marzo 22, 2025

Editorial

Gobernadora del Tolima y alcaldesa de Ibagué participan en misión estratégica en Washington D.C. junto a otras gobernadoras de Colombia

La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz y la alcaldesa de Ibagué Johana Aranda arribaron a Washington D.C. para participar de una misión estratégica de gobernadoras y alcaldesas de Colombia con intención de establecer alianzas internacionales en áreas como género, inclusión, infraestructura, innovación, tecnología y fortalecimiento institucional.   La agenda de las mujeres de poder colombianas incluye reuniones con organismos multilaterales, actores gubernamentales y entidades financieras para gestionar apoyo en áreas clave como género, inclusión, infraestructura, innovación, tecnología y fortalecimiento institucional. Por su parte la gobernadora Matiz, sostendrá un encuentro con el subsecretario de Estado para Sudamérica, Kevin Sullivan; el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña; representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del equipo de la Organización de Estados Americanos (OEA).   De igual forma Matiz hará parte del encuentro del Diálogo Interamericano, donde la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – presentará herramientas financieras y estrategias de apoyo para el crecimiento de las regiones.   “Este encuentro de mujeres gobernantes, liderado y organizado por Luz María Zapata, directora ejecutiva de Asocapitales y su equipo, será determinante para las relaciones e intercambios comerciales de nuestros territorios”, escribió la gobernadora en su cuenta de X.

Gobernadora del Tolima y alcaldesa de Ibagué participan en misión estratégica en Washington D.C. junto a otras gobernadoras de Colombia Read More »

Presidente Petro participa en panel sobre inteligencia artificial en Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái

El presidente Gustavo Petro participa en el AI Forum 2025, un panel dentro de la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái. El evento fue inaugurado por Omar Sultan Al Olama, ministro de Estado para la Inteligencia Artificial, Economía Digital y Aplicaciones de Trabajo Remoto de los Emiratos Árabes Unidos, y vicepresidente de la Cumbre. El panel cuenta con la participación de líderes tecnológicos y empresariales de compañías como Amazon Web Services, HP Inc., IBM, UiPath, Samsung Electronics y Qualcomm. Entre los temas a discutir se encuentran el impacto real de la inteligencia artificial (IA), su papel en la transformación económica y los desafíos regulatorios. Además, el foro aborda el papel de la inteligencia artificial en el desarrollo global, con la participación de Abdallah Al Dardari, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Sameer Chauhan, director del Centro Internacional de Computación de la ONU. La discusión se centra​ en cómo la IA puede ser una herramienta para el desarrollo inclusivo y sostenible a nivel global. La intervención del mandatario en este escenario refuerza el interés de Colombia en la innovación tecnológica y su impacto en la equidad digital. Se espera que el mandatario exponga la estrategia del país para regular y aprovechar la inteligencia artificial en beneficio del desarrollo social y económico.

Presidente Petro participa en panel sobre inteligencia artificial en Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái Read More »

“Risaralda celebra la continuidad del libre comercio con Estados Unidos”

El Gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, emitió un comunicado pronunciándose frente al restablecimiento de las relaciones  comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Colombia, tras superarse el impase entre los gobernantes de ambos países y esto dijo  “Desde el Departamento de Risaralda celebramos que se haya reconsiderado la decisión que ponía en riesgo nuestras relaciones comerciales con Estados Unidos. Este avance, que asegura la continuidad del libre comercio como venía siendo hasta la fecha, es una noticia que brinda tranquilidad a nuestros sectores productivos y a la economía de la región. Estados Unidos es un mercado potencial que hemos aprovechado especialmente con productos no minero energéticos, lo que ha permitido un crecimiento económico significativo para Risaralda. Esta relación comercial representa una oportunidad clave para nuestros empresarios, agricultores y productores, quienes ahora podrán seguir consolidando su presencia en este mercado estratégico. Sin embargo, entendemos que esta situación nos exige mantenernos vigilantes. Hoy, a las 3:00 de la tarde, participaremos en una reunión convocada por la Federación Nacional de Departamentos, en la que los gobernadores del país analizaremos este panorama y definiremos estrategias para evitar que se presenten nuevos escenarios de incertidumbre en el futuro. Como Vicepresidente de la Federación Nacional de Departamentos, reafirmo mi compromiso de trabajar por el bienestar de Risaralda y del país. Seguiremos impulsando un diálogo propositivo con el Gobierno Nacional para proteger y fortalecer nuestras relaciones internacionales y garantizar el desarrollo económico sostenible de nuestros territorios”.

“Risaralda celebra la continuidad del libre comercio con Estados Unidos” Read More »

Luis Eduardo Llinás designado como nuevo director de la Dian

MinHacienda confirmó la designación de Luis Eduardo Llinás, como nuevo director de la DIAN en reemplazo de Jairo Orlando Villabona. La información fue confirmada por el propio ministro de Hacienda, Diego Guevara al referirse a la reforma tributaria, Llinás asumirá en propiedad sus funciones desde el próximo lunes 27 de enero. “No vamos a hacer una reforma tributaria por la puerta de atrás, eso es totalmente descabellado porque la tributaria son impuestos estructurales que aplican para la siguiente vigencia. En el caso de juegos online y demás serán impuestos que aplican de manera inmediata, las transacciones y sistemas de la Dian son fáciles de recaudar, eso será el primer punto de discusión en la posesión que le hagamos al doctor (Luis Eduardo) Llinás en su encargo de la Dian el próximo lunes”. Perfil del director Sobre la hoja de vida de Llinás Chica, se sabe que el recién designado director de la Dian es contador público con experiencia en inteligencia financiera, fue director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), entidad encargada de prevenir y detectar el lavado de activos y la financiación del terrorismo. A pesar de ser oriundo de Córdoba, el director entrante de la Dian estudió Contaduría en la Universidad de Antioquia y en 2019 presentó su postulación a la Asamblea de su departamento por el movimiento Colombia Humana, no logró ser elegido. Cercanía presidencial El funcionario tiene más de una década de conocerse con el Primer Mandatario Nacional, se conocieron cuando Llinás trabajaba como asesor financiero durante la alcaldía de Petro en Bogotá. Posteriormente en 2022, Llinás fue coordinador de la campaña presidencial de Petro, un rol que les permitió consolidar relaciones con el Ejecutivo Nacional.

Luis Eduardo Llinás designado como nuevo director de la Dian Read More »

Cayó el régimen de Al Assad en Siria

Este domingo 8 de diciembre fue anunciada la caída de la dictadura de Bashar Al Assad. Luego de la toma de Damasco por rebeldes liderados por Hayat Tahrir al-Sham, el mandatario habría huido momentos antes del ataque. Bashar Al Assad es la segunda generación de la dinastía familiar autocrática que tuvo el poder durante más de 50 años. Por lo que su derrota se manifiesta como un hito para las relaciones interterritoriales de Medio Oriente. Además, Siria se encuentra en paz, incluso, ese mismo día, se tomaron las calles para celebrar su “libertad”. Ya han pasado 13 años de una guerra civil que se había generado gracias al líder sirio, quien luchaba en contra de la búsqueda de democracia que exigían manifestantes de forma pacifica. Este acto acumula un sin fin de luchas de un pueblo, que no solo estaba cansado de su gobierno, sino de todas las guerras que este mismo trajo interna y externamente. Las fuerzas de Al Assad han sido acusadas de graves violaciones de los derechos humanos y de brutales ataques contra los mismos habitantes. De hecho, grandes países como Estados Unidos han pedido la destitución del gobernante por años, pero no se había logrado. Turquía fue aliado de los rebeldes para la toma y esperan una transición pacifica y justa para Siria. Además de que participaron en el ataque, están en contacto con los rebeldes para brindarles seguridad en cualquier momento.

Cayó el régimen de Al Assad en Siria Read More »

Actualmente en el país hay más 3.100 proyectos de vivienda nueva

Para este año en el país hay en marcha 3.110 proyectos de oferta de vivienda nueva. De esta cifra, una tercera parte tiene un precio inferior a los 150 millones de pesos, es decir, son Viviendas de Interés Social (VIS), y el 57% tiene un precio inferior a los 350 millones. La oferta está disponible en más de 130 municipios. Al respecto, Sandra Forero, la Presidenta de Camacol, aseguró que “de este gran volumen, el 85% tiene algún beneficio del Gobierno, es decir, son objeto de Mi Casa Ya para vivienda de interés social o son objeto del auxilio Frech No VIS para viviendas hasta de 500 millones de pesos”. Aunado a estas buenas noticias respecto de opciones, Camacol también exaltó los logros alcanzados durante el primer mes del año, gracias a la política de vivienda del Presidente Iván Duque. “En enero se comercializaron más de 19 mil unidades de vivienda, pero también una muy buena noticia: de esta cifra, 12 mil fueron hogares que pudieron acceder a su vivienda de interés social, tal vez su primera propiedad inmobiliaria”, informó Forero. Las regiones donde más se vendieron inmuebles son: Atlántico (2.956), Bogotá (2.931), Cundinamarca (2.529), Valle del Cauca (2.327), Antioquia (1.919), Bolívar (1.539), Tolima (1.055), Santander (682), Norte de Santander (451) y Magdalena (445). Este resultado evidencia la confianza de los hogares colombianos en adquirir vivienda y el apoyo fundamental de los programas del Gobierno Nacional, que hacen de la inversión en vivienda nueva un gran instrumento de reactivación y generación de empleo. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Actualmente en el país hay más 3.100 proyectos de vivienda nueva Read More »

“Gracias al ‘Plan Pescao’, estamos garantizando un ingreso diario a nuestros pescadores y sus familias”: Elsa Noguera

La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, llegó este miércoles hasta el puerto de la bocatoma de Repelón, para realizar un recorrido con los pescadores artesanales asociados en la Federación de Pescadores Artesanales del Sur del Atlántico y Canal del Dique y conocer las labores de faena de pesca que realizan todos los días como resultado del repoblamiento del ‘Plan Pescao’. “Hoy estamos haciendo un recorrido para poder ver y sentir la felicidad que ha traído el ‘Plan Pescao’. Recordemos que a comienzos del 2020 aquí no había nada, no había especies y la economía de nuestros pescadores se había deteriorado mucho. Pero, luego de que implementamos una estrategia que, además, surgió por parte de ellos mismos, se hizo un repoblamiento a comienzos del 2020, otro en 2021 y ahora otro en 2022, y aquí lo que tenemos son especies. Hay grandes faenas desde la noche y hasta la madrugada del día siguiente, los pescadores logran recoger diversos tipos de especie, como la tilapia y la lisa, y retornan al Puerto donde venden las especies capturadas entre la comunidad y las comercializadoras intermediarias”, indicó Elsa Noguera. La faena de pesca es una labor que hacen los pescadores artesanales en el embalse del Guájaro todos los días y permite el sustento de más de 40 familias que forman parte de la Federación. Durante el recorrido, la Gobernadora pudo conocer todo el proceso de la faena, en la que suelen participar dos pescadores, uno conduciendo la embarcación y otro con el arte de pesca, en casi 10 horas de una jornada, que se inicia en el atardecer y finaliza en el amanecer del día siguiente. El presidente de la Federación de Pescadores Artesanales del Sur del Atlántico y Canal del Dique, Arcadio Pérez, durante el recorrido explicó que, gracias a esta estrategia, “ha mejorado la economía de los pescadores artesanales y sus familias. Después de que sacan los pescados que van a consumir para la seguridad alimentaria de sus familias, venden el kilo entre 7 mil y 8 mil pesos, de pescados como lisa, lebranche y róbalo, que son las especies que estamos sembrando con el ‘Plan Pescao’. En promedio, son ingresos de 35 mil pesos diarios”, afirmó. La Federación de Pescadores Artesanales del Sur del Atlántico y Canal del Dique agrupa a 60 organizaciones, que en total suman 1.411 familias entre hombres y mujeres. De esas organizaciones, 45 son de pescadores artesanales y 15 de piscicultura. La mandataria también resaltó que, en el marco del ‘Plan Pescao’, la Gobernación del Atlántico viene desarrollando el fortalecimiento a las mujeres cabezas de hogar, pertenecientes a las asociaciones pesqueras del sur del Atlántico, mediante el aprovisionamiento de herramientas de trabajo para la comercialización del pescado. Ya fueron entregadas cinco unidades móviles para las asociaciones de Luruaco y Manatí, y en esta oportunidad el turno fue para la Asociación de Mujeres Comercializadoras de Pescado del Guájaro de Repelón, que lidera Oscarina Cabarcas, y que agrupa a 20 mujeres a las que la Gobernadora hizo entrega de cinco unidades móviles. “Cuando iniciamos el ‘Plan Pescao’ para repoblar los cuerpos de agua del Atlántico con alevinos de lebranche, róbalo y lisas, las mujeres de los pescadores se me acercaron a decirme que ellas querían hacer parte de esta revolución piscícola. Hoy le estamos cumpliendo a estas mujeres emprendedoras, esposas de nuestros pescadores, dándoles herramientas de trabajo, estos carritos para que puedan hacer mejor la comercialización del pescado. Con esto seguimos avanzando en la reactivación económica de las familias de nuestros pescadores”, sostuvo la Gobernadora. Por su parte, el alcalde de Repelón, Wilfrido García, agradeció a la Gobernadora por tener siempre presente a los pescadores. “En Repelón nos sentimos muy orgullosos de poder contar con una Gobernadora que nos escucha y que siempre nos tiene en cuenta en todos los proyectos que mejoran las condiciones de vida de nuestros habitantes”. El secretario de Desarrollo Económico, Miguel Vergara, dijo que esta entrega que hoy llega a Repelón sigue contribuyendo al desarrollo del sector de la pesca en el departamento. “Con el ‘Plan Pescao’ nos hemos trazado varias metas y una de ellas, que surgió por parte de la comunidad, la seguimos cumpliendo. Ya hicimos entrega en Luruaco y Manatí, y hoy aquí en Repelón. También seguimos avanzando en el cronograma de siembra del ‘Plan Pescao’ en este 2022 para seguir generando mayores y mejores oportunidades a nuestros pescadores y sus familias”, puntualizó el funcionario. La vinculación de las mujeres compañeras de los pescadores se logró gracias al trabajo en equipo de la Secretaría de Desarrollo Económico con la Secretaría de la Mujer del departamento. Doris Bolívar, secretaria de la Mujer, manifestó que este tipo de proyectos permite enlazar la oferta institucional de la Gobernación y brindar la articulación necesaria para que se pueda llegar a un mayor número de beneficiarios.   Cortesía de la Gobernación del Atlántico. 

“Gracias al ‘Plan Pescao’, estamos garantizando un ingreso diario a nuestros pescadores y sus familias”: Elsa Noguera Read More »

Cesar contrató obra de acceso directo a urgencia del hospital regional de Aguachica

Como una obra de impacto social para salvar vidas, fue calificada por habitantes del sur del Cesar, la construcción de la vía de acceso a la urgencia y obras complementarias del hospital regional José David Padilla Villafañe de Aguachica, a través de un proyecto de infraestructura del gobierno Lo Hacemos Mejor. “Agradecemos al Gobernador por esta obra tan importante, de impacto social, donde tendremos un mejoramiento de las entradas al Hospital. Las ambulancias que vengan el lado del sur, pueden entrar por la calle quinta, los que vengan por los lados de San Alberto y San Martín, ingresan por la vía Luis Carlos Galán, es una obra oportuna y necesaria”, dijo Luis González, comerciante de Aguachica. El proyecto permitirá mejorar la movilidad en el entorno y acceso al hospital regional José David Padilla Villafañe de Aguachica, generando además espacios para la comodidad de las comunidades beneficiando no solo a los usuarios del sur, sino de otros territorios como Bolívar y Magdalena, que confluyen a este centro asistencial.  “Esta obra es de impacto departamental y nacional, porque se facilita el libre acceso de las personas que requieran el servicio de urgencia y otros espacios de este importante centro de mediana complejidad en salud mejorando la atención de pacientes”, indicó el alcalde de Aguachica, Robinson Manosalva. Las obras que tienen una inversión de $3.488 millones, contemplan la construcción de 4.780 metros cuadrados de pavimento en concreto rígido, 2.903 metros cuadrado en andenes, alumbrado público, parqueadero para visitantes, plazoleta con mobiliario, cubierta para la zona de llegada de ambulancias a urgencias y cerramiento tubular visible por la zona de urgencias del hospital. La propuesta nació de la necesidad de mejorar todas las áreas que bordean el hospital, lo que permitirá minimizar tiempo y movimientos en la llegada al lugar, como también, que esta sea fácil, rápida, segura y cómoda, elementos de valor a la hora de una buena prestación del servicio de salud.  “Este es el centro hospitalario más importante del sur del departamento, es fundamental que pensemos en adecuarlo para que su servicio sea de calidad en todos los aspectos. Esta fue una obra muy importante que construimos hace más de cuatro años y hoy nos complace saber que ha sido fundamental en la dignificación del servicio de salud en esta zona, por eso queremos seguir adecuándolo para que la atención sea aún mejor”, concluyó Esther Mendoza, secretaria de Infraestructura. Tomado de la Gobernación del Cesar. 

Cesar contrató obra de acceso directo a urgencia del hospital regional de Aguachica Read More »

Líderes dialogan sobre proyectos e inversiones para el Eje Cafetero

Potenciar el turismo de alto nivel, aportar a la formación educativa del capital humano turístico, garantizar la conexión de los agricultores con los mercados y mejorar la conectividad, transporte y competitividad de la región.   Estos son algunos de los retos que dejó el sexto foro intersectorial “Construcción y Agricultura, Presentes en la Recuperación Económica y Social desde las Regiones”, liderado por la Federación Nacional de Departamentos (FND) en Montenegro, Quindío. Durante la instalación del encuentro, el Director Ejecutivo de la FND, Didier Tavera, resaltó los sectores manufactureros, construcción, agropecuario y minas, como ejes fundamentales para la reactivación económica de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.   “La región Eje Cafetero concentra el 18% de la población colombiana con 9.2 millones de habitantes, abarca el 6.78% del territorio nacional y representa el 19.1% del PIB del país. Es importante destacar que el sector del comercio es uno de los más fuertes de la región, pero no podemos dejar de lado productos como el café y el turismo, los cuales continúan siendo insignias en estos departamentos”. Respecto a los avances del Quindío, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo, anunció la inmunidad de rebaño en el departamento, destacó el valor de las dobles calzadas para facilitar la conectividad con el territorio nacional y resaltó la importancia de las vías verdes para potenciar el turismo saludable en municipios como Salento, Armenia, Montenegro y Quimbaya. Para dialogar acerca del turismo de alto valor y las nuevas tendencias de la industria, se contó, además del gobernador del Quindío, con Carlos Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Juan Sebastián Gutiérrez, director de productividad y competitividad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Irvín David Pérez, presidente de Fontur; Diego Vásquez, vicepresidente de la junta directiva nacional de Anato y empresario del sector; Jorge Ballén Franco, presidente del Grupo Panaca; y David Felipe López, director del semillero de investigación en turismo de la Universidad Católica de Manizales. En este primer espacio de concertación, los panelistas enfatizaron sobre la importancia de atraer turismo de alto nivel a la región, fortalecer los conocimientos en bilingüismo del personal turístico, involucrar y beneficiar a las comunidades locales en la promoción de los departamentos, articular el trabajo de los actores del sector y desarrollar productos innovadores que respondan a las necesidades de los turistas, a fin de que tengan una mejor experiencia. Con el fin de resaltar la gestión que el Gobierno Nacional ha adelantado para impulsar el sector turístico, los expertos señalaron algunas de las inversiones que se han destinado para el progreso de la región. Al respecto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa, informó que más de $70.000 millones se han asignado a la infraestructura sostenible de los parques naturales. Así mismo, Irvín David Pérez, presidente de Fontur, afirmó que “se han destinado $25.000 millones para potenciar el turismo y se están llevando a cabo licitaciones de obras que permitirán el jalonamiento de este sector”. Según informaron los representantes del sector de agricultura, el bajo precio de los insumos agrícolas ha generado un impacto en los índices de productividad por área sembrada. La afectación se debe principalmente al comportamiento de las tasas de cambio en las divisas a nivel mundial.  Tomada de la Federación Nacional de Departamentos – Fedepartamentos. 

Líderes dialogan sobre proyectos e inversiones para el Eje Cafetero Read More »

Comisión V, preocupada por los pequeños y medianos productores del agro

Comisión Quinta del Senado, continuó con el debate de control político sobre políticas públicas, planes programas y estrategias adoptadas por el Gobierno Nacional para ejercer control real al precio de los insumos agropecuarios. Los Senadores citantes fueron Jorge Londoño Ulloa (Alianza Verde), Guillermo García (Liberal) y Sandra Ortiz (Alianza Verde). La agricultura tiene una gran importancia en la economía de muchos países gracias a su significativo aporte a la producción interna, al empleo, a los ingresos de exportación, al desarrollo rural y a la seguridad alimentaria. En Colombia, el sector agro es uno de los principales ejes que mueve los territorios, tanto en el tema económico, como en el ámbito de la seguridad alimentaria. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el país puede convertirse en una de las grandes despensas del mundo, pues es uno de los siete países en Latinoamérica con mayor potencial para el desarrollo de áreas cultivables. La Senadora Nora García del partido Conservador manifestó en el debate, que los insumos agropecuarios mueven anualmente más o menos el $4.94 billones, del cual $2.37 corresponden a fertilizantes, $1.54 billones a plaguicidas y $1.03 billones para medicamentos veterinarios y vacunas, un monto muy alto en el que se mueve dicho sector. También indicó que de las 1.150 compañías registradas para comercializar estos productos, 6 empresas concentran el 92% del mercado, cifras que reflejan la necesidad que tiene el estado colombiano de ajustar la tabla de los precios de los insumos para abrir el mercado y no dejarlo en mano de unos pocos. Otro de los congresistas participante en este espacio, fue el Senador Miguel Ángel Barreto, (Conservador), quien aseguró que dicho debate es uno de los más importantes que tiene hoy Colombia. “El sector agropecuario, los campesinos no aguantan más abusos. En buena hora este proyecto de ley de insumos agropecuarios, el cual está a favor de nuestros campesinos y hemos pedido al Congreso que se tramite lo más rápido posible”, dijo. Por su parte, el Senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad), protestó enfáticamente con la actual situación de los altos costos de los insumos agropecuarios. “Me duele lo que está pasando con la gente del agro. Además, se junta otro factor, no es solo el aumento de las importaciones de alimentos y de agroquímicos sino también y estoy convencido que es el abuso de los intermediarios especulando”, indicó. “Aquí no hay quien controle los precios, nadie vigila eso. La gente se está muriendo de hambre, el gobierno nacional debe moverse, hacer algo”, agregó. El Senador Pablo Catatumbo (Partido Comunes) en su intervención, indicó que si no se buscan alternativas que vaya a la raíz del problema, Colombia estará de nuevo en una crisis relacionada con la producción, con el encarecimiento de la vida y con la inseguridad alimentaria. “Hago una llamo al gobierno nacional para que se actúe a corto, mediano y largo plazo. Nuestro país tiene la capacidad para producir estos insumos, lo que nos permitiría impulsar el desarrollo rural del campo”, aseguró. Cortesía del Senado. 

Comisión V, preocupada por los pequeños y medianos productores del agro Read More »