cooperación que permitan explorar las posibilidades de apoyo a una política nacional de alfabetización crítica sobre la Inteligencia Artificial – IA en el sistema educativo de Colombia.   La alfabetización mediática e informacional, y la apropiación de herramientas tecnológicas en las instituciones educativas del país para cerrar la brecha digital, es una prioridad para el Gobierno del Cambio. Por esta razón, el Ministerio de Educación busca consolidar acciones de cooperación internacional con el Instituto de Tecnología de Massachusetts – MIT que permitan explorar las posibilidades de apoyo a una política nacional de alfabetización crítica sobre la Inteligencia Artificial – IA en el sistema educativo de Colombia para el fortalecimiento de los programas de tutorías y centros de interés, la organización de jornadas de reflexión y la incorporación de temas relacionados con formación docente y las evaluaciones de aprendizaje de los estudiantes. En el cumplimiento de este objetivo, el Ministerio de Educación, en articulación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTic, la Red de Escuelas Normales Superiores y Enseña Por Colombia, recibe esta semana la visita de un equipo de expertos en educación sobre inteligencia artificial del MIT denominado RAISE https://raise.mit.edu/. Gloria Carrasco, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, juntos a los equipos de Mineducación y MinTIC recibieron la comisión liderada por el profesor Eric Klopfer, con la cual se buscará articular acciones de acompañamiento y construcción colectiva del Programa Nacional de la Alfabetización con IA en el sistema educativo de Colombia. Adicionalmente, en el marco de esta visita se abrieron espacios de intercambio de experiencias que contaron con la participación de docentes provenientes de diferentes regiones del país que implementan estrategias mediadas por IA en sus aulas, y quienes tuvieron la oportunidad de socializar y exponer sus prácticas pedagógicas a los miembros del equipo MIT RAISE y generar un diálogo sobre el futuro de la educación digital en Colombia.

Gobierno nacional le apuesta a promover la alfabetización digital para el uso crítico y responsable de la Inteligencia Artificial Read More »