junio 21, 2025

Internacional

Prohíben entrada al país de la fiscal de Guatemala Hay una instrumentalización de la justicia por parte de organizaciones ilegales

Luego de que la Fiscalía de Guatemala emitiera órdenes de captura contra el embajador colombiano ante la Santa Sede, Iván Velásquez y contra la fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo, el presidente Gustavo Petro lanzó fuertes declaraciones contra lo que llamó “la instrumentalización mafiosa de la justicia en América Latina’. “Las multinacionales del narcotráfico intentan tomar los poderes judiciales y los gobiernos para hacer y lavar en la impunidad sus negocios ocultos’, advirtió el mandatario en su cuenta de X. Y fue más allá: señaló que estas acciones no son aisladas, sino parte de una estrategia que ya ha afectado a otros países como Perú y que incluso vivió Colombia durante la gestión del exfiscal Barbosa. Durante el Consejo de Ministros del martes 3 de junio, el presidente fue claro: ordenó vetar la entrada al país de la fiscal guatemalteca María Consuelo Porras. “Tiene que expedir el acto administrativo, que creo que tengo que firmar, prohibiendo la entrada de la fiscal a Guatemala a Colombia y de sus amigos mafiosos, todos. No entran al país’, instruyó públicamente a la canciller Laura Sarabia. El gobierno colombiano ya había emitido un comunicado rechazando “enérgicamente’ las órdenes de captura, calificándolas como arbitrarias y sin sustento jurídico. ?El presidente invitó a equipos de abogados independientes a redactar la primera causa penal contra las multinacionales de la mafia para que sean juzgadas y condenadas en tribunal internacional.

Prohíben entrada al país de la fiscal de Guatemala Hay una instrumentalización de la justicia por parte de organizaciones ilegales Read More »

Onu después de 80 años elige por quinta vez a una mujer para presidir su Asamblea

Annalena Baerbock, ex ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, estará al frente del órgano más representativo de la ONU, fue electa presidenta del 80.º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Cabe destacar que a la fecha solo cinco mujeres han ocupado tan alta distinción desde 1945, cuando se fundó la Organización, es decir pasaron más de 80 años de funcionamiento de la organización para que tan solo 5 damas ejercieran este cargo. “Es un honor para mí asumir esta tarea en septiembre y guiar la labor del órgano más representativo de las #NacionesUnidas”, declaró tras su elección. “La Asamblea General es el foro que otorga la misma voz y voto a todos los Estados Miembros, grandes y pequeños”, continuó, y añadió: “En estos tiempos difíciles, es más importante que nunca que se escuchen todas estas voces”. Baerbock, de 44 años, quien asumirá el cargo el próximo 9 de septiembre, fue respaldada por 167 votos a favor mientras Helga Schmid , la otra postulada obtuvo solo siete votos. Catorce delegaciones se abstuvieron. La persona elegida para presidir este órgano dirige los debates y sesiones plenarias, representa a la Asamblea en eventos globales, y fija las prioridades temáticas, además de promover consensos. La Asamblea General es el principal órgano deliberativo, normativo y representativo de las Naciones Unidas. Los 193 Estados Miembros de la ONU están representados en ella, lo que la convierte en el único órgano de la ONU con representación universal.

Onu después de 80 años elige por quinta vez a una mujer para presidir su Asamblea Read More »

Presidente Petro pide al papa León XIV mediar con EE. UU. para priorizar la crisis climática sobre la migración

La migración, la crisis climática, la paz en Colombia y el mundo, así como la invitación para que el Pontífice visite el país, fueron los principales temas que abordó el presidente Gustavo Petro durante la audiencia privada que sostuvo este lunes con el papa León XIV en el Palacio Apostólico de Ciudad del Vaticano. Al finalizar el encuentro, que se extendió por 22 minutos, el jefe de Estado colombiano aseguró que conversó detenidamente con su Santidad sobre América, la migración y la crisis climática. Según relató, el Sumo Pontífice lo escuchó con atención. En ese contexto, el mandatario afirmó que un papa “nacido en los Estados Unidos y conocedor de América Latina, puede construir el puente’ que permita “hacerle entender al gobierno de los Estados Unidos’ que, si prioriza la lucha contra la migración, “va a asesinar a sus propios hijos’, ya que “no enfocaron la prioridad donde debía estar: en la vida de sus hijos, que se llama detener la crisis climática’. El presidente Petro anotó que el segundo tema fue el de la paz y le comentó al Papa que la guerrilla del Eln se le olvidó su sentido revolucionario y asesinan campesinos en Colombia. “Las banderas del cambio y de la transformación las cambiaron por las banderas de los traquetos mexicanos, y se plegaron y arrodillaron ante ellos’, dijo. No obstante, agregó: “Aunque suenen duras estas palabras, hay una segunda oportunidad’. Según el mandatario, el Eln ha manifestado su voluntad de mantener reuniones en Cuba y Venezuela. “Le agradezco a Cuba, a Venezuela —y a Cuba, que ha sufrido tanto— por brindar su territorio para hablar de paz. Pero yo creo que es aquí, en el Vaticano, donde se puede recordar la teoría del amor eficaz, con sus poderes cruzados, porque obviamente es un mundo de poder’, enfatizó. Le contó al Papa, además, que estuvo reunido con la comunidad de San Egidio, con quienes recordó que allí existen reliquias cristianas traídas de Palestina, un pueblo, según aseguró, “que hoy están bombardeando’. Por esta razón, el presidente Petro le planteó al Sumo Pontífice sobre “cómo podría el Vaticano ser la sede de las nuevas conversaciones de paz, bajo, puede ser una ingenuidad mía, la creencia que el espíritu del amor eficaz cubra la codicia y nos lleve a la paz’. Invitación a visitar Colombia Finalmente, el mandatario colombiano aseguró que le hizo la invitación al papa León XIV para que visite Colombia. Para el presidente sería muy bueno que el Papa conociera Chiribiquete, porque “es la primera tierra que emerge del agua en el planeta, no solo porque hoy está rodeado de la exuberancia de la selva amazónica, en peligro por la codicia, sino porque allí hay murales, artistas pintaron, y significa cultura. Hace 20.000 años esas piedras, antes de que hubiera selva amazónica, lo cual significa que a nosotros no nos descubrieron, que nos encontramos, que es diferente’. Así mismo, “quiero invitarlo a Santa Marta, como dicen los mamos, el corazón del mundo’, así como Bogotá. Manifestó que el Papa recibió la carta de invitación “eso ya tiene un protocolo’, pero “en su viaje a Perú me gustaría que visitara Colombia y estos lugares maravillosos’.

Presidente Petro pide al papa León XIV mediar con EE. UU. para priorizar la crisis climática sobre la migración Read More »

Presidente Gustavo Petro se reunió con el alcalde de Shangái, Gong Zheng

El presidente Gustavo Petro cumplió este jueves su cuarto día de visita oficial a la República Popular de China, en donde ha cumplido varias reuniones bilaterales, luego de participar en el IV Foro Ministerial de la Cumbre China–Celac, también como presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Tras formalizar con su homólogo chino, Xi Jinping, el plan de cooperación de la Ruta de la Seda para fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones, el mandatario colombiano se reunió con delegados de la compañía China Energy, con quienes dialogó sobre energías limpias. Posteriormente, en horas de la tarde de este jueves el Jefe de Estado colombiano llegó al aeropuerto internacional de Hongquiao, de Shangái, donde sostuvo un encuentro con el presidente de la multinacional tecnológica BYD, que se enfoca en la innovación, especialmente en la fabricación de vehículos eléctricos, baterías y tecnologías de energías renovables. Luego conversó con el vicepresidente de Sieyuan, proveedor líder de equipos y soluciones eléctricas,  Yoon Eujieong. A este encuentro asistieron también el vicepresidente de BYD America and Managing y director de BYD Latam,  Nan Li; el director Regional Latam,  Chunxiang Zhang; el director general de Fábricas de BYD,  Tengfei Wang, y el gerente general de BYD Motor Colombia SAS, Juan Luis Mesa Echeverri. Además, participaron el embajador de la República Popular China, Zhu Jingyang. En estos encuentros el presidente ha estado acompañado de los ministros de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas; de Minas y Energía, Edwin Palma Egea; de Comercio, Industria y Comercio (encargada) Cielo Rusinque Urrego; de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ángela Yesenia Olaya Requene; de Agricultura, Martha Carvajalino; el embajador de Colombia ante la República Popular China, Sergio Fausto Cabrera Cárdenas, la directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, Eleonora Betancur González, y el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Carlos Carrillo. El mandatario colombiano tiene previsto para la tarde de este jueves una reunión de trabajo con el alcalde de Shangái, Gong Zheng, quien le ofrecerá una cena en honor del presidente Petro y su comitiva. Durante el encuentro, abordarán temas clave como el impulso al turismo entre ambos países y la apertura de nuevos canales de intercambio académico, especialmente en áreas como la tecnología y la inteligencia artificial, en las que Shanghái se destaca por tener algunas de las universidades más prestigiosas del mundo. También dialogarán sobre oportunidades en el sector agrícola, con énfasis en el café colombiano, que podría ganar protagonismo en una ciudad que alberga la mayor cantidad de cafés del planeta..-

Presidente Gustavo Petro se reunió con el alcalde de Shangái, Gong Zheng Read More »

“La política no es una profesión para hacer dinero, es una pasión para servir a los demás” Pepe Mujica

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en el seno de una familia modesta. Su padre, Demetrio Mujica, era descendiente de inmigrantes vascos españoles y trabajaba como pequeño agricultor, pero falleció cuando José tenía solo seis años. Su madre, Lucy Cordano, de origen italiano, se encargó de criarlo junto a su hermana, en medio de limitaciones económicas. Mujica pasó gran parte de su niñez y adolescencia en la zona rural de Paso de la Arena, al oeste de Montevideo, donde se familiarizó con el trabajo del campo y la vida sencilla. Desde joven le interesó la política.A los 14 años militó en el anarquismo,  más adelante militó en el Partido Nacional. Sin embargo, el fuerte conservadurismo del partido y la situación del país lo empujaron hacia posiciones más radicales. Durante los años 60, una década marcada por fuertes tensiones sociales y políticas en América Latina, Mujica se sumó al movimiento guerrillero Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una organización de izquierda armada inspirada en la revolución cubana y en la lucha contra la creciente desigualdad y la represión estatal. Como tupamaro, participó en múltiples acciones armadas, asaltos bancarios, redistribución de alimentos y propaganda política. Fue arrestado varias veces y finalmente capturado en 1972. Pasó casi 13 años en prisión, la mayoría durante la dictadura militar (1973–1985), en condiciones inhumanas. Estuvo en confinamiento solitario, en celdas minúsculas y, durante largos periodos, sin acceso a libros, luz o contacto humano. También se enfrentó a torturas físicas y psicológicas por parte de los militares. Esto afectó seriamente su salud física y mental. Mujica transmitió que para mantenerse cuerdo, dialogaba consigo mismo y con insectos, hasta que tuvo acceso a libros, y muchas veces se refirió a cómo la lectura le preservó su salud mental y lo ayudó a resistir tanto tiempo en cautiverio. José Mujica fue electo diputado en 1995 y luego senador en 1999. En 2005, tras el triunfo del Frente Amplio con Tabaré Vázquez, Mujica fue nombrado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, cargo en el que se desempeñó hasta 2008. Su gestión fue valorada por el apoyo a los pequeños productores y su rechazo a las imposiciones corporativas extranjeras. En 2009, fue candidato a la presidencia de Uruguay. Ganó las elecciones y asumió el cargo el 1 de marzo de 2010, gobernando hasta el 1 de marzo de 2015. Durante su presidencia, Mujica fue conocido mundialmente como “el presidente más pobre del mundo”, ya que donaba alrededor del 90% de su sueldo presidencial a causas sociales y vivía en su pequeña granja a las afueras de Montevideo, manejando su  Volkswagen. Estas pequeñas acciones le dieron al mundo a conocer otras formas de vivir sin depender del consumismo, con una vida austera y por fuera de los lineamientos elitistas que se crean bajo la figura del poder. Dentro de las acciones mas importantes dentro de su gestión, legalizó el matrimonio igualitario, el aborto y, especialmente, la regulación estatal del mercado de marihuana, convirtiendo a Uruguay en el primer país del mundo en implementar esta medida a nivel nacional. Mujica defendía estas decisiones con argumentos de salud pública, justicia social y libertades individuales. También impulsó políticas de vivienda, educación y energía renovable. Después de su mandato presidencial, volvió al Senado y siguió siendo una figura respetada dentro y fuera del país. En octubre de 2020, renunció a su banca en el Senado, alegando motivos de salud. Pepe se dedicó a vivir en su granja a las labores del campo y a su familia su esposa Lucía Topolansky, quien también perteneció a la agrupación Tupamaros y fue vicepresidente de Uruguay y sus perros. A pesar de que Pepe Mujica ya no tenía un cargo político siguió incidiendo en la política internacional. En Colombia jugó un papel importante en los acuerdos de paz firmados entre el gobierno y la guerrilla de las FARC. José “Pepe” Mujica murió el día de ayer a los 89 años. Hoy las calles de Uruguay se llenaron para acompañarlo a él y a Lucía. Mujica estaba convencido de la solidaridad internacional, que con los años “el amor es una dulce costumbre” y que “pobre es aquel que precisa mucho”. Le enseñó a otros gobernantes que una figura como un presidente puede vivir en la austeridad y que un gobierno sin corrupción es posible, porque “la política no es una profesión para hacer dinero, es una pasión para servir a los demás”. Las cenizas de Pepe serán enterradas debajo del árbol que él mismo sembró en su casa, al lado de Manuela, su perra de tres patas que lo acompañó gran parte de su vida.

“La política no es una profesión para hacer dinero, es una pasión para servir a los demás” Pepe Mujica Read More »

Fallece José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y símbolo de la política humana

Uruguay y América Latina están de luto tras conocerse el fallecimiento de José “Pepe” Mujica, expresidente uruguayo y una de las figuras políticas más queridas y respetadas de la región. Mujica murió a los 89 años, después de una larga lucha contra el cáncer. Mujica, quien presidió Uruguay entre 2010 y 2015, fue conocido no solo por su gestión progresista, sino por su estilo de vida sencillo, su discurso directo y su compromiso inquebrantable con la justicia social. Su imagen recorrió el mundo: un presidente que vivía en una chacra humilde, conducía un viejo Volkswagen Beetle y donaba la mayor parte de su salario a causas sociales. Durante su mandato impulsó leyes pioneras como la legalización del matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y la regulación del mercado de la marihuana, lo que posicionó a Uruguay como un referente de políticas progresistas a nivel mundial. Antes de llegar a la presidencia, Mujica fue guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en los años 60 y 70, por lo que pasó más de una década en prisión, en condiciones extremas. De esa experiencia emergió con un fuerte compromiso con la democracia y la reconciliación. En 1989 fue elegido diputado y posteriormente senador por el Frente Amplio (Uruguay), para luego ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Después de ocupar la Presidencia, fue elegido senador nuevamente, en las elecciones de 2014 y en las de 2019. Renunció a este último cargo el 20 de octubre de 2020, retirándose de la actividad política para dedicarse a la militancia popular. Su muerte ha generado un profundo pesar en Uruguay y en todo el continente. Mandatarios, líderes sociales y ciudadanos de diversas ideologías han expresado su reconocimiento por el legado de Mujica, a quien muchos consideran un ejemplo de coherencia y humildad en la política.

Fallece José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y símbolo de la política humana Read More »

En China-Celac, presidente Petro propondrá a América Latina como centro global de innovación, energías limpias y ejemplo de multilateralismo

En vísperas de la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, destacó que su participación tiene como objetivo fortalecer el diálogo multilateral entre América Latina y las grandes potencias económicas del mundo, en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). “Buscamos el diálogo con China, con Europa, y hemos solicitado uno también con Estados Unidos. La idea es rescatar el multilateralismo”, expresó el mandatario en declaraciones a medios de comunicación, subrayando que América Latina tiene un papel geoestratégico clave como puente entre Asia, Europa y América del Norte. El Jefe de Estado también insistió en que Colombia y sus países vecinos —Panamá, Venezuela y Ecuador— deben integrarse mediante infraestructura tecnológica, como la fibra óptica, y mediante una apuesta común por la paz y la producción limpia. “Seríamos el gran corazón del mundo, de la tecnología del siglo XXI y de la inteligencia artificial”, afirmó. Petro también propuso una visión de integración regional inspirada en el sueño bolivariano, en la que Suramérica se consolide como proveedor de energías limpias para sustituir los combustibles fósiles en la matriz energética de Estados Unidos y otras potencias. “Cada año podríamos generar lo necesario para que se descarbonicen. No hay otra opción para salvar la vida en el planeta”, señaló. Sobre las críticas que pueda generar su visita a China, el presidente Petro expresó que las tensiones surgen principalmente desde ciertas situaciones que afectan la dignidad de los latinoamericanos. “Cada vez que ponen a un latinoamericano encadenado en los aviones es una provocación. Cada vez que persiguen a los latinoamericanos en las calles solo por ser latinoamericanos, es un insulto”, enfatizó. Y evocó la gesta libertadora de los pueblos americanos: “Los anglosajones, los criollos, los indígenas del norte y del sur gritamos libertad al mismo tiempo”. Asilo sin distinciones ideológicas El jefe de Estado defendió, además, su decisión de otorgar asilo político al expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, argumentando que Colombia ha sido históricamente tierra de refugio, sin distinciones ideológicas. “No importa que sean de derecha o izquierda, que sean poetas o perseguidos políticos. Aquí se les ha dado refugio, incluso doble nacionalidad”, dijo. Citó los casos de disidentes de Nicaragua, de la oposición venezolana, y de exiliados chilenos y paraguayos asilados en Colombia por gobiernos anteriores. “Colombia debe ser un sitio de refugio, de libertad, de libre expresión”, concluyó, al tiempo que propuso una futura confederación de naciones con soberanía entre Panamá y Colombia. Y agregó: “Queremos atraer al pueblo panameño y plantear, incluso, una confederación de naciones que aproveche nuestra posición geográfica e histórica”, propuso. La reunión de alto nivel entre China y los países miembros de Celac se celebrará este martes 13 de mayo en Beijing, a la que asistirá el presidente chino, Xi Jinping. Este año se cumple el décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-Celac y se espera que ambas partes firmen un nuevo plan de acción para los próximos dos años, con un enfoque en infraestructura, tecnología y sostenibilidad que permita escribir de manera conjunta un nuevo capítulo de cooperación general y avanzar en la construcción profunda y sólida China-América Latina y el Caribe.

En China-Celac, presidente Petro propondrá a América Latina como centro global de innovación, energías limpias y ejemplo de multilateralismo Read More »

Colombia y Alemania fortalecen política bilateral migratoria para impulsar el mercado laboral hacia el país europeo

Colombia y Alemania anunciaron el fortalecimiento de la política binacional migratoria con la que se busca frenar la llegada irregular de ciudadanos a ambos países y fortalecer, en cambio, los mecanismos legales con fines de formación, estudio y empleo hacia el país europeo. La canciller Laura Sarabia y la ministra Federal del Interior de Alemania, Nancy Faeser, firmaron una Declaración Conjunta de intenciones que tiene como objetivo ampliar el reclutamiento de trabajadores calificados y comunicar mejor las oportunidades para una inmigración selectiva al mercado laboral alemán. “La firma de esta Declaración Conjunta envía un mensaje sobre cómo trabajamos juntos en términos de educación, tecnología, migración, empleo y frente a los desafíos comunes para ambas naciones. Colombia busca consolidar una alianza migratoria virtuosa y ampliar la cooperación en el ámbito de la movilidad humana. Estamos realmente agradecidos porque Alemania no es solo un aliado, sino también un amigo y un socio estratégico de Colombia’, dijo la canciller colombiana, Laura Sarabia. Por su parte, la ministra Faeser agregó que “Colombia es un socio importante, no solo en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, sino también en el combate a la migración irregular. Solo el 0,3 % de las solicitudes de asilo de ciudadanos colombianos son reconocidas’, aseguró la diplomática. De hecho, dijo, en los primeros tres meses de 2025 el número de solicitudes de asilo de ciudadanos colombianos presentó una reducción de 42 % frente al mismo período del año anterior. Faeser también destacó que Colombia tiene un gran potencial de jóvenes trabajadores que quisieran laborar en Alemania, en especial profesionales cualificados de los que hay escasez en su país. Mientras, el Comisionado Especial del Gobierno Federal para Acuerdos Migratorios, resaltó que gracias a la cooperación binacional migratoria “hemos logrado resultados positivos iniciales en muy poco tiempo’, pero dijo que “es evidente que este desarrollo positivo debe impulsarse de forma constante’. En la Declaración Conjunta se destaca la constitución del Grupo Directivo Binacional para la Alianza Migratoria entre Colombia y Alemania, de la que hacen parte los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Trabajo, Educación y las agencias nacional y federal de Trabajo y de Migración de ambas naciones.

Colombia y Alemania fortalecen política bilateral migratoria para impulsar el mercado laboral hacia el país europeo Read More »

‘Te toca, querido Petro’: Mujica llama a liderar con voluntad política la CELAC y fortalecer la integración latinoamericana

En vísperas de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará este miércoles en Tegucigalpa (Honduras), el expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica hizo un llamado a la integración regional y a la solidaridad entre países del continente.  Lo hizo a través de una carta dirigida a los mandatarios de Colombia, Brasil y Honduras, quienes estarán presentes en la cita. “La integración regional es una meta. El camino, que trasciende los gobiernos y hasta a nosotros mismos, debe ser la proliferación de proyectos concretos, viables de cooperación en la región, llevar a los hechos la solidaridad regional”, expresó Mujica en la misiva enviada a los presidentes Gustavo Petro, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva y Xiomara Castro. Mujica manifiesta que la región se enfrenta en la actualidad a profundos desafíos comerciales y a la innovación tecnológica, los cuales deben enfrentar en unidad. “Hoy las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras partes, lejos de nuestra mesa. Es necesario construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional. Los desafíos que tenemos como humanidad necesitan más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas innovadoras”, aseveró el expresidente. En la carta a los presidentes Petro, Lula y Castro, Mujica hace un llamado especial al jefe de Estado colombiano sobre la responsabilidad que asumirá este miércoles al recibir oficialmente la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Celac. “Te toca, querido Petro, liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra Comunidad de América Latina y el Caribe, consciente de que el problema de la integración está presente en la deuda social que tenemos en nuestro continente”, le escribió el expresidente. Asimismo, los insta a que no dejen apagar la llama de la integración regional: “Queridos amigos, ustedes me tienen que perdonar porque yo estoy al final de mi partido, y es por eso que les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la llama de la integración y solidaridad regional, que acepten las diferencias pero que ellas no impidan sumar nuestras voces y crear así una mucho más potente”. Para enfrentar los retos bajo el rigor de la integridad, el exmandatario dijo que no es necesario crear nuevas instituciones. “No es necesario crear instituciones nuevas, ya tenemos las necesarias para trabajar y mostrarle a nuestra gente que el esfuerzo conjunto entre nuestros países mejora su vida”, destacó Mujica, quien agregó que “para avanzar se necesita la voluntad política para que esto sea un proceso y no solamente retórica”. Mujica subrayó además que la innovación también debe reflejarse en la forma en que actúan los gobiernos: “La innovación no llega solo desde la tecnología, sino también en nuestra manera de actuar, tomando en cuenta todo lo que no pudimos, no quisimos o no supimos hacer”. Finalmente, pidió avanzar de manera flexible pero firme. “No alcanza con unirnos, debemos caminar juntos, y si en ocasiones no es posible, las puertas deben estar abiertas para salir y para volver cuando sea posible. Debemos ser capaces de construir un consenso progresivo que no nos paralice y que permita avanzar a quienes estén en condiciones y sumar luego a quienes así lo decidan”.

‘Te toca, querido Petro’: Mujica llama a liderar con voluntad política la CELAC y fortalecer la integración latinoamericana Read More »

Colombia recibirá el 9 de abril la Presidencia Pro Tempore de la CELAC

El presidente Gustavo Petro Urrego llegará hoy en la tarde a Tegucigalpa, Honduras, donde Colombia recibirá oficialmente la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en un acto protocolario que se dará mañana encabezado por la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. La Cumbre de Jefes y Jefas de Estado de la CELAC se llevará a cabo en el salón Juan Manuel Gálvez del Banco Central de Honduras (BCH), en Tegucigalpa. Allí se adoptará la Declaración de Tegucigalpa, documento que trazará los lineamientos del accionar político y de integración regional de América Latina y el Caribe, con la participación de más de 30 delegaciones. Durante la cumbre, se realizará la entrega oficial de la PPT a Colombia, con el acompañamiento de Honduras como parte de la Troika, el mecanismo de coordinación de la CELAC compuesto por el país saliente (Honduras), el país que ejerce la presidencia (Colombia) y el siguiente que la asumirá. Colombia asume este liderazgo con una visión centrada en la unidad regional y en el fortalecimiento de la cooperación entre los países de América Latina y el Caribe. El Gobierno colombiano trabajará bajo un enfoque basado en el consenso y la integración, impulsando iniciativas que beneficien a todos los Estados miembros. Además, la nueva presidencia buscará avanzar en una agenda de relacionamiento estratégico con socios extrarregionales como la Unión Europea, China y la Unión Africana, con el objetivo de reforzar la voz de la región en los escenarios globales y contribuir a la solución de desafíos comunes a nivel mundial. Previo a la cumbre presidencial, se desarrollarán diversas reuniones preparatorias. El 6 y 7 de abril se realizarán encuentros técnicos en el Hotel Plaza Juan Carlos, y el día 8 tendrá lugar la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los 33 países miembros, liderada por el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, también en las instalaciones del BCH. Agenda de la cumbre con jefes de Estado La Cumbre de Jefes de Estado de la CELAC será el miércoles 9 de abril y asistirán el presidente de Colombia, Gustavo Petro; el mandatario de Brasil, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva; la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo; el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce; el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi; el primer ministro de Guyana, Mark Anthony Phillips; el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; y el primer ministro designado de Haití, Leslie Voltaire. La presidenta y anfitriona, Xiomara Castro, encabezará el recibimiento protocolario y dará inicio a la jornada con un discurso en el salón Juan Manuel Gálvez. Posteriormente, se realizará la foto oficial, el diálogo de alto nivel entre mandatarios y la entrega formal de la PPT a Colombia. Además de los jefes de Estado, se espera la participación de 32 cancilleres y 32 gobernadores nacionales, quienes desarrollarán sus propias reuniones temáticas en el marco de la CELAC. ¿Qué es la CELAC? La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de alcance regional que promueve la integración y el desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. Está conformada por los 33 Estados soberanos de América Latina y el Caribe. Entre sus objetivos se encuentran: ·        Promover la concertación política regional. ·        Impulsar una agenda común latinoamericana y caribeña. ·        Posicionar a la región frente a los grandes temas globales. ·        Fomentar el diálogo con otros actores internacionales. ·        Impulsar la integración como vía para el desarrollo. ·        Coordinar acciones entre organismos subregionales. ·        Desarrollar nuevos esquemas de cooperación regional e internacional.

Colombia recibirá el 9 de abril la Presidencia Pro Tempore de la CELAC Read More »