julio 12, 2025

Boyacá: Andina, Bicentenario

Presidente Petro pide al papa León XIV mediar con EE. UU. para priorizar la crisis climática sobre la migración

La migración, la crisis climática, la paz en Colombia y el mundo, así como la invitación para que el Pontífice visite el país, fueron los principales temas que abordó el presidente Gustavo Petro durante la audiencia privada que sostuvo este lunes con el papa León XIV en el Palacio Apostólico de Ciudad del Vaticano. Al finalizar el encuentro, que se extendió por 22 minutos, el jefe de Estado colombiano aseguró que conversó detenidamente con su Santidad sobre América, la migración y la crisis climática. Según relató, el Sumo Pontífice lo escuchó con atención. En ese contexto, el mandatario afirmó que un papa “nacido en los Estados Unidos y conocedor de América Latina, puede construir el puente’ que permita “hacerle entender al gobierno de los Estados Unidos’ que, si prioriza la lucha contra la migración, “va a asesinar a sus propios hijos’, ya que “no enfocaron la prioridad donde debía estar: en la vida de sus hijos, que se llama detener la crisis climática’. El presidente Petro anotó que el segundo tema fue el de la paz y le comentó al Papa que la guerrilla del Eln se le olvidó su sentido revolucionario y asesinan campesinos en Colombia. “Las banderas del cambio y de la transformación las cambiaron por las banderas de los traquetos mexicanos, y se plegaron y arrodillaron ante ellos’, dijo. No obstante, agregó: “Aunque suenen duras estas palabras, hay una segunda oportunidad’. Según el mandatario, el Eln ha manifestado su voluntad de mantener reuniones en Cuba y Venezuela. “Le agradezco a Cuba, a Venezuela —y a Cuba, que ha sufrido tanto— por brindar su territorio para hablar de paz. Pero yo creo que es aquí, en el Vaticano, donde se puede recordar la teoría del amor eficaz, con sus poderes cruzados, porque obviamente es un mundo de poder’, enfatizó. Le contó al Papa, además, que estuvo reunido con la comunidad de San Egidio, con quienes recordó que allí existen reliquias cristianas traídas de Palestina, un pueblo, según aseguró, “que hoy están bombardeando’. Por esta razón, el presidente Petro le planteó al Sumo Pontífice sobre “cómo podría el Vaticano ser la sede de las nuevas conversaciones de paz, bajo, puede ser una ingenuidad mía, la creencia que el espíritu del amor eficaz cubra la codicia y nos lleve a la paz’. Invitación a visitar Colombia Finalmente, el mandatario colombiano aseguró que le hizo la invitación al papa León XIV para que visite Colombia. Para el presidente sería muy bueno que el Papa conociera Chiribiquete, porque “es la primera tierra que emerge del agua en el planeta, no solo porque hoy está rodeado de la exuberancia de la selva amazónica, en peligro por la codicia, sino porque allí hay murales, artistas pintaron, y significa cultura. Hace 20.000 años esas piedras, antes de que hubiera selva amazónica, lo cual significa que a nosotros no nos descubrieron, que nos encontramos, que es diferente’. Así mismo, “quiero invitarlo a Santa Marta, como dicen los mamos, el corazón del mundo’, así como Bogotá. Manifestó que el Papa recibió la carta de invitación “eso ya tiene un protocolo’, pero “en su viaje a Perú me gustaría que visitara Colombia y estos lugares maravillosos’.

Presidente Petro pide al papa León XIV mediar con EE. UU. para priorizar la crisis climática sobre la migración Read More »

Boyacá realizará Foro Departamental de Contratación Estatal y Compras Públicas

La Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente – y la Gobernación de Boyacá invitan al Foro Departamental de Contratación Estatal y Compras Públicas, un espacio de formación, diálogo y fortalecimiento institucional. Este Foro, que será presidido por el director general de la Agencia Nacional de Contratación Pública, Cristobal Padilla, y el gobernador Carlos Amaya, se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de mayo de 2025, en el Auditorio Boyaquirá de la ciudad de Tunja, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. El evento hace parte de la Ruta de la Democratización de las Compras Públicas y responde al compromiso de la Gobernación de Boyacá de acercar a las entidades nacionales al departamento, generar oportunidades, fortalecer la economía popular y mejorar las competencias de los actores públicos y sociales en torno a la contratación estatal. Cabe recordar que Boyacá ha liderado esta iniciativa en alianza con Colombia Compra Eficiente, con el objetivo de instalar capacidades en contratación en distintos grupos poblacionales: empresarios, emprendedores, organizaciones sociales, así como funcionarios y servidores públicos. Durante el foro se desarrollarán espacios de encuentro y capacitación dirigidos a servidores públicos, organizaciones sociales, gremios, academia y ciudadanía en general. Además, se abordarán temas estratégicos para el fortalecimiento institucional y se presentarán los avances del país en la implementación de una nueva plataforma de contratación pública. Se invita a todas las entidades públicas del departamento a participar activamente, designando uno o más funcionarios de las áreas jurídicas, de contratación o administrativas para asistir a las jornadas programadas. Para confirmar la participación de funcionarios o coordinar aspectos logísticos, pueden comunicarse a través de los siguientes medios: – Correo electrónico: cristinajuridica2024@gmail.com / despacho.contratacion@boyaca.gov.co – Teléfonos: 300 217 1680 (Daniela Avendaño Hernández) / 312 521 9193 (Cristina Rodríguez)

Boyacá realizará Foro Departamental de Contratación Estatal y Compras Públicas Read More »

Instituto de Tránsito de Sogamoso reconocido por buenas prácticas en prevención vial

El Instituto de Tránsito de Sogamoso ha sido reconocido hoy por su excelencia en la aplicación de buenas prácticas en ejecución y prevención vial, trabajo que se desarrolla a partir de la presencia institucional en las vías, y de forma especial en la realización de operativos que previenen la presencia de conductores en estado de embriaguez en las vías. Este reconocimiento, materializado en una placa de exaltación, destaca las medidas implementadas para brindar a los sogamoseños una movilidad segura y eficiente. Este logro es un testimonio del esfuerzo y trabajo dedicado del equipo operativo en las calles de Sogamoso, así lo expresó la directora de la entidad, Mónica Pineda, quien además destacó: “Nos sentimos muy orgullosos… esto por supuesto es un reconocimiento al esfuerzo y el trabajo dedicado que a diario realizan nuestro equipo operativo en las calles de Sogamoso”. Se trata de un compromiso conjunto por salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los sogamoseños, en el que todos los actores viales son partícipes, al respetar las normas de tránsito, los límites de velocidad y especialmente, evitar tomar el volante bajo los efectos del alcohol. En el marco de este reconocimiento, el comandante operativo de INTRA SOG , Juan Pablo Mesa, participó como ponente en un encuentro académico. Durante su intervención, presentó la experiencia de la entidad y el trabajo adelantado desde el 2024, los resultados obtenidos y especialmente como la prevención es a clave para salvaguardar la vida de todos los actores viales.

Instituto de Tránsito de Sogamoso reconocido por buenas prácticas en prevención vial Read More »

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

Renunció María Constanza García, ministra de transporte

García sale de la cartera de Transporte tras seis meses, al frente de la importante entidad. Se pudo conocer que María Constanza García presentó su renuncia hoy lunes 20 de enero, a la par de su compañero de gabinete Mauricio Lizcano Arango, quien también a partir de  hoy dejará el Ministerio de las TIC, así como el canciller Luis Gilberto Murillo. García quien es ingeniera civil de la Universidad de La Salle, especialista en Transporte de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia estuvo por medio año como titular del MinTransporte. Durante su gestión debió lidiar con el paro camionero por el alza del ACPM, tras un mes de conversaciones logró un acuerdo y se definieron mesas de trabajo entre el gremio y el Gobierno Nacional. A la ahora exministra de Transporte se le había encomendado además la intervención y el mejoramiento de vías terciarias, la reactivación del transporte férreo, la puesta en marcha de los Aeropuertos para los Servicios Aéreos Esenciales, la transición energética, el recaudo por valorización, el funcionamiento del Instituto Nacional de Vías Regionales – Invir y las alternativas a ejecutar en el corredor Soacha – Bogotá. Aún no se conoce quién podría ser el reemplazo de María Constanza García, la exfuncionaria se despidió en su cuenta de x y agradeció al Primer Mandatario la oportunidad “Quiero compartir con ustedes que, tras un proceso de reflexión, he tomado la decisión de renunciar a mi cargo como Ministra de Transporte. Total gratitud al presidente por la confianza depositada en mí durante estos dos años y medio, primero como viceministra de Infraestructura y, desde el 8 de julio de 2024, como ministra de Transporte”.

Renunció María Constanza García, ministra de transporte Read More »

Gobierno da por superada emergencia por incendio en Chingaza y anuncia recursos para su restauración

“El incendio en el Parque Nacional Natural Chingaza está liquidado en su totalidad. Agradecemos el trabajo incansable de las instituciones y los cuerpos de emergencia que, unidos por la vida y la biodiversidad, lo hicieron posible”, reportó este jueves la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad. La titular de la cartera ambiental indicó que, tras la extinción del incendio, se procederá a la evaluación de daños y pérdidas en el área afectada, y se se intensificarán las actividades de atención de la fauna silvestre, cuyo protocolo ya está activo. Igualmente, anunció que, a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, “destinaremos recursos del programa Páramos para la restauración ecológica de este territorio”. De acuerdo con la ministra Muhamad, “la afectación en Chingaza es de 147 hectáreas. La respuesta efectiva y el manejo del protocolo logró evitar una afectación potencial de 520 hectáreas y aquí queremos resaltar la importancia de la articulación y del uso de la tecnología que ya ha adquirido Parques Nacionales para la previsión, pero, sobre todo, la anticipación”. La ministra destacó la labor del equipo de guardaparques, que actuó como primer respondiente y ejecutó las acciones iniciales para contener el incendio. Agregó que gracias a la rápida intervención y a la activación oportuna del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Bogotá, la Alcaldía municipal de Fómeque, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, el Cuerpo de Bomberos de Fómeque y Bogotá, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ejército, la Fuerza Aérea, el Acueducto de Bogotá y brigadas forestales de Cundinamarca y Villavicencio se evitó la expansión de la emergencia. Como medida preventiva, se restringió temporalmente el acceso al Parque. Solo podrá ingresar personal autorizado para la atención y control del incendio. Muhamad aseguró que es altamente probable que el incendio haya sido provocado y advirtió que quienes realizan este tipo de prácticas pueden recibir penas de hasta 15 años de prisión y multas económicas. El Parque Nacional Chingaza cubre 77.238 hectáreas y protege los procesos de producción de agua que alimentan la Sabana de Bogotá. El punto del incendio es una zona de alta conservación, ubicado a 1,5 kilómetros de la laguna de Chingaza, que contribuye al embalse de Chuza, que es de donde se provee el agua de Bogotá.

Gobierno da por superada emergencia por incendio en Chingaza y anuncia recursos para su restauración Read More »

Cayó el régimen de Al Assad en Siria

Este domingo 8 de diciembre fue anunciada la caída de la dictadura de Bashar Al Assad. Luego de la toma de Damasco por rebeldes liderados por Hayat Tahrir al-Sham, el mandatario habría huido momentos antes del ataque. Bashar Al Assad es la segunda generación de la dinastía familiar autocrática que tuvo el poder durante más de 50 años. Por lo que su derrota se manifiesta como un hito para las relaciones interterritoriales de Medio Oriente. Además, Siria se encuentra en paz, incluso, ese mismo día, se tomaron las calles para celebrar su “libertad”. Ya han pasado 13 años de una guerra civil que se había generado gracias al líder sirio, quien luchaba en contra de la búsqueda de democracia que exigían manifestantes de forma pacifica. Este acto acumula un sin fin de luchas de un pueblo, que no solo estaba cansado de su gobierno, sino de todas las guerras que este mismo trajo interna y externamente. Las fuerzas de Al Assad han sido acusadas de graves violaciones de los derechos humanos y de brutales ataques contra los mismos habitantes. De hecho, grandes países como Estados Unidos han pedido la destitución del gobernante por años, pero no se había logrado. Turquía fue aliado de los rebeldes para la toma y esperan una transición pacifica y justa para Siria. Además de que participaron en el ataque, están en contacto con los rebeldes para brindarles seguridad en cualquier momento.

Cayó el régimen de Al Assad en Siria Read More »

Inició la feria Chocoshow 2024, con actividades imperdibles para todos los amantes del cacao y el chocolate

La feria Chocoshow, llegó a Corferias este viernes 22 de noviembre, con una amplia programación académica que promete enriquecer la experiencia de sus asistentes. Este año, la agenda se desarrollará en tres escenarios clave: el Auditorio Principal, Cacao Talks (Pabellón 6, Nivel 2) y la Tarima de Actividades (Pabellón 8, Nivel 1). El objetivo es proporcionar a los participantes herramientas y conocimientos esenciales para fortalecer sus negocios, desde la semilla hasta el consumidor final. Entre las actividades programadas, se destacan conferencias, talleres prácticos y demostraciones culinarias, todas ellas diseñadas para explorar los múltiples usos del cacao y el chocolate. Cabe destacar que Chocoshow, es el evento ferial más destacado del subsector cacaotero, que estará en Corferias del 22 al 24 de noviembre, brindará a los visitantes una experiencia en la que podrán conocer toda la cadena de valor del cacao, desde su cultivo hasta la elaboración de chocolate. Entre las actividades más destacadas de esta sexta edición se encuentra la segunda versión del Campeonato Nacional de Degruyada de Cacao, una oportunidad para que los asistentes experimenten esta labor tradicional de las familias cacaocultoras, utilizando técnicas manuales para extraer los granos del fruto del cacao. Estas demostraciones en vivo ofrecen una forma de interacción directa con la cultura cacaotera, fortaleciendo los lazos entre las comunidades productoras de cacao en Colombia. Es importante resaltar que aproximadamente 65.000 familias en el país dependen del cultivo de cacao, el cual se desarrolla en más de 600 municipios de 29 departamentos.

Inició la feria Chocoshow 2024, con actividades imperdibles para todos los amantes del cacao y el chocolate Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

Comenzó paro de campesinos en Colombia, agricultores bloquearon las vías en Boyacá, Santander y Norte de Santander

Los campesinos de Boyacá, se sumaron a la manifestación de los cultivadores por la prohibición a la ley de actividades agrícolas y ganaderas en los páramos del país. Desde tempranas horas de la mañana campesinos de los departamentos de Santander, Boyacá y Norte de Santander emprendieron un paro indefinido por lo que, en eso territorios solo se habilitará un corredor humanitario en las principales vías, así lo dieron a conocer los miembros de la Asociación de Campesinos Defensa Páramo de Berlín. Las actividades que los manifestantes emprenderán incluyen bloqueos en varias vías para alertar a las autoridades sobre las dificultades económicas que enfrentan como productores, debido a la exclusión de sus tierras de la frontera agrícola y la creación de zonas de reserva forestal. Explican que se trata de hacer visible la realidad de los agricultores de las diferentes regiones, quienes califican políticas estatales al considerarlas injustas, por lo que solicitan a las autoridades la protección de sus derechos y la posibilidad de continuar sus actividades agropecuarias en áreas de páramo como Almorzadero, Santurbán-Berlín y la Sierra Nevada del Cocuy. “Nosotros no estamos en contra del cuidado del medio ambiente, pero no podemos permitir que nuestras actividades económicas queden limitadas sin alternativas viables”, refieren los campesinos. Por su parte el representante de Asojuntas de Santander, Edwin Blanco, culpó al Gobierno Nacional de querer eliminar las actividades agropecuarias en los páramos, lo que traería como consecuencia el desplazamiento masivo de campesinos. Los manifestantes reclaman que el Ministerio de Ambiente no ha escuchado sus peticiones, lo que ha derivado en esta medida de presión.

Comenzó paro de campesinos en Colombia, agricultores bloquearon las vías en Boyacá, Santander y Norte de Santander Read More »