abril 24, 2025

MinHacienda

Consideraciones para promover la inclusión financiera en la economía popular colombiana

En septiembre de 2024, el sector privado y el Gobierno nacional suscribieron el Pacto por el Crédito, con el objetivo de movilizar $55 billones adicionales en financiamiento hacia sectores estratégicos, incluyendo $8,2 billones dirigidos a la economía popular (EP). Este esfuerzo busca ampliar el acceso al crédito y fortalecer el desarrollo productivo de este segmento.Entre 2023 y 2024, Asobancaria y Banca de las Oportunidades organizaron 10 ferias en ciudades con alta presencia de la EP, promoviendo la educación financiera, el acceso a servicios bancarios y la articulación institucional entre actores del sector financiero, público y privado.A partir de un sondeo realizado en siete ciudades a través de 218 encuestas, se identificó que la mayoría de las unidades productivas consultadas pertenecen al sector terciario (comercio y servicios), operan en condiciones de informalidad (2 de cada 3 negocios) y usan los créditos bancarios (28,6%) como la segunda fuente más importante para su financiamiento inicial. Si bien el 68% de las personas consultadas manifestó tener al menos un producto financiero, su acceso al crédito sigue siendo limitado. A pesar de preferir fuentes formales, el 25,7% de las unidades productivas ha recurrido a préstamos informales como el “gota a gota”, principalmente por desconocimiento de la oferta bancaria, barreras en los trámites o reportes en centrales de riesgo, entre otros. Hay un espacio de oportunidad para promover la inclusión financiera entre los actores que conforman la EP, que representa a su vez un potencial de mercado para el sector financiero formal, aunado a estrategias que faciliten su formalización y acceso al crédito.

Consideraciones para promover la inclusión financiera en la economía popular colombiana Read More »

El recaudo tributario de la Dian llegó a $ 32,8 billones en enero de 2025

Una buena noticia para el Plan Financiero de 2025 definido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público entregó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), al reportar que en enero de 2025 el recaudo por impuesto fue de $ 32,8 billones. El director (e) General de la Dian, Luis Eduardo Llinás Chica, explicó en un debate de control político en la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes que esta cifra es superior a la meta fijada por la entidad que era de $29,6 billones en recaudo para el primer mes del año. Los tributos que más aportaron a ese total fueron:   – Ventas con $ 12 billones (36,6 %). – Retención de la Renta: $ 11,6 billones (35,2 %). – Aduanas: $ 3,7 billones (11,4 %). – Otros impuestos con $ 5,5 billones (16,8 %).   Así mismo, el director de la Dian explicó que los tributos asociados a la actividad económica interna en enero de 2025 fueron $29 billones con una participación de 88,6 %, y los asociados al comercio exterior llegaron a $3,7 billones con una participación de 11,4 %. Llinás Chica agregó que, en enero pasado, el total de pagos efectuados por los contribuyentes utilizando los Títulos de Devolución de Impuestos (Tidis), llegaron a $2,2 billones. En su intervención, el funcionario agregó que para 2025 la Dian tiene “una meta audaz” de recaudo de $ 298,8 billones. “Estamos trabajando en acciones concretas que nos permitan alcanzarla”, aseguró. Entre esas acciones están el fortalecimiento del Centro Nacional de Cobro, que consiste en llamar a los contribuyentes con procesos de cobro activos, también se está trabajando en mayores controles al comercio electrónico, visitas a establecimientos comerciales y el cruce de información con otras entidades del Estado. Según explicó el Director de la Dian, a enero de 2025 las acciones implementadas por sus dependencias misionales permitieron recaudar $ 4,2 billones, así: – Recaudo por gestión de expedientes de cobro: $ 1,3billones (31,8 %) – Recaudo por cobro persuasivo: $ 1,2 billones (30,1 %) – Gestión Masiva Acciones de Control: $ 563 mil millones (13,3 %). – Recaudo por declaraciones sugeridas: $ 814 mil millones (19,2 %). – Fiscalización: $ 161 mil millones (3,8 %). – Formalización tributaria: $ 74 mil millones (1,8 %).   La meta de recaudo para febrero es de $ 14,9 billones en recaudo, meta que confió también se cumplirá pues con corte al 20 de febrero pasado el recaudo llegó a $ 11,3 billones. Aporte al ​​Presupuesto de 2025 ​Llinás Chica también explicó de qué manera aporta el recaudo de enero de 2025 a los principales rubros del Presupuesto General de la Nación para la actual vigencia: – Servicio de la deuda: $ 7 billones – Educación: $ 4,9 billones – Salud y protección social: $ 4,2 billones – Trabajo: $ 3,3 billones. Concluyó que no se descarta la presentación de una nueva reforma tributaria “que iría encaminada, más que a poner impuestos, a sectores de la economía, como se había planteado en la Ley de Financiamiento del año pasado: bajar impuestos, que haya más competitividad, y una recomposición sobre el tema de beneficios que existen en el Estatuto Tributario”.

El recaudo tributario de la Dian llegó a $ 32,8 billones en enero de 2025 Read More »

Girados los primeros $ 200 mil millones para el pago de presupuestos máximos de 2022

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) atendió el pago de los primeros 200 mil millones de pesos, del total de los 819.000 millones de pesos correspondientes a los ajustes de presupuestos máximos de 2022. “El total de los recursos se pagarán en cuatro cuotas mensuales, de acuerdo con lo que indica la resolución que expidió el Ministerio de Hacienda”, explicó el director de la ADRES, Félix León Martínez. El director informó que ya se efectuaron los pagos correspondientes a los presupuestos máximos de los meses de noviembre y diciembre de 2024 a un total de 11 Entidades Promotoras de Salud (EPS), que alcanzan un valor de 300 mil millones de pesos. También reveló que la ADRES recibió las resoluciones del Ministerio de Salud para el pago de los presupuestos máximos de enero, febrero y marzo de 2025. “De esta manera, quedamos completamente al día”, dijo. Ahora las EPS deben realizar el trámite correspondiente para recibir estos recursos.

Girados los primeros $ 200 mil millones para el pago de presupuestos máximos de 2022 Read More »

Economía colombiana creció un 1,8% en 2024 para 2025, se proyecta un crecimiento del 2,6%

Tras su aprobación por parte del Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), el ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, presentó hoy a la ciudadanía el cierre fiscal preliminar de 2024 y la actualización del Plan Financieropara 2025. Los resultados económicos de 2024 son positivos, y el país retorna a una senda de crecimiento sostenido. Según las proyecciones del Ministerio de Hacienda, la economía colombiana habría crecido un 1,8% en 2024, superando en 0,1 puntos porcentuales (pp) la proyección del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024 (MFMP) y siendo sustancialmente superior al crecimiento de 2023 (0,6%). Este hecho se explica por el desempeño favorable de las actividades agropecuarias, las actividades artísticas y de entretenimiento, así como de la administración pública. Además, la recuperación de la construcción de obras civiles también sustenta el buen desempeño económico. Por el lado del gasto, se evidencia un crecimiento sólido de las exportaciones y la inversión fija. De este modo, los desajustes macroeconómicos que el país experimentó en los últimos años comienzan a corregirse. Para 2025, se proyecta que la economía colombiana crecerá un 2,6%, consolidando el proceso de recuperación. Este resultado estaría impulsado principalmente por el fortalecimiento de la demanda interna y el dinamismo de las exportaciones no tradicionales. En particular, el consumo privado y la inversión se favorecerían por una política monetaria menos restrictiva y menores niveles de inflación, los cuales convergerían gradualmente hacia el rango meta. Asimismo, Colombia seguiría consolidando la recomposición de su canasta exportadora. Por otro lado, la reducción sostenida de la inflación y la estabilidad en la balanza de pagos son señales alentadoras. Según el equipo técnico del Ministerio de Hacienda, la inflación al cierre de 2025 se ubicará dentro del rango meta fijado por el Banco de la República, consolidando la tendencia a la baja iniciada en 2023. La corrección del déficit en cuenta corriente y su financiamiento total mediante flujos de inversión extranjera directa desde 2023 reflejan la confianza de los inversionistas en el país y la superación de un riesgo externo latente por largo tiempo. Si bien en 2025 persistirán desafíos, principalmente derivados de factores globales que afectan los mercados financieros y de materias primas, el Gobierno nacional mantiene su compromiso con la sostenibilidad macroeconómica y fiscal, impulsando la inversión y la productividad como motores clave del crecimiento. Para ello, resulta fundamental profundizar los pactos económicos que viabilizan inversión y que han sido promovidos por esta administración en conjunto con el sector privado, tales como el Pacto por el Crédito, el Pacto por la Diversificación Exportadora y los planes de reindustrialización y reactivación, entre otros.   Con información preliminar, el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) en 2024 se ubicó en 6,8% del PIB, 2,6pp por encima del dato observado en 2023. Este resultado refleja los importantes retos fiscales, presupuestales y de liquidez que enfrentó el Gobierno tras una caída inédita en el recaudo tributario, lo que afectó el financiamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024. En respuesta, se implementaron una serie de ajustes que incluyeron un recorte presupuestal voluntario sin precedentes de $28,4 billones y un manejo riguroso de los recursos de la Tesorería, lo que permitió mitigar el crecimiento del déficit fiscal. Esta cifra cumple con la Ley de la Regla Fiscal e incorpora una serie de Transacciones de Única Vez (TUV) aprobadas por el CONFIS, las cuales fueron conocidas anticipadamente por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF)1. Para 2025, se estima que el déficit fiscal se reducirá a 5,1% del PIB, en pleno cumplimiento de la Regla Fiscal. El mayor déficit proyectado responde al incremento esperado en el gasto por intereses. El escenario de 2025 también contempla un aplazamiento de gasto primario por $12 billones, luego de que el Congreso decidiera no debatir la Ley de Financiamiento propuesta por el Gobierno para potenciar la reactivación económica mediante inversión pública. Asimismo, se prevé un crecimiento de los ingresos en línea con la recuperación inercial del recaudo tributario y un mayor recaudo por gestión. La deuda neta se ubicaría en torno al 60,6% del PIB, ligeramente superior al 60,0% estimado para 2024. El Ministerio de Hacienda reconoce la persistencia de riesgos fiscales y, por ello, monitorea de forma permanente la evolución de los ingresos, alineando su estrategia fiscal con la disponibilidad efectiva de recursos para proteger las finanzas públicas. Esta estrategia, cuya eficacia se demostró en el segundo semestre de 2024, ayudará a enfrentar las rigideces de la estructura presupuestal colombiana, las cuales limitan ajustes discrecionales del gasto, dificultan la implementación de la agenda de Gobierno y afectan principalmente los recursos destinados a la inversión pública, fundamentales para impulsar el crecimiento a largo plazo. El Gobierno nacional ratifica su compromiso con el principio de sostenibilidad de las finanzas públicas y trabaja activamente en promover un crecimiento económico sostenido, al tiempo que busca recomponer el equilibrio fiscal, presupuestal y de caja. Finalmente, y de acuerdo con el Plan Financiero se contempla una estrategia de financiamiento para 2025 con los siguientes elementos: • La Nación contempla desembolsos por un total de $104,7 billones, 5,9% del PIB que corresponden a financiamiento de la vigencia 2025. • La Nación prevé desembolsos externos por US$8.186 millones ($31,9 billones, 1,8 % del PIB), lo cual le permitirá a la Nación financiar el déficit fiscal en complemento a los desembolsos internos. • De las fuentes externas se prevé que cerca del 56% provenga de préstamos con organismos multilaterales y bilaterales equivalente a (USD 4.559 millones) y el restante 44% del mercado internacional de capitales (USD 3.627 millones).

Economía colombiana creció un 1,8% en 2024 para 2025, se proyecta un crecimiento del 2,6% Read More »

El ministro de Hacienda posesionó a José Alejandro Herrera Lozano como viceministro General del Ministerio

José Alejandro, es Administrador de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, con especialización en Finanzas de la Universidad del Rosario y Máster en administración Financiera y Hacienda Pública del Instituto de Estudios Fiscales – UNED España El ministro de Hacienda, Diego Guevara, posesionó como nuevo viceministro General al Administrador de Empresas José Alejandro Herrera Lozano. Herrera, ha sido miembro de Juntas Directivas entre las que se encuentra: El Banco Agrario y Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes) (Actualmente), Empresa Metro de Bogotá, Enterritorio, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Codensa, Emgesa entre otras. Se ha desempeñado como: Subdirector General de Inversiones, Seguimiento y Evaluación del Departamento Nacional de Planeación, Asesor de la Dirección Nacional de impuestos y Aduanas – DIAN, En la Secretaria de Hacienda de Bogotá, fue Secretario de hacienda Encargado, Subsecretario Técnico, Subdirector de Finanzas Distritales, Subdirector de Desarrollo Social y Pagador Distrital, en Metrovivienda EICD fue Responsable del Presupuesto y Jefe de la Oficina de Control Interno. Dentro de las funciones principales de Herrera y el equipo del Viceministerio General está asesorar el Ministro en la formulación de políticas o planes de acción del Sector y asistirlo en las funciones de dirección, coordinación y control que le correspondan. Establecer un puente de comunicación entre la entidad y el Congreso de la República, para apoyar los proyectos de ley más relevantes en materia económica, como lo son el Presupuesto General de la Nación, el presupuesto bienal del Sistema General de Regalías, el Plan Nacional de Desarrollo, entre otros y vigilar el curso de los proyectos de ley relacionados con el sector, preparando oportunamente las observaciones a la Presidencia de la República para la aprobación u objeción de tales proyectos. Así mismo, el Viceministro General está encargado de asesorar al Ministro en la política de financiación del gasto público en el mediano y largo plazo y formulación, seguimiento, evaluación y consistencia con el programa macroeconómico y el plan de desarrollo.

El ministro de Hacienda posesionó a José Alejandro Herrera Lozano como viceministro General del Ministerio Read More »

Luis Eduardo Llinás designado como nuevo director de la Dian

MinHacienda confirmó la designación de Luis Eduardo Llinás, como nuevo director de la DIAN en reemplazo de Jairo Orlando Villabona. La información fue confirmada por el propio ministro de Hacienda, Diego Guevara al referirse a la reforma tributaria, Llinás asumirá en propiedad sus funciones desde el próximo lunes 27 de enero. “No vamos a hacer una reforma tributaria por la puerta de atrás, eso es totalmente descabellado porque la tributaria son impuestos estructurales que aplican para la siguiente vigencia. En el caso de juegos online y demás serán impuestos que aplican de manera inmediata, las transacciones y sistemas de la Dian son fáciles de recaudar, eso será el primer punto de discusión en la posesión que le hagamos al doctor (Luis Eduardo) Llinás en su encargo de la Dian el próximo lunes”. Perfil del director Sobre la hoja de vida de Llinás Chica, se sabe que el recién designado director de la Dian es contador público con experiencia en inteligencia financiera, fue director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), entidad encargada de prevenir y detectar el lavado de activos y la financiación del terrorismo. A pesar de ser oriundo de Córdoba, el director entrante de la Dian estudió Contaduría en la Universidad de Antioquia y en 2019 presentó su postulación a la Asamblea de su departamento por el movimiento Colombia Humana, no logró ser elegido. Cercanía presidencial El funcionario tiene más de una década de conocerse con el Primer Mandatario Nacional, se conocieron cuando Llinás trabajaba como asesor financiero durante la alcaldía de Petro en Bogotá. Posteriormente en 2022, Llinás fue coordinador de la campaña presidencial de Petro, un rol que les permitió consolidar relaciones con el Ejecutivo Nacional.

Luis Eduardo Llinás designado como nuevo director de la Dian Read More »

Duque y Petro ‘agarrados’ por incremento del salario mínimo

Luego de darse a conocer el margen de incremento del salario mínimo vigente para 2025, como era de esperarse surgió un amplio debate en la escena política nacional Iván Duque destacando el enfrentamiento entre el expresidente Iván Duque Márquez y el actual mandatario de los colombianos, Gustavo Petro Urrego, luego de que el primero asegurara que el aumento salarial fijado por su administración en diciembre de 2021, para la vigencia de 2022, fue el más alto en términos reales de los últimos 50 años en Colombia. Cabe destacar que el aumento del salario mínimo en Colombia, decretado por el presidente Gustavo Petro resultó en un incremento del 9,54% para el 2025. El Gobierno Nacional ha defendido que dicho ajuste, pretende impactar de manera positiva las condiciones de los trabajadores, de allí la crítica del exmandatario nacional quien detalló en sus redes sociales que el aumento salarial aprobado durante su gobierno en diciembre de 2021, para la vigencia de 2022, arrojó un incremento real del 4,4%, ligeramente superior al 4,3% que a su juicio refleja el aumento firmado por Gustavo Petro para la vigencia 2025. “En 2022 (fijado en diciembre de 2021), logramos el mayor aumento real del salario mínimo de los últimos 50 años, un aumento que ni siquiera los que se autodenominan ‘progresistas’ han podido superar. Nuestro aumento coincidió con el año de mayor crecimiento en la historia de Colombia.” Gustavo Petro reaccionó Por su parte la respuesta de Gustavo Petro no se hizo esperar y desde su cuenta X, calificó las cifras de Duque como inexactas y aseguró que este estaba manipulando el concepto de salario mínimo real. “Aquí la gran mentira de Duque, sobre la que es consciente, y que se comen entera algunos analistas. Confundir la norma como se busca establecer un salario mínimo, con el concepto económico de salario mínimo real. En economía no se compara el salario mínimo del año vigente, con la inflación del año pasado, sino con la del año de la vigencia del salario Si se manejan así los datos, el año 2022 no fue el año de mayor salario mínimo real de la historia sino uno en donde el salario mínimo cayó 3%. Es el año del hambre en Colombia”.

Duque y Petro ‘agarrados’ por incremento del salario mínimo Read More »

Gobierno Nacional tras hundimiento de ley de financiamiento anuncia cambios tributarios

Gustavo Petro anunció que el Gobierno Nacional, pondrá en marcha nuevas transformaciones a las “esferas tributarias del país”, para según el mandatario combatir la evasión fiscal en los sectores de juegos de suerte y azar en línea y el contrabando. “Haré cambios en las esferas tributarias del país. La lucha contra la elusion tributaria, comenzando por los juegos de suerte y azar en línea y el contrabando deben ser la prioridad central. El financiamiento de la deuda debe diversificarse a profundidad en todo el mundo”. La reacción de la administración Petro, ocurre como respuesta al hundimiento por parte del Congreso de la reforma tributaria, asimismo, el primer mandatario anunció una serie de medidas destinadas a consolidar las finanzas públicas y proteger los programas sociales, en ese sentido indicó el Jefe de Estado que estos sectores deben ser prioridad para garantizar ingresos que permitan mantener las políticas sociales. De igual forma Gustavo Petro expresó que el financiamiento de la deuda pública nacional será diversificado a nivel global para mitigar la crisis presupuestal “Las consecuencias y la reacción del gobierno serán complejas (….) La reforma tributaria que presentamos al principio del gobierno ha sido descuartizada. La crisis presupuestal no la pagará el pueblo. El recorte no se hará de manera alguna sobre los programas centrales del gobierno del cambio”. También destacó que “Quienes pensaban desfinanciar los programas centrales de la justicia social, fracasaron (…) Hay que expedir de emergencia la solución a miles de proyectos de energías limpias represados; el cambio de la fórmula debe hacerse en función de bajar sustancialmente las tarifas y sin trampas. Bajar a sus costos reales, las tarifas de energía eléctrica, es un gran reactivador económico”.

Gobierno Nacional tras hundimiento de ley de financiamiento anuncia cambios tributarios Read More »

Gustavo Petro a Ricardo Bonilla: “Espero su renuncia no porque crea que es culpable, sino porque lo quieren despedazar”

Como respuesta a los hechos de corrupción que salieron a la luz pública en medio de las explosivas declaraciones de la exasesora de MinHacienda María Alejandra Benavides, el presidente de la República, aun confiando en su integridad, le solicitó a uno de sus más fieles coequiperos que deje el cargo que hasta ahora ha venido desempeñando en el gabinete ministerial, Ricardo Bonilla. “Espero su renuncia, no porque crea que es culpable, sino porque lo quieren despedazar por ser leal al programa de gobierno y quieren derribar inconstitucionalmente ese gobierno, porque quiero que sea un economista como Varoufakis y no como Tsipras, porque no voy a permitir que se acorrale al pueblo con extorsiones, y porque usaré la constitución si el congreso se deja llevar de quienes extorsionan y buscan el golpe inconstitucional, porque mi deber es ayudar con todo a la gente que trabaja y estudia, y no arrodillarme ante quienes sirven los más poderosos intereses de la codicia y la insensibilidad  con los humildes. Espero su renuncia porque ahora debe dedicarse a su defensa sin mancha de usar el poder en su defensa”.   Petro también afirmó que conoce y respeta a Bonilla “por su profundidad intelectual como economista de verdad, comprometido con las necesidades de su pueblo”. En ese sentido, el mandatario señaló: “A veces lo intelectual separa del pueblo, te hace veleidoso, te genera una especie de aristocracia falsa que te lleva a servir con ideas, también falsas, a los enemigos brutales de la gente”. De igual forma expresó “Pagó el propio ministro su ingenuidad, y olvidó un principio de la izquierda: la técnica no es neutra, siempre es política y depende de qué grupo social está en el poder. La técnica neutra, vuelta tecnocracia, solo es un engaño mental, no es más que poder de los más ricos de la sociedad y del mundo. transforman la ciencia en ideología y ni siquiera lo saben, porque en sus universidades privadas jamás se lo enseñaron. El ministro no entregó  cupos indicativos a parlamentario alguno, porque yo los denuncié, antes que nadie, y por centenares, y porque había ordenado que no se entregarán desde el primer día de mi gobierno, y porque no se hicieron los giros pretendidos desde la UNGRD, dado que yo mismo pedí la renuncia de Olmedo, el bandido y traidor de los muertos asesinados de la izquierda, por su codicia miserable, y entonces ya fuera del cargo, no alcanzó a realizarlos.”.   Sobre el caso de la UNGRD en el que ha sido señalado el ministro, el presidente Petro aseguró que “la acusación a Bonilla es injusta”. “He visto jueces justos, humildes y muy valientes que se hacen matar por defender a la víctima y no venderse al victimario para que quede impune, así haya matado miles de personas. El relato periodístico sobre Bonilla es al revés, como casi siempre, cuando se trata de destruir alternativas políticas y sueños colectivos de la gente que trabaja y estudia”, indicó. Cabe recordar que el exdirector de la UNGRD Olmedo López, principal implicado en la trama de corrupción, ha señalado al ministro Bonilla de haber direccionado contratos a seis congresistas a cambio de votos en el Congreso para aprobar iniciativas impulsadas en el Congreso por Petro.

Gustavo Petro a Ricardo Bonilla: “Espero su renuncia no porque crea que es culpable, sino porque lo quieren despedazar” Read More »

Ricardo Bonilla, habría denunciado a Ricardo Roa y a Nicolás Alcocer por presunta injerencia en hidroeléctrica de Urrá

Ricardo Bonilla, al parecer habría denunciado ante la Fiscalía General de la Nación al presidente de la Estatal petrolera Ecopetrol, Ricardo Roa, así como a Nicolás Alcocer, hijo de la primera dama Verónica Alcocer por presunta injerencia en las decisiones relacionadas tomadas con la hidroeléctrica de Urrá S.A. Se pudo conocer que Bonilla, supuestamente presentó dicha denuncia el pasado 28 de noviembre de 2024, luego de que, al parecer el alto funcionario recibiera mensajes anónimos en WhatsApp sobre supuestas irregularidades en contratos suscritos de la hidroeléctrica. Recordemos que la hidroeléctrica está ubicada entre de los municipios de Tierralta y Valencia, Córdoba, siendo el Estado colombiano su mayor accionista. El mensaje anónimo habría advertido a Bonilla sobre un posible conflicto de intereses y colusión en la contratación de Urrá S.A. ESP. Se dijo además en el anónimo que funcionarios y contratistas externos, como Juan David Díazgranados Garzón y William Tadeo Amín Burgos, “habrían participado presuntamente en procesos licitatorios con pleno conocimiento interno y acceso privilegiado a la información técnica”, lo que traería como resultado el haber “favorecido de manera indebida a las empresas Positive Energy SAS y Ecoenergética Soluciones de Ingeniería SAS”. La denuncia estaría basada en la supuesta presión ejercida por Nicolás Alcocer y Ricardo Roa sobre la Junta Directiva de la hidroeléctrica con el propósito de tomar control de la compañía y favorecer a aliados cercanos en la adjudicación de contratos, especialmente en el proyecto Parque Solar URRÁ 19.9, que lleva más de dos años de retraso.

Ricardo Bonilla, habría denunciado a Ricardo Roa y a Nicolás Alcocer por presunta injerencia en hidroeléctrica de Urrá Read More »