junio 21, 2025

Colombia

Presidente Petro puso en marcha el Sistema Nacional de Reincorporación para la construcción de paz en los territorios

El presidente Gustavo Petro dio luz verde este miércoles al Sistema Nacional de Reincorporación (SNR), un paso decisivo hacia la implementación efectiva de la reincorporación integral, la construcción de paz y las garantías de no repetición en Colombia. Esta instancia permitirá articular la oferta institucional de 38 entidades, tanto del nivel nacional como territorial, para garantizar que las y los firmantes de paz puedan acceder a dicha oferta y así avanzar en sus procesos de reincorporación social, económica, política y comunitaria. La directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Alejandra Miller, señaló que con esta instalación se favorecerá la reincorporación digna y se cumple con los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida’. “Esta era una deuda del Acuerdo de Paz y un compromiso político de este Gobierno del Cambio con los más de 11.000 firmantes de paz que aún hoy siguen comprometidos”, dijo Miller al concluir el Consejo de Ministros televisado, acto en el cual el jefe de Estado instaló el SNR. Además, afirmó que es fundamental el compromiso de toda la institucionalidad con este Sistema para garantizar el éxito de la reincorporación y destacó que esta participación debe reflejarse en la asignación presupuestal anual destinada a las acciones dirigidas a la población en proceso de reincorporación. “Es importante que los delegados y delegadas ante los subcomités del Sistema Nacional de Reincorporación cuenten con un verdadero poder de decisión para que este mecanismo funcione de manera efectiva. No se trata solo de la participación de entidades nacionales, el rol de las entidades territoriales es igual de clave, ya que el Sistema tiene un alcance amplio y un aporte fundamental desde lo local”, subrayó.​ ¿Qué es el Sistema Nacional de Reincorporación? Es una instancia creada para coordinar y articular la oferta interinstitucional necesaria para el proceso de reincorporación de los firmantes del Acuerdo Final de Paz en Colombia. Este sistema busca asegurar que la reincorporación de exintegrantes de las Farc sea sostenible e incluyente. ​ ¿Cuál es el objetivo principal? Coordinar y gestionar la oferta de 38 entidades públicas y entidades territoriales, asegurando que los recursos y programas destinados a la reincorporación de las personas firmantes se implementen de manera eficiente. El SNR garantiza que estas iniciativas estén adaptadas a las necesidades nacionales y locales de los firmantes, cumpliendo los compromisos del Acuerdo Final de Paz. ​ ¿Qué entidades participan? A nivel nacional, el SNR involucra 38 instituciones, incluyendo ministerios, departamentos administrativos, agencias y consejerías del Estado colombiano. A nivel territorial, participan alcaldías, gobernaciones y otras entidades locales. También están representadas personas en proceso de reincorporación y algunas entidades como la JEP, la Defensoría del Pueblo y la Misión de Verificación de la ONU, quienes participan con voz, pero sin voto. ​ ¿Qué funciones cumple? El SNR tiene varias funciones clave, siendo la principal servir como medio para la materialización del Programa de Reincorporación Integral. Entre sus responsabilidades destacan la implementación de planes y programas de la Política Nacional de Reincorporación Social y Económica, la coordinación interinstitucional a nivel nacional y territorial, y el monitoreo y evaluación del cumplimiento de compromisos, garantizando que el proceso de reincorporación sea integral y efectivo. ¿Cómo se monitorea y evalúa el avance del SNR? El SNR implementa herramientas institucionales para el monitoreo, seguimiento y evaluación de los avances y responsabilidades dentro del sistema. Esto permite identificar áreas de mejora y asegurar que las metas establecidas se cumplan de manera efectiva ¿Qué realiza la Agencia para la Reincorporación y la Normalización? La ARN es la encargada de la Secretaría Técnica del SNR y lidera la formulación e implementación de los planes y programas de reincorporación. Su rol es clave para coordinar esfuerzos entre las distintas entidades y asegurar que el proceso responda a las necesidades y realidades de los exintegrantes de las Farc y sus comunidades.

Presidente Petro puso en marcha el Sistema Nacional de Reincorporación para la construcción de paz en los territorios Read More »

La infancia no debe pagar el precio del cambio climático: Colombia actualiza sus compromisos ante el calentamiento global

• Colombia se enfrenta a una paradoja: aporta apenas el 0,6% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero1, pero es el cuarto país más vulnerable a las consecuencias del cambio climático en el mundo y el primero en las Américas2. • En el centro de esta crisis están las niñas, niños y adolescentes, quienes, pese a ser el grupo que menos ha contribuido a la emergencia ambiental, sufren sus efectos con mayor intensidad. • Desde la toma de decisiones se pueden dar pasos importantes para mitigar los efectos que ponen en riesgo el bienestar de la niñez. La crisis climática pone en riesgo los derechos, bienestar e incluso la supervivencia de la infancia. Acuerdos globales buscan mitigar y prevenir algunos efectos, tales como el Acuerdo de París, firmado en 2015, un tratado internacional vinculante de obligatorio cumplimiento para los países que se han adherido, como Colombia. Para dar vida al acuerdo, los países firmantes presentaron en 2020 sus planes de acción climática, (primera actualización) conocidos como Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC’s, por sus siglas en inglés, y cuyas metas deben ser actualizadas cada cinco años. Actualización de obligaciones frente al cambio climático Este año, Colombia está actualizando, por segunda vez, sus obligaciones para hacer frente y adaptar su respuesta institucional y de otras entidades ante el cambio climático. La inclusión de niñas, los niños y los adolescentes en estas decisiones legales son temas que UNICEF acompaña para garantizar que su interés superior y prevalencia de derechos se vean reflejados en las medidas que se tomen. El Índice Mundial de Riesgo3 indica que Colombia es el cuarto país más vulnerable a las consecuencias del cambio climático en el mundo y el primero en las Américas. Este índice, además de hacer manifiesta una urgencia por hablar de cambio climático y de trabajar en unas medidas para contrarrestarlo, clasifica a los países según su exposición y capacidad de respuesta frente a desastres naturales y tiene como función orientar la implementación de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París en 2015, los cuales deben concretarse en cada país a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC’s). En Colombia, algunas cifras ponen de manifiesto la necesidad de trabajar en estas contribuciones de forma expedita, teniendo en cuenta que la supervivencia de la infancia se ve directamente amenazada: • En 2024, más de 9.000 eventos climáticos extremos: incendios, vendavales, inundaciones y avalanchas, dejaron más de un millón de personas afectadas. (UNGRD) • La inseguridad alimentaria golpea fuerte: el 40% de los hogares temen no tener suficiente comida, y en el 5,7% al menos un miembro pasó un día entero sin comer. (DANE)

La infancia no debe pagar el precio del cambio climático: Colombia actualiza sus compromisos ante el calentamiento global Read More »

Presidente Petro confirmó que firmó acuerdo con la iglesia católica y representantes de instituciones del Estado para reducir ‘la violencia verbal’

“He firmado el acuerdo con la Iglesia católica y representantes de instituciones del estado, que versa sobre las formas, buscando reducir la violencia verbal. Nuestras manifestaciones siempre tienen un ambiente: la alegría y la esperanza y la afirmación de los derechos. No gritamos: ‘fuera’ a nadie, ni odiamos”. Así lo confirmó el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, en la que enfatizó: “Somos firmes pero no odiamos, ni hablamos de echar balín, plomo o matar. No agredimos periodistas” y aclaró que “exigimos que se cumpla la constitución de 1991″. La muerte no genera seguridad El mandatario aseguró que “la paz es construir justicia social, y no consiste en matarnos entre nosotros. La muerte no genera seguridad”. Aseguró que “reducir violencia verbal no es apagar los argumentos. Diremos nuestros argumentos con máxima decencia, Al contrario, el debate es sobre argumentos”, de hecho, comentó que “le dije al Partido Conservador que vuelva a la encíclica ‘Rerum Novarum’ del Papa León XIII, donde se habla de dignificar la vida de las y los trabajadores”. Aclaró que “es falso completamente el argumento que los microempresarios se quiebran si suben los salarios de los trabajadores. El microempresario es un trabajador por cuenta propia o son sus hijos y familiares sus trabajadores. El microempresario no es afectado por la reforma laboral”. Por esta razón, aseguró que “lo que si hay que hacer es darle crédito barato, que se asocie libremente, brindar conocimiento y tecnología. Nada mejor que asociar microempresarios y aprendices del Sena en cooperativas rurales y urbanas”. “El microempresario crece si los trabajadores ganan más, porque aumentan sus ventas”, aclaró. En sus palabras escritas en la red social, el presidente Petro aclaró que “no es cierto que los atentados contra el senador Miguel Uribe, provengan de quienes pedimos justicia social para el pueblo campesino y el trabajador urbano, eso es una calumnia que rechazamos”. Bajar los ánimos desatados por el atentado “Hay quienes dicen que para bajar los ánimos desatados por el atentado debemos bajar la Consulta Popular. No señores, la Consulta Popular no tiene nada que ver con el atentado. No aceptamos esas insinuaciones bajas y morbosas”, enfatizó el mandatario. Ante esta circunstancia denunció que “quieren que yo no investigue. Tengo el derecho de investigar quién quiere matarme y denunciarlo, aquí actúo como víctima, y sí, lo digo, hay indicios no comprobados aún, que hemos entregado como información a la Fiscalía. Los asesinos quieren que nos matemos entre nosotros, acaban de asesinar, usando un niño, a un concejal de San Andrés de Cuerquia, Antioquia: Juan Camilo Espinoza Vanegas, indígena en silla de ruedas de Aico, uno de los movimientos políticos que me apoyó”. En su escrito, envió un sentido mensaje: “Yo quiero que el senador Uribe se vuelva a abrazar con sus hijos, y quiero que el pueblo trabajador recupere sus derechos y se haga la consulta popular”. “Si el Senado avanza respecto a lo aprobado ya por consenso en la Cámara de Representantes, firmaré la ley de Reforma laboral y se levanta la Consulta”, concluyó.

Presidente Petro confirmó que firmó acuerdo con la iglesia católica y representantes de instituciones del Estado para reducir ‘la violencia verbal’ Read More »

Viviendas rurales nuevas en la Alta Guajira, buenas noticias para la comunidad wayuu

Estas soluciones habitacionales tienen la capacidad de integrarse con su hábitat, gracias a la ventilación natural, los sistemas de recolección de aguas lluvias y el uso de materiales sostenibles. El desarrollo del proyecto Miiroku se hizo realidad gracias al convenio de asociación suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del Fonvivienda, con la Fundación Grupo Argos. En la articulación también participan Cementos Argos, la Fundación Santo Domingo, y la Fundación Corficolombiana del Grupo Aval. Más de 270 personas de 30 familias de las comunidades wayuu Kayuswaaralu y Naleep, ubicadas en el sector Los Cocos del corregimiento Bahía Honda, en el municipio de Uribia, cuentan desde ahora con unas viviendas dignas, integradas al hábitat en el que se encuentran, adaptadas a las condiciones climáticas y respetando los usos y costumbres de esta etnia. Durante el recorrido de entrega de estas soluciones, que apuntan a remontar la desigualdad y la exclusión de la población históricamente olvidada, así como a afrontar el déficit habitacional del país, la viceministra de Vivienda Aydeé Marsiglia Bello destacó el valor del proyecto Miiroku en el nuevo enfoque de la política habitacional integral denominada Nuestro Hábitat Biodiverso. “Miiroku es la expresión concreta de una nueva manera de hacer hábitat desde lo público. Una forma de relacionarnos con los territorios que parte del diálogo, del reconocimiento de la diversidad cultural y ambiental, y del compromiso con soluciones que nacen de las comunidades mismas. Este proyecto representa el tipo de política que impulsa el Ministerio: una que entiende la vivienda no como un producto, sino como un medio para fortalecer el tejido social, cuidar el entorno y construir paz desde lo cotidiano”, aseguró. El valor del proyecto es de $4.065 millones, financiado en concurrencia de recursos. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del Fondo Nacional de Vivienda – Fonvivienda, aportó $2.845,5 millones, equivalentes del 70 % del valor total del proyecto; entre tanto, la Fundación Grupo Argos y sus aliados aportaron $1.219,5 millones, el 30 % del total. Los recursos de la Nación corresponden al presupuesto del Subsidio Familiar de Vivienda Rural Nueva, por un valor equivalente a 70 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) por concepto de obra, más 20 SMMLV por el transporte de materiales a zonas apartadas. Los diseños de las viviendas fueron elaborados producto de un trabajo participativo de consulta con las comunidades. Su construcción contempló altos estándares de sostenibilidad, como paneles solares, sistemas de ventilación natural y de recolección de aguas lluvias, por lo que cuentan con la certificación LEED.

Viviendas rurales nuevas en la Alta Guajira, buenas noticias para la comunidad wayuu Read More »

En los primeros cuatro meses de 2025, la Adres triplicó pagos por atención de accidentes de tránsito sin Soat con respecto a 2024

El pago por accidentes de tránsito de vehículos no identificados o sin el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) se triplicó en los primeros cuatro meses de este año, con respecto al mismo periodo de 2024. Así lo informó la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), la cual indicó que en abril se giraron $49 mil millones por reclamaciones de accidentes de vehículos no identificados o sin Soat. Esta situación, según se indicó, dejó en evidencia que, en los primeros cuatro meses del año, la entidad ha pagado $ 167.000 millones, lo que representa 3,6 veces lo girado en el mismo periodo de 2024, cuando los pagos acumulados alcanzaron $ 46 mil millones. Durante este mes, se radicaron 34.862 reclamaciones nuevas, por un valor de $ 79.012 millones. En abril de 2024, se radicaron 43.214 por $ 99.827 millones, lo que significó una disminución del 20,9 % en el valor reclamado y del 19,3 % en el número de reclamaciones en abril pasado. Cabe destacar que la disminución de estas cifras se ha dado en virtud del trabajo realizado por Adres en conjunto con las firmas auditoras contratadas para la revisión y validación de la información que reportan las IPS reclamantes, lo que refleja una mayor eficiencia en la gestión. Por otra parte, del total de las reclamaciones nuevas, el 46,2 % correspondió a vehículos no identificados, con 16.118 reclamaciones por $31.264 millones, lo que también representó una disminución del 37,6 % del valor total reclamado frente al mismo mes en 2024 que ascendió a $50.115 millones. También se evidencia que el 45,9 % de las nuevas radicaciones no incluyó información sobre el tipo de vehículo involucrado en el accidente. Del 54,1 % que sí reportó, el 96 % correspondió a motocicletas. Finalmente, en este mes, las cuentas nuevas radicadas ante Adres corresponden a la atención de 25.038 víctimas de accidentes de tránsito, de las cuales el 61 % fueron hombres (15.262 personas), el 32 % mujeres (8.018 personas), y el 7 % restante (1.758 personas) no presentan información sobre el sexo.

En los primeros cuatro meses de 2025, la Adres triplicó pagos por atención de accidentes de tránsito sin Soat con respecto a 2024 Read More »

Alcalde de Cartago salió ileso de atentado, su guardaespaldas resultó herido

El Alcalde del municipio de Cartago, Juan David Piedrahíta fue víctima de un ataque a balas, la mañana del domingo 15 de junio mientras transitaba por la zona rural del municipio con su equipo de colaboradores y su esquema de seguridad. Pocas horas después de que el país conociera del ataque sicarial contra el alcalde del municipio de Cartago, Juan David Piedrahíta, el mandatario local narró ante la opinión pública cómo ocurrieron los hechos. Piedrahíta, explicó que uno de los integrantes de su esquema de seguridad quedó herido tras el hecho y tuvo que ser remitido de urgencia a un centro asistencial del municipio. “En horas de la mañana, realicé un desplazamiento a la zona rural y sufrimos una afectación en el vehículo y una de las personas que me estaban acompañando se encuentra en el hospital, siendo atendido por los médicos del Hospital Universitario”, indicó el mandatario. Asimismo, el Alcalde, indicó que las autoridades competentes han prestado la debida atención tanto a su persona como a los miembros de seguridad que le acompañaban durante el ataque y que desde entonces se iniciaron las investigaciones para dar con los responsables del atentado. Además, expresó “Los hechos son materia de investigación por las autoridades, quienes desde el primer momento han brindado todo el apoyo para poder dar claridad a todo lo que ha acontecido”. Atención Policial Por su parte, Liliana Rodríguez, comandante de la Policía de Valle del Cauca, declaró que la entidad ha desplegado todos los recursos para avanzar en la investigación judicial del caso. “La Policía Nacional, frente a los hechos informados por parte del señor alcalde de Cartago, ha dispuesto todas las capacidades en materia de investigación judicial con el fin de determinar el modo, tiempo y lugar de estos hechos que se han presentado en el día de hoy en el municipio de Cartago”. Habló la Gobernadora Dilian Francisca Toro, al respecto ordenó el desplazamiento inmediato de la comandante de la Policía al municipio para atender personalmente el caso “Las capacidades de investigación y judicialización han sido activadas para esclarecer lo ocurrido y hacer justicia”.

Alcalde de Cartago salió ileso de atentado, su guardaespaldas resultó herido Read More »

Cancillería rechaza declaración del secretario de Estado de Estados Unidos por atentado a Miguel Uribe

La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, rechazó de manera categórica las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien tras el atentado al senador Miguel Uribe afirmó que tendría origen en “la violenta retórica izquierdista proveniente de las más altas esferas del gobierno colombiano’ y agregó que “el presidente (Gustavo) Petro debe moderar su discurso incendiario y proteger a los funcionarios colombianos’. Ante esta afirmación la canciller enfatizó en su cuenta de X que las declaraciones de Rubio profundizan el dolor del pueblo colombiano por lo ocurrido al senador Uribe. “Rechazamos categóricamente las declaraciones del secretario de Estado, Marco Rubio. Hoy, más que nunca, Colombia necesita el respaldo y el apoyo democrático de la comunidad internacional. Estas declaraciones solo avivan la tensión y profundizan el dolor de nuestro pueblo. En este momento crítico, exigimos responsabilidad, mesura y compromiso con la defensa de nuestra democracia’, escribió la ministra. A las afirmaciones de la ministra Sarabia se sumó una misiva del embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, la cual fue enviada a Rubio en tono de rechazo por sus declaraciones contra el jefe de Estado colombiano y su Gobierno. “A la luz de lo anterior, no aceptamos sus comentarios frente al presidente Petro’, dice García-Peña. En la carta, el embajador no solo rechaza las declaraciones, sino que además hizo una relación sobre las acciones del Gobierno nacional para avanzar en las investigaciones. Hizo relación del análisis forense del arma utilizada en el atentado, sobre la cual afirmó que esta fue comprada en Estados Unidos. Asimismo, se refirió a la revisión que la Fiscalía y los investigadores realizaron a mil grabaciones de video sobre el atentado y también a 23 entrevistas practicadas a testigos en el lugar de los hechos. ?Además, el embajador enumeró las medidas especiales de protección al joven sicario y la recompensa de 3.500 millones de pesos que ofrece el Ministerio de Defensa por información que permita dar con los autores intelectuales del atentado.

Cancillería rechaza declaración del secretario de Estado de Estados Unidos por atentado a Miguel Uribe Read More »

¡Primará el bienestar animal! Gobernación del Huila, difunde lineamientos para Cabalgatas del Festival del Bambuco

Mediante la Resolución 0172 DE 2025, la Gobernación del Huila estableció los lineamientos para el desarrollo de las tradicionales cabalgatas en el marco de la versión No. 64 del Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro, donde primará el bienestar animal y una muestra de tradición, cultura y la integridad de los participantes. Yeguas en estado de gestación, no serán permitidas. Mediante trabajo articulado entre la Secretaria de Cultura Departamental, CorpoSanpedro, AhCaballo y Hay Plaza , se estableció la Resolución 0172 por medio de la cual se establece a CorpoSanpedro como operador encargado de la logística de las cabalgatas programadas en el marco del Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro en su versión No.64, así como los lineamientos que se deberán cumplir durante el desarrollo de dichas actividades, que inician el próximo domingo 15 de junio de 2025 con el desfile de las candidatas participantes al reinado popular. “Vamos a garantizar el bienestar animal, aquí se debe garantizar que se pueda apreciar los ejemplares, su belleza, pero además que sea un espacio para recuperar nuestras tradiciones”, manifestó Liliana Quimbaya, Secretaría de Cultura Departamental del Huila. Frente a los lineamientos de la organización, la Gobernación del Huila reglamentó contar con personal veterinario, puntos de bienestar animal, ambulancias equinas, centro de atención temporal, puntos de desembarque y embarque, entre otros temas, que garanticen el bienestar animal. De esta manera, el operador informó que “el único punto de desembarque será entre la carrera Quinta y la avenida Inés García de Durán, inmediaciones a Gaseosas Kondor, y la salida será por el Molino Roa”. Para tener en cuenta Los desembarques deberán realizarse con un mínimo de dos horas de anticipación al inicio de cada cabalgata. La salida será puntual, por lo que se recomienda llegar con suficiente antelación. Las manillas deberán adquirirse, como máximo, un día antes de cada cabalgata, en los puntos autorizados por el operador logístico. Restricción de menores: Está prohibida la participación de menores de edad en las cabalgatas. No está permitido el consumo de bebidas alcohólicas ni sustancias psicoactivas antes ni durante la cabalgata. Se rechaza rotundamente cualquier forma de maltrato animal. El único punto habilitado para el ingreso de vehículos de descargue será por El ingreso de participantes y equinos a la ciudad de Neiva deberá realizarse con al menos dos horas de antelación al inicio del recorrido. La cabalgata culminará en el sector de Aguas del Huila. Cada jinete es responsable de su comportamiento y el de su equino antes, durante y después de la cabalgata. Es importante mencionar que, durante el recorrido se habilitarán seis (6) puntos de bienestar animal, con la presencia de 43 profesionales, distribuidos de la siguiente manera:10 médicos veterinarios con todo el equipo de suministro para atención primaria, 24 auxiliares de veterinaria y zootecnia de últimos semestres, 30 auxiliares logísticos operativos, 7 embarcaderos y desembarcaderos, y 10 herreros.

¡Primará el bienestar animal! Gobernación del Huila, difunde lineamientos para Cabalgatas del Festival del Bambuco Read More »

‘El turismo ya sobrepasa divisas del carbón’: presidente Petro

En un mensaje publicado en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro destacó este viernes cifras del DANE y el Banco de la República según las cuales las divisas por turismo que ingresaron a Colombia en el primer trimestre de 2025 superan con creces las del café y el carbón. El mandatario precisó: “Lo logramos. El turismo ya sobrepasa la entrada de divisas del carbón. La segunda economía del país ya no está basada en carbono y vamos por la primera: el petróleo. Estoy cumpliendo los primeros grandes pasos del proceso de descarbonización de la economía colombiana”. Según un informe de la Asociación de Agencias de viajes y Turismo (Anato), durante el primer trimestre de 2025 las divisas por turismo alcanzaron USD$ 2.865 millones, lo cual significó 12,9% más frente al primer trimestre de 2024 y 62,8% más respecto al mismo periodo de 2019. Ingresos por turismo alcanzaron los de productos tradicionales como café y carbón “Si bien en 2024 los ingresos por turismo alcanzaron los de productos tradicionales como café y carbón, entre enero y marzo de 2025 los superó en más del 100 %”, resaltó Anato. Además, el turismo alcanzó el 86 % de las exportaciones del petróleo y sus derivados, y esta participación aumentó 14 puntos porcentuales frente al 72% observado en el primer trimestre de 2024. Según dicho gremio, las campañas internacionales de turismo y la ampliación en la conectividad aérea con la operación de nuevas rutas y frecuencias, así como la preparación de las regiones, han facilitado que viajeros procedentes del exterior elijan a Colombia como su próximo destino. Lo anterior no solo se ha visto en el volumen en la llegada de visitantes, sino también en la economía del país. Colombia ha ido ganando posicionamiento: Anato La presidente ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, manifestó que “esto significa un hito para la economía de nuestro país. Colombia ha ido ganando posicionamiento entre los destinos más atractivos de Latinoamérica, y ha sacado provecho de su riqueza natural, gastronómica y cultural para, de la mano de las agencias de viajes, incluirla en paquetes turísticos y hacer del país un referente más visible de experiencias únicas”. “Por eso, de la mano del Gobierno nacional, local y el sector privado, debemos seguir avanzando en consolidar un turismo de calidad para Colombia y hacer que más extranjeros se interesen por conocer todo lo que el país tiene para ofrecerles”, puntualizó la dirigente gremial.

‘El turismo ya sobrepasa divisas del carbón’: presidente Petro Read More »

ABOGADO Y JURISTA JAIME ARAUJO RENTERÍA

Este mes se han inscrito por firmas seis candidatos presidenciales para las elecciones del 2026. La Revista El Congreso Siglo XXI perfilará a estas figuras que aspiran ocupar la Casa de Nariño. Así las cosas hoy hablaremos sobre el jurista Jaime Araujo Rentería quien también pretende iniciar su carrera por la Presidencia de la República. Perfil Presidencial Jaime Araújo Rentería (La Paz, Cesar) es un abogado y político colombiano. Nació el 1 de enero de 1956 (69 años) Ha sido magistrado de la Corte Constitucional de Colombia y del Consejo Nacional Electoral (Colombia). Araújo Rentería fue aspirante desde el 4 de mayo de 2009 a las Elecciones presidenciales de Colombia de 2010 y aunque mantiene orígenes en el Partido Liberal Colombiano, fue candidato por el partido de la Alianza Social Afrocolombiana (ASA). Ha sido un férreo crítico al gobierno del expresidente Álvaro Uribe.​ Trayectoria Araújo Rentería es abogado de la Universidad Externado de Colombia con especializaciones en Derecho Constitucional, en Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Santo Tomás, en Ciencias Penales de la Universidad Externado de Colombia, Derecho Financiero de la Universidad de Los Andes (Colombia). También realizó cursos en Ciencias Administrativas en la Universidad de Roma La Sapienza y un diplomado Post Universitario en Estudios Europeos en el Instituto de Estudios Europeo “Alcide de Gasperi”. Presidente de la Corte Constitucional de Colombia 2003-2004 Magistrado de la Corte Constitucional de Colombia 2001- 2009 Educación:             Universidad Externado Ocupación             Abogado y jurista Partido político   Partido Liberal Fórmula vicepresidencial de Piedad Córdoba en 2018 El 20 de febrero de 2018, a través de una rueda de prensa, la candidata a la presidencia de la República de Colombia Piedad Córdoba, anunció formalmente que el exmagistrado de la Corte Constitucional Jaime Araújo Rentería sería su fórmula vicepresidencial para las elecciones que se llevaron a cabo en el mes de mayo de ese año.

ABOGADO Y JURISTA JAIME ARAUJO RENTERÍA Read More »