enero 10, 2025

Meta

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

Silvestre Dangond y Grupo Niche amenizarán 13° Festival Llanero de Villavicencio

Del 10 al 14 de octubre de 2024, la capital del Meta se vestirá de gala para celebrar el 13° Festival Llanero ‘Retorno a los Orígenes’. Este año, el festival retorna a sus raíces, revalorizando su sentido cultural por medio de las tradiciones culturales más arraigadas de la región. Desde bebidas artesanales hasta ‘Maratón de Joropo’ El evento ofrecerá una amplia oferta de actividades culturales, deportivas y empresariales como la Maratón del Joropo, el Campeonato Internacional de Parapente y el Festival de la Bebida Artesanal. “Esta es una de las actividades que se tiene programada desarrollar en el marco del 13° Festival Llanero, con la que buscamos posicionar a Villavicencio como un atractivo turístico,” afirmó Mauricio Salinas, director del Instituto de Turismo de Villavicencio (ITV). El Campeonato Internacional de Parapente contará con la participación de más de 10 países y tendrá su plataforma de lanzamiento en la Vereda Buenavista, mientras que la pista de aterrizaje estará en la vereda El Carmen. El festival también celebrará el Día del Talabartero, rindiendo homenaje a quienes trabajan el cuero y contribuyen a la identidad cultural del llano. José Luis García, secretario de Competitividad de Villavicencio, subrayó que, “además de las actividades tradicionales, se llevará a cabo la primera competencia de CrossFit, denominada “El Reto Isimalí”; esta actividad se desarrollará durante tres días en el Club Meta y el Colegio Departamental de la Esperanza. Otro punto destacado será la ‘Primer Feria Hecha a Mano’, que reunirá a más de 60 artesanos locales en el Parque Los Libertadores; un espacio para que muestren su talento y creatividad. Concierto de Grupo Niche y Silvestre Dangond El festival no estaría completo sin su oferta musical, que incluirá a artistas reconocidos como Silvestre Dangond y el Grupo Niche, quienes compartirán tarima con los principales exponentes del folclor llanero. Esta fusión de géneros promete encantar a los asistentes y crear un ambiente festivo en cada uno de los escenarios. Los amantes de la cultura llanera no pueden perderse esta oportunidad única de vivir el festival en todo su esplendor. Planifique su visita y alistése para una semana llena de alegría, tradiciones y actividades para toda la familia Programación 13° Festival Llanero de Villavicencio 10 de octubre 9:00 a.m. Rueda de Prensa Campeonato Internacional de Precisión de Parapente Centro Comercial Primavera Urbana 9:00 a.m. Semana de la Literatura, Fotografía y el Libro 2024 Biblioteca Germán Arciniegas 1:00 p.m. Cabalgata Desfile de Carros Clásicos Principales Calles de la Ciudad 11 de Octubre 7:30 a.m. Inicio de vuelos Campeonato Internacional de Precisión de Parapente Vereda El Carmen 9:00 a.m. Homenaje al Talabartero Calle de las Talabarterías 9:00 a.m. Feria de Emprendimiento Parque de la Cruz 10:00 a.m. Apertura pabellón país invitado Hungría Invitada especial: Embajadora Zsófia Világos-Vitézy Biblioteca Germán Arciniegas 10:00 a.m. Apertura Festival Gastronómico “Bastimento” & Feria Empresarial Parque de la Cruz 4:00 p.m. Festival de la Bebida Artesanal Parque Infantil 5:00 p.m. Película país invitado Hungría: Hab (cream) Directora: Nora Lakos Auditorio Mauricio Dières Monplaisir Biblioteca Germán Arciniegas 8:00 p.m. Concierto Tarima Principal, Parque Los Fundadores 12 de Octubre 7:30 a.m. Campeonato Internacional de Precisión de Parapente Vereda El Carmen 7:30 a.m. Competencia Nacional de Crossfit – Reto Isimali Club Meta 8:30 a.m. Exposición de Arte Itinerante Polideportivo 4ta Etapa de La Esperanza 9:00 a.m. Feria de Emprendimiento Parque de la Cruz 10:00 a.m. Festival Gastronómico “Bastimento” & Feria Empresarial Parque de la Cruz 10:00 a.m. Instalación monumento Sándor Petöfi – la Llanura Homenaje país invitado Hungría Parque Los Fundadores 1:00 p.m. Maratón de Joropo 40, sector Villacentro 2:00 p.m. Semifinal Intercomunas Cancha de Fútbol La Bombonera 2:00 p.m. Coleo Parque Las Malocas 2:00 p.m. Show de Gastronomía Llanera Tarima Bastimento – Parque Los Fundadores 4:00 p.m. Festival de la Bebida Artesanal Parque Infantil 7:00 p.m. Festival al Barrio Barrio Covisán – Barrio Porfía 8:00 p.m. Noche de Conciertos Tarima Principal, Parque Los Fundadores 13 de Octubre 7:30 a.m. Campeonato Internacional de Precisión de Parapente Vereda El Carmen 9:00 a.m. Festival Canino Parque Los Fundadores 9:00 a.m. Feria de Emprendimiento Parque de la Cruz 10:00 a.m. Festival Gastronómico “Bastimento” & Feria Empresarial Parque de la Cruz 2:00 p.m. Show de Gastronomía Llanera Tarima Bastimento – Parque Los Fundadores 2:00 p.m. Festival de la Bebida Artesanal Parque Infantil 2:00 p.m. Final Intercomunas Cancha de Fútbol La Bombonera 5:00 p.m. Recreovía Nocturna Especial Teatro, Cine, Actividades Deportivas Invitada: Elianis Garrido 8va Etapa de La Esperanza 7:00 p.m. Festival al Barrio Barrio Covisán – Barrio Porfía 8:00 p.m. Noche de Conciertos Tarima Principal, Parque Los Fundadores 14 de Octubre 8:00 a.m. Caminata Ecológica Vereda El Carmen

Silvestre Dangond y Grupo Niche amenizarán 13° Festival Llanero de Villavicencio Read More »

40 representantes de colectivos de 20 regiones del país estarán en el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina

Del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 se realizará este espacio de diálogo y circulación de experiencias, iniciativas y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. El evento abordará las formas de entender la comunicación campesina, la representación mediática de las vidas campesinas, la construcción de paz y la salvaguarda de los territorios. ………………………………………………………………………………………………………. Entre los límites del Huila y Caquetá, niños, jóvenes y mujeres de la ruralidad visibilizan la riqueza paisajística, la memoria histórica y el potencial turístico de su territorio. Las formas de cuidar la tierra, las nuevas narrativas que cuentan el campesinado y la convivencia pacífica son temas claves en este trabajo que realizan desde la Escuela Audiovisual Voces del Pato, uno de los participantes del Encuentro Nacional de Comunicación Campesina que se realizará del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 en Santiago de Tolú, Sucre. El Encuentro, organizado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, es un espacio de diálogo y circulación de experiencias e iniciativas de colectivos, medios y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. Su objetivo es generar un intercambio de saberes en torno a la comunicación campesina, sus formas de representación y las posibilidades de transformación que permite en los territorios. Para Yury Andrea Rojas, coordinadora de la Escuela Audiovisual Voces del Pato, este encuentro permitirá potenciar la articulación entre colectivos de comunicación de diferentes rincones del país para generar trabajos que tengan un mayor impacto en la construcción de narrativas propias. “Esta es una apuesta muy importante para narrar nuestros territorios con un conocimiento profundo de las realidades y abrir nuevas posibilidades de formación para los jóvenes en el campo de la comunicación popular”, destaca. Será protagonista el campesinado colombiano En el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina será protagonista el campesinado colombiano como sujeto de derechos y garante de la soberanía alimentaria, su relación con la tierra, sus formas de territorialidad y sus procesos organizativos y culturales. En total, participarán 40 colectivos de 20 regiones del país: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vaupés. Entre los participantes también está la Corporación Colectivo Murrucucú. Su nombre proviene de un cerro del Alto Sinú, de alta importancia en términos ecológicos y culturales. El objetivo de Murrucucú es fortalecer las memorias territoriales, el tejido social, la garantía de los derechos humanos, el cierre de brechas y la construcción de paz en el municipio de Tierralta, Córdoba, a través del cine comunitario y la comunicación de saberes para la transformación social. “Llegar a este espacio de comunicación campesina es una oportunidad para enriquecer nuestros procesos, compartir lo que hacemos y conocer otras experiencias. Además, este es un encuentro que nos conecta con la tierra, con el territorio y con la construcción de paz, donde podremos conformar alianzas y aprender de otros sabedores, lo cual es muy importante porque estamos en un proceso de crecimiento constante”, señala Sebastián Morales, vicepresidente de la Corporación Colectivo Murrucucú. La meta del Encuentro es generar el intercambio de experiencias, la reflexión y el análisis de la comunicación campesina para fortalecer procesos alternativos, populares y comunitarios en torno a la construcción de paz y la defensa del territorio, mediante diálogos, mesas temáticas y muestras de producciones que, además, permitirán definir conjuntamente un horizonte de oportunidades para su fortalecimiento. Esta es una iniciativa que se desarrolla en el marco del proyecto de Comunicación para la Paz, Territorios para la Vida del Minculturas, con el apoyo de la Corporación Pi3ensa, en busca de seguir trazando el camino para reconocer la importancia del movimiento de comunicación comunitaria, popular y campesina, así como para impulsar el potencial transformador de las comunidades y procesos rurales del país.

40 representantes de colectivos de 20 regiones del país estarán en el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina Read More »

La Escuela Superior de Administración Publica (ESAP) tendrá nueva sede en Villavicencio

La Escuela Superior de Administración Publica (ESAP) tendrá nueva sede en Villavicencio Con una inversión de 32 millones de pesos, este 29 de marzo, inició la construcción de la nueva sede de La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en Villavicencio. Hasta el momento, se han destinado 8 mil millones de pesos para la primera fase de la obra que convertirá a la ESAP en una de las primeras universidades publicas edificadas en la región, bajo la administración del actual Gobierno del Cambio, liderado por Gustavo Petro. El proyecto, es el resultado de una colaboración efectiva entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Villavicencio y ofrecerá una oportunidad educativa para más de 1.400 estudiantes del municipio y sus alrededores. La iniciativa tiene como objetivo proporcionar educación superior de alta calidad a comunidades históricamente desatendidas, en un esfuerzo por reducir las brechas en el acceso a la educación en el país. El presidente Petro participó en la ceremonia de colocación de la primera piedra y expresó lo siguiente “la necesidad de invertir en educación permitirá arrancar, de verdad, una nueva era en la que una sociedad del conocimiento pueda ser”. El director de la Agencia Nacional de Tierras, también expresó su satisfacción con el avance del proyecto, destacando que el terreno para la nueva sede fue dispuesto gracias a la gestión gubernamental, así lo hizo saber a través de sus redes sociales. “Gracias presidente @petrogustavo por cumplirle a la educación pública y a toda una región”, expresó. La edificación de la nueva sede de la ESAP, no sólo incrementará las opciones educativas en el Meta, sino que también consolidará la presencia de la institución en las regiones de la Orinoquía y la Amazonía, incluyendo territorios clave como Guaviare, Guainía, Vaupés, Vichada y Amazonas marcando así, un avance importante hacia la realización de las promesas de campaña del presidente Petro, reforzando el compromiso con una educación pública más accesible y equitativa en Colombia.

La Escuela Superior de Administración Publica (ESAP) tendrá nueva sede en Villavicencio Read More »

Tres acciones humanitarias permitieron la recuperación de ocho cuerpos en el Meta

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) efectuó la recuperación de ocho cuerpos en el departamento del Meta, fruto de tres intervenciones en los municipios de Vista Hermosa, Mesetas y El Castillo. Este resultado refleja el esfuerzo conjunto de comunidades, organizaciones y la UBPD en la tarea para encontrar a cada persona que continúa desaparecida. La recuperación de cuerpos de personas dadas por desaparecidas no solo impulsa a cumplir con el mandato que tiene la UBPD de aliviar el sufrimiento de quienes han vivido directamente las consecuencias del conflicto armado, sino que encontrarles es reconocerles y honrar su existencia. En el cementerio de la vereda Costa Rica, en Vista Hermosa, la UBPD en estrecha colaboración con las Juntas de Acción Comunal, Pastoral Social y la comunidad logró la recuperación de tres cuerpos. El objetivo de esta acción era dar con el paradero de una persona dada por desaparecida, pero las labores en terreno -que se extendieron hasta altas horas de la noche- y la investigación humanitaria permitieron que se recuperaran dos cuerpos más. De los tres cuerpos recuperados, uno fue preliminarmente identificado y de los otros dos se debe iniciar el proceso de búsqueda de sus familiares. Por otro lado, en la vereda Muribá de Mesetas, la Unidad de Búsqueda ubicó y recuperó el cuerpo de un hombre que llevaba 28 años desaparecido. Esto fue posible gracias a la participación activa de la comunidad rural de esta vereda y la Corporación Humanitaria Reencuentros, cuyos aportes fueron fundamentales para esclarecer la suerte de esta persona, especialmente a su familia que nunca paró de buscarlo. El equipo de la UBPD en el Meta continúa acompañando a las familias y organizaciones buscadoras a través de acciones conjuntas que conllevan a implementación de las investigaciones humanitarias que permitan encontrar a las personas ausentes por el conflicto armado. El registro de personas desaparecidas asciende a más de 9.500 en el departamento y 111.640 en el país. Es por esto que la Unidad de Búsqueda invita a quienes tengan información sobre personas desaparecidas o deseen iniciar una solicitud de búsqueda a comunicarse al número telefónico 3162819857 o acercarse a la calle 33 # 40A – 61 en Villavicencio (barrio Barzal Alto).

Tres acciones humanitarias permitieron la recuperación de ocho cuerpos en el Meta Read More »

Consejo Extraordinario de Seguridad en Puerto Rico junto al Gobierno del Meta

Rafaela Cortés gobernadora del Meta, anunció el día de hoy que en el municipio de Puerto Rico se llevó a cabo el Consejo Extraordinario de Seguridad, en trabajo articulado con la Fuerza Pública, Militares, Policía, Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Derechos Humanos, Secretaría de Gobierno y la administración municipal, todo con la finalidad de asumir las medidas necesarias para prevenir cualquier situación que afecte el bienestar y la seguridad de la población civil. De estas mesas de trabajo se establecieron algunas prioridades como implementar más controles en las vías de acceso y en el río Ariari, promover en la zona acciones humanitarias y ofrecer recompensa a quien o quienes entreguen información de extorsionistas, que a la fecha han mantenido en alerta a los habitantes de este pujante municipio. Para la gobernadora Cortés es fundamental que, a través de estas medidas se pueda restablecer el orden público en Puerto Rico. La secretaria de Gobierno del departamento Andrea Lizcano Noguera, expresó “Las acciones que hemos tomado en este Consejo de Seguridad a cargo de la señora Gobernadora, son primero, controles en las vías, controles en el río, adicionalmente una recompensa de 20 millones de pesos, por quien nos de información de extorsionistas que tienen azotado a todo el departamento del Meta, no solamente a Puerto Rico y también esto va a escalar a la Misión de Verificación del Acuerdo de Paz de Naciones Unidas que lo que está pasando en la mesa de negociación es muy grave, le hemos pedido también a la Fiscalía que se investigue, especialmente el reclutamiento forzado y la obligación a los campesinos de ingresar a algunas asociaciones a pesar de que ellos no quieren”.

Consejo Extraordinario de Seguridad en Puerto Rico junto al Gobierno del Meta Read More »

Crearán Gerencia de Invías en el Meta para atender problemática del corredor vial

Rafaela Cortés Zambrano, gobernadora del Meta encabezó importante reunión de trabajo con Min. Transporte con la finalidad de ejecutar recursos que corresponden a la vía al Llano Esta conversación dio paso por parte de la entidad a establecer la necesidad de la creación de una gerencia de Invías cuya función sea atender de manera exclusiva la problemática del corredor vial. De igual forma, se dispuso el uso de recursos por un valor de $383 mil millones para atender 16 puntos críticos y se instalará otro puente militar en el sector de Naranjal para paso bidireccional. Durante la reunión la primera autoridad del Meta estuvo acompañada de los gobernadores del Casanare, Cesar Zorro, Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, el alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero, el representante a la Cámara, Juan Diego Muñoz y la viceministra de Infraestructura, María Constancia García, delegada por parte del jefe de la cartera, William Camargo. Explicó Zambrano “se va a crear una gerencia en Invias que se va a encargar directamente de toda la problemática en la vía Bogotá – Villavicencio. Ya no habrá más tire de pelota entre las concesionarias y el Gobierno Nacional”. Se reafirmó el compromiso por parte de la entidad para intervenir el túnel 13, una estructura necesaria para habilitar el puente de Chirajara, el cual, de acuerdo con información de la concesionaria Coviandina S.A.S ya está listo. Por su parte el Ministerio comenzará la intervención con obras de estabilización en el kilómetro 58 para lo cual destinará recursos por $68 mil millones, mientras gestiona recursos por cerca de $383 mil millones para la atención de otros 14 puntos críticos, para un total de 16, que en palabras de la viceministra García son los más urgentes. Los asistentes finalmente establecieron que cada dos meses, se realizarán reuniones de seguimiento, para verificar el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos.

Crearán Gerencia de Invías en el Meta para atender problemática del corredor vial Read More »

Más de 167.000 niños, niñas y adolescentes del Meta fueron atendidos en diferentes programas de la Secretaría Social.

La rendición pública de cuentas de infancia adolescencia y juventud dejó como una de las principales conclusiones de la Secretaría Social del Meta, la atención de 167.626 beneficiarios, a través de diferentes programas que adelantó esta dependencia de la Gobernación.    Este resultado se logró durante el último cuatrienio gracias a programas tan importantes como Casabe, Nido, Jóvenes al derecho y Un día a la vez, estrategias que buscaron el mejoramiento de la calidad de vida de niños y jóvenes, brindando asistencia y seguimiento a las políticas públicas de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud en los 29 municipios del departamento del Meta. En los cuatro años de la actual administración, 606 madres lactantes accedieron a diferentes actividades de atención integral, con el fin de fortalecer sus factores de generatividad, posibilitar su efectiva inclusión socio-familiar, aportando así a la construcción de su proyecto de vida y restablecer el ejercicio de sus derechos y los de sus hijos e hijas.  De otra parte, la salud mental cumplió un papel fundamental con estrategias como  “Un día a la Vez” en el que 7.380 jóvenes se vincularon en diferentes jornadas, aprendiendo a fortalecer sus proyectos de vida. Mientras que por medio del programa “Nido” se atienden a 2.380 niños, niñas y adolescentes, brindándoles espacios adecuados para la promoción efectiva de los derechos y los deberes de los menores, mecanismos de prevención a la erradicación del trabajo infantil.  Casabe atendió durante los cuatro años a 36.000 niños, niñas y adolescentes, brindándoles asistencia nutricional optima y adecuada en los 29 municipios de nuestro departamento. Además, se llevaron a cabo programas como “Crianza amorosa” y “Agentes de protección”, que beneficiaron a cerca de 121.260 niños niñas y jóvenes en todo el departamento. “Hemos rendido cuentas a nuestra primera infancia, infancia, adolescencia y juventud. Les contamos qué hemos hecho en este cuatrienio por cada uno de ellos, a través de las diferentes estrategias, logrando atender esta población, promover sus derechos sus deberes y trabajar por la garantía de ellos”, destacó Paula Vega, secretaria Social del departamento.   Tomado de Gobernación del Meta.

Más de 167.000 niños, niñas y adolescentes del Meta fueron atendidos en diferentes programas de la Secretaría Social. Read More »

Meta en tejo ganó sus partidas y se enruta por medalla en Juegos Nacionales

José Vicente Reyes, el mejor tejista de nuestro departamento, fue fundamental en la primera fecha del campeonato de tejo en los Juegos Atléticos Nacionales, donde el Meta ganó sus primeras  partidas por equipos y duplas. El equipo metense, integrado por Wilson Lasso, Jimmy Garcés, Héctor David Buitrago, José  Vicente Reyes  y el suplente Steven Acosta, ganó a Risaralda 27 – 12; la segunda disputa fue ante el equipo de Cundinamarca y los llaneros se impusieron 27 – 15. En el juego por duplas, el Meta con Lasso y Buitrago ganó 31 – 4 a Risaralda y nuevamente Lasso y Reyes, se midieron a Bolívar donde cayeron 27 – 16. La programación de hoy lunes, se conocerá cuando los integrantes de cada liga, llegue al Parque Metropolitano del Café. En fútbol masculino, Meta perdió 1-0 ante el onceno de Caldas y hoy lunes jugará frente a Bolívar a las 2:00 de la tarde. En futsala femenino, nuestro departamento también cayó y hoy a las 4:00 de la tarde enfrenta a Tolima. La selección femenina de baloncesto perdió su segundo juego frente a Antioquía 79- 34 y este lunes actuará ante el quinteto de Bogotá, en horas de la tarde. Hasta el momento la delegación del Meta, tiene en su haber tres medallas de plata y seis de bronce, terminada la octava jornada de los Juegos Atléticos Nacionales 2023. Recordemos que el sábado, después de un gran combate de boxeo en la categoría de los más de 96 kilos, que dejó a Cristian Salcedo de Antioquia dos veces caído a la lona por los golpes del metense Willys Mendoza, los jueces dieron como ganador al antioqueño por marcador de 3-2,  en la final de esta disciplina, dejando sin el oro al llanero. “Los grandes conocedores de este deporte, aún no se explican que pasó en la decisión, teniendo en cuenta que a la lona por la fuerza de Mendoza fue a parar el antioqueño Salcedo y sin embargo los jueces no tuvieron en cuenta eso”,  dijo Jairo Liévano técnico del Meta. Al final de todo el boxeador del Meta, Willys Mendoza se quedó con la presea de plata y otro metal de bronce que logró el nadador Luis Fernando Cantillo, en la prueba de los 100 metros bialetas, estos dos objetivos se lograron en la séptima jornada de los Juegos. Tomado de Gobernación de Meta

Meta en tejo ganó sus partidas y se enruta por medalla en Juegos Nacionales Read More »