junio 13, 2025

MinCIT: Comercio, Turismo, Economía, Empresa, Fondo Nacional de Garantías

‘El turismo ya sobrepasa divisas del carbón’: presidente Petro

En un mensaje publicado en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro destacó este viernes cifras del DANE y el Banco de la República según las cuales las divisas por turismo que ingresaron a Colombia en el primer trimestre de 2025 superan con creces las del café y el carbón. El mandatario precisó: “Lo logramos. El turismo ya sobrepasa la entrada de divisas del carbón. La segunda economía del país ya no está basada en carbono y vamos por la primera: el petróleo. Estoy cumpliendo los primeros grandes pasos del proceso de descarbonización de la economía colombiana”. Según un informe de la Asociación de Agencias de viajes y Turismo (Anato), durante el primer trimestre de 2025 las divisas por turismo alcanzaron USD$ 2.865 millones, lo cual significó 12,9% más frente al primer trimestre de 2024 y 62,8% más respecto al mismo periodo de 2019. Ingresos por turismo alcanzaron los de productos tradicionales como café y carbón “Si bien en 2024 los ingresos por turismo alcanzaron los de productos tradicionales como café y carbón, entre enero y marzo de 2025 los superó en más del 100 %”, resaltó Anato. Además, el turismo alcanzó el 86 % de las exportaciones del petróleo y sus derivados, y esta participación aumentó 14 puntos porcentuales frente al 72% observado en el primer trimestre de 2024. Según dicho gremio, las campañas internacionales de turismo y la ampliación en la conectividad aérea con la operación de nuevas rutas y frecuencias, así como la preparación de las regiones, han facilitado que viajeros procedentes del exterior elijan a Colombia como su próximo destino. Lo anterior no solo se ha visto en el volumen en la llegada de visitantes, sino también en la economía del país. Colombia ha ido ganando posicionamiento: Anato La presidente ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, manifestó que “esto significa un hito para la economía de nuestro país. Colombia ha ido ganando posicionamiento entre los destinos más atractivos de Latinoamérica, y ha sacado provecho de su riqueza natural, gastronómica y cultural para, de la mano de las agencias de viajes, incluirla en paquetes turísticos y hacer del país un referente más visible de experiencias únicas”. “Por eso, de la mano del Gobierno nacional, local y el sector privado, debemos seguir avanzando en consolidar un turismo de calidad para Colombia y hacer que más extranjeros se interesen por conocer todo lo que el país tiene para ofrecerles”, puntualizó la dirigente gremial.

‘El turismo ya sobrepasa divisas del carbón’: presidente Petro Read More »

Gobierno Nacional canta victoria con ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda, prometen reducir el déficit comercial

Con el ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda, la relación bilateral de nuestro país con China, que ya completa 45 años, comienza una nueva etapa impulsada por el presidente Gustavo Petro, quien consiguió también esta semana como presidente pro tempore de la Celac 2025 – 2026, llevar a punto uno de sus primeros objetivos como líder de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños: avanzar en la consolidación de “una agenda de relacionamiento estratégico con actores clave del escenario internacional, como la Unión Europea, China y la Unión Africana, promoviendo acuerdos que impulsen el desarrollo de la región y su proyección global”. La importancia de China para Colombia radica en que se trata de un mercado de 1.409 millones de habitantes en una superficie nueve veces más grande que la nuestra, con un Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 18.273 millones promedio en los últimos diez años, y un ingreso per cápita de 12.597 dólares (el de Colombia es superior a los 7.000 dólares a 2024). China cerró 2024 con una inflación de 1 % al 2024 y una tasa de desempleo de 5,1 %, y una Inversión Extranjera Directa de US$ 147.850 millones en diferentes naciones del mundo. Pero no es solo eso. El gigante asiático exportó (2023) servicios por US$381.121 millones, e importó este rubro por US$ 551.995 millones. Y en bienes exportó US$3.380 millones e importó 2.453 millones de dólares. Colombia, según el Perfil económico y comercial de China, elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ocupa el puesto 42 entre los países que más compran bienes de China por US$ 12.372 millones (0,4 % del total en 2023), entre ellos teléfonos inteligentes, equipos de cómputo y productos digitales, circuitos electrónicos, automóviles, motocicletas, autopartes, neumáticos y aceites de petróleos y sus derivados, principalmente. Pero China también compró bienes a Colombia por US$ 6,5 millones (2023) que representaron 0,3 % del total de sus importaciones entre las que se destacan: aceites crudos de petróleo o mineral, circuitos electrónicos integrados y minerales de hierro y sus concentrados, entre otros. El presidente Gustavo Petro quiere equilibrar esa balanza y reducir el déficit comercial que hoy ronda los 14 mil millones de dólares?. Balanza comercial El informe de MinCIT dice que en 2024 Colombia exportó al país asiático 4,8 % del total de sus exportaciones (en 2022 esa cifra fue de 3,7 %), llegando a ventas por US$ 2.377 millones el año pasado, mientras las importaciones sumaron US$ 15.936 millones. Es decir, la balanza comercial es deficitaria para Colombia en US$ 13.559 millones. Es por eso que la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, afirma que “la relación con China es clave para el crecimiento de Colombia. La visita del presidente Gustavo Petro impulsará nuevas oportunidades para los empresarios colombianos en sectores como agroalimentos, industrias 4.0 y turismo, al tiempo que fortalece la atracción de inversión extranjera directa desde uno de los mercados más relevantes del mundo”. El presidente consideró que la balanza comercial con China tiene que equipararse, sea con inversiones de China en Colombia, o sea comprando cosas de Colombia. Justamente, de una Inversión Directa Extranjera total en nuestro país de US$ 9.953 millones al cierre de 2024, la participación de China fue de US$ 114 millones, Pero el otro rubro a conquistar en el país asiático es el intercambio turístico, pues mientras al cierre del año pasado a Colombia llegaron 25.415 turistas chinos, a ese país lo hicieron 4.233 colombianos. Las visitas de alto nivel realizadas en 2023 y 2024 por el Gobierno del Cambio a la República Popular China, han favorecido un clima de confianza que se ha traducido en un dinamismo de la cooperación bilateral entre nuestros países en los últimos dos años. China, socio estratégico de Colombia en el Sur Global, reactivó sus donaciones en especie a nuestro país en 2024 (detenidas desde 2019). De la misma forma se han venido incrementando significativamente las becas para formación ofrecidas por China, las cuales se espera duplicar a partir de este año y con el ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda. Con las negociaciones que se realizarán en este viaje se logrará dar un nuevo alcance a la cooperación que ya el país viene realizando. “Esta visita representa una oportunidad estratégica para posicionar a Colombia como un socio confiable y activo en la escena internacional, al tiempo que se abren nuevas opciones para el desarrollo económico, social y ambiental del país y de la región”, afirmó la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional (APC).

Gobierno Nacional canta victoria con ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda, prometen reducir el déficit comercial Read More »

Ante el éxito de reconocimientos por Pago en Plazos Justos, Mincomercio dejó permanente la inscripción empresarial

Frente al éxito que ha tenido el impulso que le ha dado la Ley de Plazos Justos a la imagen reputacional y la confianza empresarial a las compañías reconocidas por sus buenas prácticas en el pago a sus proveedores, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) amplió a todo el año la posibilidad de que las compañías interesadas puedan inscribirse de forma permanente. La Ley 2024 de 2020 establece dos tipos de reconocimiento para las empresas que pagan antes de los 45 días a sus proveedores: el Sello de Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo, y el Ranking de Pago en Plazos Justos que se otorga cada año. Según MinCIT, “el tema es de suma relevancia para el Gobierno nacional en la búsqueda de fortalecer el tejido empresarial público y privado en beneficio de las y los trabajadores, los dueños privados y los proveedores, a fin de mejorar la productividad y las condiciones dignas de las personas, con el pago en los plazos justos fijados por la Ley, es decir en menos de 45 días”. Ahora, la inscripción para obtener el Sello de Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo (antes de mes y medio) se puede hacer durante todo el año, sin costo. A la fecha, más de tienen 56 empresas en todo el país cuenta con este reconocimiento que las muestra como ejemplo de buenas prácticas corporativas. Los sectores de la economía que han tenido mayor participación para conseguir el Sello son: comercio, manufacturas y servicios, mientras que por regiones son Bogotá, Medellín y Barranquilla. “Este Sello es un distintivo que trae ventajas como el fortalecimiento de las relaciones comerciales y la reputación empresarial, ya que el empresario que lo obtiene demuestra que ayuda en la construcción de la justicia económica y a dinamizar la economía pues ayuda a que las empresas, en especial las mipymes cuenten con flujo de caja”, agregó la cartera CIT. De hecho, dice el Ministerio CIT, una empresa con flujo de caja puede hacer contrataciones, inversiones, pagar salarios e impuestos y crecer. “El reconocimiento del Sello, junto con el Ranking de Pago en Plazos Justos, tiene el objetivo de proteger y apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al promover que las grandes empresas cumplan con el pago de sus facturas en un plazo máximo de 45 días”, agrega. Toda la información para la inscripción se encuentra en la página en el sitio web del MinCIT

Ante el éxito de reconocimientos por Pago en Plazos Justos, Mincomercio dejó permanente la inscripción empresarial Read More »

Exportaciones de bienes no minero energéticos arrancaron el 2025 creciendo 24,7 %

De los 10 principales departamentos exportadores de no mineros, 9 registraron crecimientos en el primer mes. El 2025 arrancó con buenos resultados para las exportaciones de bienes no minero energéticos. En enero registraron un crecimiento de 24,7 %, en comparación con el mismo mes de 2024. Además, representaron la mitad del total exportado por el país en este mes. En el primer mes, Colombia le vendió al mundo en esa clase de bienes US$1.894,2 millones y despachó 749.386,4 toneladas, las cuales también aumentaron, 7,3 %, en comparación con el mismo mes de 2024. Precisamente, uno de los objetivos de la Política de Comercio Exterior del Gobierno del Cambio es fomentar e impulsar el desarrollo y la exportación de productos de los sectores industrial, agroindustrial y agropecuario, para avanzar hacia una economía descarbonizada, inclusiva, sostenible y basada en el conocimiento. De los sectores que integran las no mineras, según la medición del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el que mayor crecimiento registró en sus exportaciones fue el agropecuario que, si bien representa 46,6 % de esta canasta, registró un aumento de 43,8 % en sus ventas externas. En este segmento se destacaron, por sus ventas al exterior, productos como carne bovina que aumentaron 223,4 %; café, 108,6 %; flores, 15,4 % y limón Tahití, 6,1 %, entre otros. Por el lado de los productos de la industria, grupo en el que se incluyen también los agroindustriales, las exportaciones aumentaron 11,7 % y su participación en esta canasta no minera fue del 53,3 %. Ayudaron a impulsar el resultado de las ventas externas productos como aceite de palma, con un aumento de 35,8 %; transformadores eléctricos, 22,9 %; preparaciones de belleza, 18,8 %; puertas, ventanas y sus marcos, 15,7 %; plásticos y sus manufacturas, 10,3 %; refrigeradores, 8 % y bombones, caramelos y confites con un incremento del 3,2 %. De otra parte, de los 10 principales departamentos que exportan bienes no minero energéticos, y representaron en el mes el 93,5 % de esas ventas, 9 registraron crecimientos. Estos fueron: Antioquia, 30,4 %; Bogotá, 14,9 %; Atlántico, 10,6 %; Valle del Cauca, 16,8 %; Cundinamarca, 16,5 %; Bolívar, 22,3 %; Caldas, 109,7 %; Huila, 67,8 %, y Magdalena, 12,9 %.

Exportaciones de bienes no minero energéticos arrancaron el 2025 creciendo 24,7 % Read More »

A través de encuesta, se medirá el avance del Turismo Responsable en Colombia

El estudio se aplicará a una muestra aleatoria representativa de 839 prestadores de servicios turísticos de todo el país. El contar con datos consolidados sobre Turismo Responsable, les permitirá a los operadores turísticos tomar decisiones informadas para promover propuestas de valor más competitivas. Prestadores de servicios turísticos de todo el país, inscritos en el Registro Nacional de Turismo, serán encuestados para medir su nivel de conocimiento, las acciones implementadas y los desafíos que enfrentan en la adopción de buenas prácticas relacionadas con el turismo responsable. Se trata de la Encuesta Nacional de Diagnóstico sobre Turismo Responsable, que se realiza en el marco del Proyecto “Colombia Destino Responsable”, bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con Fontur, la cual será ejecutada por la Fundación Creata. La encuesta será aplicada en las diferentes regiones del país, asegurando la inclusión de todas las categorías del sector, a una muestra aleatoria representativa de 839 prestadores de servicios turísticos. El diagnóstico permitirá: ● Analizar el nivel de implementación de buenas prácticas en turismo responsable. ● Identificar tendencias internacionales que pueden fortalecer la política pública del sector. ● Recolectar información clave sobre comercio justo, economía circular, bienestar animal y prevención de delitos en el turismo. ● Facilitar la toma de decisiones estratégicas para mejorar la competitividad del sector turístico colombiano. Los empresarios del sector podrán verificar con su RNT, si fueron seleccionados para participar en este estudio. En los próximos días, a las empresas seleccionadas se les hará llegar el enlace para diligenciar la encuesta y se les ofrecerá la opción de recibir acompañamiento telefónico personalizado. Para más información sobre el estudio o para resolver inquietudes, los prestadores de servicios turísticos pueden comunicarse a través de los canales oficiales para la encuesta: creataturismoresponsable@gmail.com  Con esta iniciativa, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con el desarrollo de un turismo más responsable, sostenible y competitivo en Colombia.

A través de encuesta, se medirá el avance del Turismo Responsable en Colombia Read More »

El turismo ya genera más divisas que el carbón: Presidente Petro celebra el crecimiento económico en Vitrina Anato 2025

El turismo ya genera más divisas que el carbón: Presidente Petro celebra el crecimiento económico en Vitrina Anato 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego sostuvo este miércoles, frente a los cerca de 50.000 empresarios asistentes a la instalación de la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), que este sector fue uno de los grandes jalonadores de la economía colombiana en 2024, junto con la agricultura, lo que demostraría el éxito del tránsito del modelo económico extractivista a uno basado en la producción, tal y como lo propuso en su campaña electoral y por lo que votaron una mayoría de colombianos y colombianas. El mandatario hizo alusión a las cifras históricas que se ha alcanzado el turismo en el país: 6,7 millones de visitantes en 2024, un 12 % más de lo proyectado, aunque reconoció que la meta que se espera que alcance el país de forma paulatina, es de 12 millones de turistas no residentes por año. El jefe del Estado también resaltó que con ello se ha logrado superar las divisas derivadas de la explotación de carbón, porque, según lo explicó, el mundo ya no quiere ese tipo de energía que amenaza la vida en el planeta. Y agregó que también el petróleo “se estancará”, por esta misma razón, y destacó que “lo que ha crecido es la agricultura y la industria no petroquímica, es decir producción real, es decir, riqueza nacional y un servicio que es turismo”. El presidente señaló que se trata de un crecimiento ‘chino’ para esos dos sectores, “a unas tasas que son ambiciosísimas, tasas reales: 8,1 agricultura y 8,5 turismo”. Sostuvo, asimismo, que, si el balance se hiciera no en dólares, sino en trabajo, “todavía es mucho más contundente, desde el punto de vista de la positividad de lo que estamos realizando en estos dos años” y resaltó los avances que ello representa en términos de equidad, pues en solo turismo hay cerca de 115 mil unidades empresariales, mientras las de carbón y petróleo se pueden contar con los dedos de la mano. Y concluyó: “Eso significa democratizar la riqueza, un tema que no se puede dejar a un lado, porque somos el país más desigual socialmente del mundo, y democratizar la riqueza es construir paz y democracia”. Reconocimiento a los logros del sector? Paula Cortés Calle, presidenta de Anato, agradeció al presidente por su presencia cada año en este importante encuentro, desde que es el mandatario de los colombianos, así como por el apoyo que le ha dado a esta industria, dentro y fuera del país. “Usted desde que llegó al Gobierno, lo primero que dijo era que el turismo era lo más importante para este Gobierno y que iba a trabajar para que más extranjeros llegaran a nuestro país y por supuesto para que cada uno llegara a los destinos de Colombia que no ha llegado”, dijo. “Y le voy a contar algo que sé que le va a gustar mucho -agregó- y es que en Anato, con el apoyo del Ministerio (de Comercio, Industria y Turismo) y de Fontur, estamos yendo a esa Colombia profunda, a esa Colombia que no estábamos yendo por circunstancias que todos sabemos, pero que hoy vemos a estas comunidades que quieren trabajar del turismo y quieren sacar adelante su familia y sus hijos y estamos llegando a ellos de manera importante”. Sostuvo la presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo que una parte importante de su labor se centra en la capacitación a estos nuevos operadores turísticos: “Vamos a estar en Putumayo, vamos a estar en Caquetá; ya estuvimos en Chocó, vamos a estar en Guainía y Nariño, vamos a estar ahí con ellos capacitándolos y mostrándoles la riqueza del turismo en Colombia”. Por último, reconoció el buen momento que atraviesa el sector: “Efectivamente somos el segundo renglón de la economía; la gente no lo cree pero es así, las cifras lo dicen, simplemente el análisis del Banco de la República dice que al cierre de este año vamos a superar los 10.000 millones de dólares en divisas, más de lo que genera el carbón hoy, el carbón y las flores. El turismo está a punto de superarlo”. También resaltó el reconocimiento que el país está teniendo en el mundo como ‘El país de la belleza’, “y eso, obviamente es el trabajo público-privado de todos nosotros, que nos ayuda a impulsar el turismo en cada una de las regiones”. Por su parte, la  presidenta de Procolombia, Carmen Cecilia Caballero, resaltó, por su parte, una de las nuevas rutas turísticas que se están abriendo: “los cruceros por el río Magdalena, desde Cartagena y Barranquilla, lo que mejorará la economía popular y circular en la región”. También destacó que el enfoque del Gobierno nacional ha sido acertado en su forma de promocionar el país , por medio de “la cultura y la belleza de nuestra gente; la naturaleza y la diversidad del país; por eso, hemos tenido resultados muy importantes este año”.

El turismo ya genera más divisas que el carbón: Presidente Petro celebra el crecimiento económico en Vitrina Anato 2025 Read More »

Nuevo manual de Fontur, el Gobierno agiliza acceso a recursos para proyectos turísticos con enfoque social e inclusivo

Con el propósito de optimizar la estructuración y presentación de proyectos turísticos en Colombia, el Fondo Nacional del Turismo (Fontur) anunció el lanzamiento del nuevo Manual de Programas y Proyectos. Este documento renovado brindará mayor claridad y accesibilidad a los proponentes, facilitando el acceso a la financiación de iniciativas en el sector y tendrá??? nuevas líneas estratégicas que incluyen el desarrollo del Turismo de Interés Social, que involucra a nuevos sectores poblacionales. Para Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo, “este nuevo manual permitirá a los proponentes acceder de manera mucho más efectiva a los recursos de Fontur, lo que se traducirá en la ejecución de proyectos de mayor calidad y en mayor cantidad, impulsando el desarrollo de nuestros territorios de la mano de sus comunidades”. Según Fernando Estupiñán, gerente general (e) de Fontur, “la implementación del nuevo manual será progresiva y se desarrollará en varias etapas hasta el 1 de julio de 2025. Para garantizar su correcta apropiación, Fontur llevará a cabo jornadas de capacitación dirigidas a los proponentes, brindándoles herramientas clave para la formulación de sus proyectos”. Líneas estratégicas para la presentación de programas y proyectos El nuevo manual contempla cinco líneas estratégicas bajo las cuales los proponentes podrán presentar sus iniciativas: 1. Mejoramiento de la Competitividad Turística. 2. Infraestructura Turística. 3. Fortalecimiento de la Promoción y el Mercadeo Turístico. 4. Apoyo a la cadena de valor del sector turismo en situaciones de emergencia. 5. Turismo de Interés Social: nueva línea que fomenta un turismo responsable, inclusivo y accesible, promoviendo la participación de diversos grupos poblacionales en la riqueza cultural, social, patrimonial y ambiental del país de manera sostenible. Con esta actualización, Fontur reafirma su compromiso con el fortalecimiento del turismo en Colombia, ofreciendo herramientas más accesibles y eficientes para el desarrollo de proyectos que impulsen el sector.

Nuevo manual de Fontur, el Gobierno agiliza acceso a recursos para proyectos turísticos con enfoque social e inclusivo Read More »

Tras acusaciones en su contra Roy Barreras solicita valoración psiquiátrica del MinComercio

Roy Barreras, embajador de Colombia ante el Gobierno del Reino Unido, convocó al ministro de Comercio Luis Carlos Reyes a una audiencia ante la Cámara de Comercio para que responda por sus recientes afirmaciones en donde involucra el nombre del embajador Barreras. Como es del conocimiento el pasado 17 de febrero, Luis Carlos Reyes, titular de la cartera de Comercio afirmó que, durante su paso como director de la Dian, Roy Barreras, entonces presidente del Congreso, habría utilizado un lenguaje amenazante en su contra al referirse a Lionel Messi y unas posibles zancadillas. Ante la gravedad de lo dicho, Roy Barreras salió al paso y rechazó enfáticamente el “lenguaje mafioso” que, a su juicio le endilgó Reyes, por lo que solicitó una audiencia de mediación penal para que el Mincomercio, explique sus declaraciones, bajo el riesgo de enfrentar procesos patrimoniales, disciplinarios o penales. Los abogados del ahora embajador Barreras asomaron la posibilidad de que Reyes presente algún trastorno del lenguaje o una disonancia cognitiva al tardar 30 meses en denunciar la supuesta amenaza por parte del alto funcionario. Asimismo, expresaron que en el marco de su ejercicio solicitarán una valoración de Medicina Legal de Luis Carlos Reyes, así como su historial clínico-psiquiátrico y testimonios relacionados con otras amenazas que habría hecho a sus superiores, advirtiéndoles que los expondría en redes sociales o en un debate público si lo removían de su cargo.

Tras acusaciones en su contra Roy Barreras solicita valoración psiquiátrica del MinComercio Read More »

Renunció María Constanza García, ministra de transporte

García sale de la cartera de Transporte tras seis meses, al frente de la importante entidad. Se pudo conocer que María Constanza García presentó su renuncia hoy lunes 20 de enero, a la par de su compañero de gabinete Mauricio Lizcano Arango, quien también a partir de  hoy dejará el Ministerio de las TIC, así como el canciller Luis Gilberto Murillo. García quien es ingeniera civil de la Universidad de La Salle, especialista en Transporte de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia estuvo por medio año como titular del MinTransporte. Durante su gestión debió lidiar con el paro camionero por el alza del ACPM, tras un mes de conversaciones logró un acuerdo y se definieron mesas de trabajo entre el gremio y el Gobierno Nacional. A la ahora exministra de Transporte se le había encomendado además la intervención y el mejoramiento de vías terciarias, la reactivación del transporte férreo, la puesta en marcha de los Aeropuertos para los Servicios Aéreos Esenciales, la transición energética, el recaudo por valorización, el funcionamiento del Instituto Nacional de Vías Regionales – Invir y las alternativas a ejecutar en el corredor Soacha – Bogotá. Aún no se conoce quién podría ser el reemplazo de María Constanza García, la exfuncionaria se despidió en su cuenta de x y agradeció al Primer Mandatario la oportunidad “Quiero compartir con ustedes que, tras un proceso de reflexión, he tomado la decisión de renunciar a mi cargo como Ministra de Transporte. Total gratitud al presidente por la confianza depositada en mí durante estos dos años y medio, primero como viceministra de Infraestructura y, desde el 8 de julio de 2024, como ministra de Transporte”.

Renunció María Constanza García, ministra de transporte Read More »

Ministro a poner la cara durante cónclave con el presidente Petro

Los principales colaboradores del Gabinete presidencial, se reúnen a esta hora con su máxima autoridad el presidente de la República Gustavo Petro Urrego. Los altos funcionarios deberán defender su gestión frente al Ejecutivo Nacional, además de escuchar las inquietudes, reclamos y observaciones de su jefe, con intención de evaluar desempeños y definir estrategias para afrontar el 2025. Ante la inminencia de un remezón ministerial El ambiente político nacional permanece convulsionado tras las recurrentes denuncias de corrupción y baja ejecución presupuestal de las diferentes carteras ministeriales de allí que el presidente Petro, convocara al gabinete en pleno a un cónclave con el propósito establecer líneas estratégicas para rescatar las políticas propuestas por el Estado 2025. Se pudo conocer que el Presidente, se ha proyectado ofrecer al país menos palabrería y más resultados por lo tanto, quienes no quieran o no demuestren capacidades de subirse al barco, deberán poner su cargo a la orden de Gustavo Petro. Recordemos que al cierre del año pasado el mandatario expresó “no me gusta que para el tercer año de Gobierno el discurso sea vamos a, porque remite al futuro, remite a una promesa. Y un Gobierno que empieza el tercer año ya no promete, hace, cumple”. Los que se van Entre otros nombres y algunos por aspiraciones superiores, estos son los miembros del gabinete Petro que dejarían su cargo este año: Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Juan Fernando Cristo, ministro del Interior: Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores; Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social. Nuevos nombramientos El cambio también se haría sentir a nivel de embajadas en donde Gustavo Petro ha recibido bastante resistencia por parte del Congreso al considerarse erradas varias de sus designaciones, así las cosas, se dice que el exdirector de Migración Colombia Fernando García podría ser nombrado como embajador de Colombia en México. Cabe destacar que durante el cónclave cada ministro o ministra expondrá sus resultados ante el presidente por medio de los informes y argumentos que cada cartera le hizo llegar al mandatario. También durante la importante reunión discutirán la agenda legislativa del semestre, y las estrategias necesarias para aliviar las diferencias bien marcadas entre el jefe de Estado y el presidente del Congreso de la República, Efraín Cepeda.  

Ministro a poner la cara durante cónclave con el presidente Petro Read More »