marzo 21, 2025

Casanare

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

EPM y Vanti aumentarán tarifas de gas, Surtigas y Gases de Occidente no lo harán

La empresa de gas doméstico Vanti anunció recientemente un incremento en las tarifas del servicio de gas a partir del presente mes, así las cosas, sus similares en el sector también han hecho importantes anuncios en ese sentido. La prestadora de servicio de gas Vanti refirió que el aumento en sus tarifas puede llegar a un 36 %   dependiendo de la región del país en la que usted se encuentre, por ahora la efectación principal de esta medida recaerá sobre Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva y Yopal. Los índices de aumento oscilan entre el 10 % y el 36 %. Por su parte la EPM confirmó que subirán sus tarifas en un margen entre 20 % a 22 % que será establecido para los segmentos del mercado regulado. “este aumento se hace debido al actual déficit en la oferta de gas natural, el cual tiene un impacto directo en el costo del gas disponible”. Asimismo, Santiago Mejía Medina, gerente general de Surtigas dio parte de tranquilidad al indicar que no va a subir las tarifas, su gerente aseguró que las tarifas para estratos 1 y 2, 83 % de los usuarios, están debajo de la inflación. Pilar Rodríguez, gerente general de Gases de Occidente, explicó que esta prestadora no incrementará significativamente las tarifas de gas natural pues los costos de contratación del gas son similares a los de 2024. “En el momento en que una distribuidora se vea obligada a importar gas natural, el costo de este energético va a subir para los usuarios. Nos exponemos a mayor volatilidad y mayores precios”.

EPM y Vanti aumentarán tarifas de gas, Surtigas y Gases de Occidente no lo harán Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

Colegios de Villanueva, Casanare recibirán 5.560 tablets

Con el objetivo de combatir la brecha digital en el departamento de Casanare, la gobernación y las alcaldías locales se aliaron con el fin de trabajar articuladamente en la educación de todos los casanareños. A raíz de esto pusieron en marcha el programa “Casanare Educa”, el cual busca por medio de la inversión y herramientas tecnológicas, fortalecer la educación del departamento. En esta ocasión el beneficiado fue el municipio de Villanueva, en el cual se realizó entrega de 5.560 tablets a estudiantes y docentes de las instituciones educativas del municipio. Mejorar la calidad de vida de los villanuevenses Para el alcalde de Villanueva Héctor Vizcaíno Cagüeño, este proyecto es un mensaje de formación integral para el territorio. “Esa Tablet es una herramienta educativa que, si los niños la saben utilizar y manejar va a ser un gran aporte, viene acompañada de una plataforma para los estudiantes donde van a encontrar todas las materias, donde van a poder hacer sus tareas, donde se van a conectar con los docentes, es una herramienta que funciona con o sin internet “refirió al alcalde. “Rezago en Colombia y Casanare en materia de herramientas tecnológicas” Este evento, también contó con la participación del gobernador del Casanare, César Ortiz Zorro, quien dio apertura al programa “Casanare Educa” en Villanueva, convirtiéndose así en el quinto municipio beneficiado de este departamento; como es de conocimiento público estas entregas de tecnología ya se han hecho en los municipios de San Luis de Palenque, Trinidad, Sabanalarga y Orocué. “Colombia y Casanare están rezagados en materia de herramientas tecnológicas, es muy difícil que un niño tenga acceso a un computador, tenemos 6 niños por computador en el departamento, que queremos con esto que con estas tablets los niños tengan acceso a la información y al conocimiento a los programas que tienen esta Tablet, que tiene que ver con el fortalecimiento de todas las áreas, las pruebas saber, es un proyecto muy bonito que sabemos que le va a servir a la educación de todos los niños ” expresó el gobernador. Más de 11 mil millones de pesos en inversión para Villanueva Un aporte entre el departamento de Casanare y el municipio de Villanueva de más de 11 mil millones de pesos en herramientas tecnológicas para las instituciones educativas. Dentro de los cuales 7 mil millones de pesos fue el aporte de la administración local pesos y el restante la contribución de la gobernación con el fin de combatir la deserción escolar y lograr cerrar las brechas digitales que se presentan en el territorio. “Es un esfuerzo que hizo el municipio de regalías, de las tantas necesidades que tenemos en saneamiento y en otros sectores, vinos que en nuestros niños si nosotros le ayudamos y aportamos en su formación integral, vamos a mejorar la calidad de vida de ellos y su futuro, para que sean nuestros representantes en unos escasos años “. Refirió Vizcaíno. Modernización del municipio Frente a la necesidad de modernizar los territorios colombianos, la gobernación y la alcaldía entregaron tablets de alta tecnología las cuales se despliegan y se convierten en computadores portátiles. Ante esto el Gobernador Cesar Zorro, refirió el objetivo de brindar tecnología de alta calidad para los villanuevenses. “Lo primero que dijimos con el señor alcalde, porque este es proyecto cofinanciado, primero tiene que ser una Tablet de alta calidad, de una buena marca que es una marca Samsung, con unos muy buenos programas, porque no es tanto el aparato si no también los programas, el contenido que tienen estas tablets, también con su forro y su teclado, es un mini computador; con una muy buena memoria que el niño va tener en su hogar, en su casa bajo la responsabilidad de los padres, el cual funciona con o sin internet, dado que esta herramienta ya tiene los programas necesarios instalados”.

Colegios de Villanueva, Casanare recibirán 5.560 tablets Read More »

Capturan a alias ‘Salomón’, uno de los máximos cabecillas del Tren de Aragua

  Autoridades de Agua Azul, Casanare, capturaron a alias ‘Salomón’, uno de los líderes de la banda delincuencial Tren de Aragua.  Alias ‘Salomón’ enfrentará los delitos de tráfico de estupefacientes, homicidio, secuestro y desaparición forzada. Es señalado de liderar el accionar de la banda criminal Tren de Aragua en Bogotá, en las localidades de Kennedy, Chapinero, Chapinero y Rafael Uribe Uribe.  De acuerdo con las autoridades, alias ‘Salomón’ daba órdenes de atentar contra locales donde se negaban a pagar sus extorsiones. Es responsable de por lo menos cinco homicidios ocurridos entre abril y junio del 2024.  La Policía Nacional ha logrado importantes golpes contra las estructuras del Tren de Aragua en los últimos meses. El pasado 30 de mayo fueron capturados 20 hombres que se dedicaban a la extorsión a comerciantes en el sur de Bogotá.   

Capturan a alias ‘Salomón’, uno de los máximos cabecillas del Tren de Aragua Read More »

Robinson Rincón, ciclista casanareño campeón junior en el Campeonato Panamericano de Ruta 2024

Casanare se vistió de fiesta luego del triunfo del ciclista Robinson Rincón en la categoría junior del Campeonato Panamericano de Ruta en San José dos Campos, estado de Sao Paulo, en Brasil.  Rincón revalidó su título panamericano en la prueba contrarreloj, registrando un tiempo final de 30 minutos y 4 segundos. El casanareño se llevó la medalla de oro tras superar al ecuatoriano Mateo Pablo Ramirez y al brasileño Luiz Fernando Bomfim, convirtiéndose en el segundo ciclista en ganar dos veces en esta categoría, el primer fue el antioqueño Sebastián Salazar Castañeda, en 2007. El próximo 23 de mayo a las 9 de la mañana hora Colombia Rincón disputará la prueba de ruta junior de 11,8 km junto al vallecaucano Juan Diego Quintero, quien resultó octavo tras accidentarse en la última competición.  “Fue una contrarreloj un poco larga, sabíamos que iba a ser muy fuerte, un recorrido similar al de Panamá, pero bueno ahora estoy muy feliz de haber llegado en la mejor condición física y aportar este triunfo a la Selección”, manifestó Rincón.  “Estoy muy feliz de repetir título como se hizo el año pasado en Panamá; aprovecho esta oportunidad para agradecer al Comité Olímpico y al Ministerio del Deporte, a la Federación Colombiana de Ciclismo, al doctor Mauricio y al profe Carlos Mario”, agregó.   

Robinson Rincón, ciclista casanareño campeón junior en el Campeonato Panamericano de Ruta 2024 Read More »

Crearán Gerencia de Invías en el Meta para atender problemática del corredor vial

Rafaela Cortés Zambrano, gobernadora del Meta encabezó importante reunión de trabajo con Min. Transporte con la finalidad de ejecutar recursos que corresponden a la vía al Llano Esta conversación dio paso por parte de la entidad a establecer la necesidad de la creación de una gerencia de Invías cuya función sea atender de manera exclusiva la problemática del corredor vial. De igual forma, se dispuso el uso de recursos por un valor de $383 mil millones para atender 16 puntos críticos y se instalará otro puente militar en el sector de Naranjal para paso bidireccional. Durante la reunión la primera autoridad del Meta estuvo acompañada de los gobernadores del Casanare, Cesar Zorro, Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, el alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero, el representante a la Cámara, Juan Diego Muñoz y la viceministra de Infraestructura, María Constancia García, delegada por parte del jefe de la cartera, William Camargo. Explicó Zambrano “se va a crear una gerencia en Invias que se va a encargar directamente de toda la problemática en la vía Bogotá – Villavicencio. Ya no habrá más tire de pelota entre las concesionarias y el Gobierno Nacional”. Se reafirmó el compromiso por parte de la entidad para intervenir el túnel 13, una estructura necesaria para habilitar el puente de Chirajara, el cual, de acuerdo con información de la concesionaria Coviandina S.A.S ya está listo. Por su parte el Ministerio comenzará la intervención con obras de estabilización en el kilómetro 58 para lo cual destinará recursos por $68 mil millones, mientras gestiona recursos por cerca de $383 mil millones para la atención de otros 14 puntos críticos, para un total de 16, que en palabras de la viceministra García son los más urgentes. Los asistentes finalmente establecieron que cada dos meses, se realizarán reuniones de seguimiento, para verificar el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos.

Crearán Gerencia de Invías en el Meta para atender problemática del corredor vial Read More »

En Casanare se desarrolla el proyecto agroindustrial más importante de la década

Los estudios de factibilidad de la planta de Urea, en el Casanare, se iniciarán en enero, según anunció el ministro de Minas y Energía Andrés Camacho, durante la audiencia pública de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes que se realizó en Aguazul, por iniciativa del congresista del Centro Democrático, Vladimir Olaya. El ministro de Minas, aseguró que desde el gobierno se tiene total disposición de transformar los territorios, por ello durante la sesión descentralizada de la Cámara de Representantes, asumió su compromiso de concretar una visita con la ministra de Agricultura cuyo objetivo es observar el proceso de la Planta de Urea para Casanare en su primera fase, así como realizar el estudio de factibilidad, para revisar las condiciones, producción y demás exigencias requeridas para su desarrollo. Así mismo, el ministro se mostró de acuerdo con el congresista casanareño, quien reconoció las grandes potencialidades que tiene el departamento, que va en la misma vía del Gobierno del presidente Gustavo Petro, de preparar a las regiones para iniciar una transición energética y así evitar el caos en caso de que se agote el petróleo, con un plan  de choque que jalone la economía del país. Según el congresista, Casanare cuenta con más de cuatro millones de hectáreas de terrenos, de las cuales, por lo menos el 50% no tiene titularidad de predios, por ello, resulta fundamental la visita de los funcionarios de la Unidad de Tierras, pues se requiere que los ciudadanos interesados, puedan iniciar sus trámites de titulación en el menor tiempo posible. Además, informó que, hacia el 22 de enero del próximo año, se tiene previsto que el ministro de Comercio, Industria y Turismo, German Umaña, visite el Casanare, hecho que será fundamental para que se continúe la iniciativa de fortalecer el turismo, con el ánimo de lograr que el departamento se convierta en un destino por excelencia para Colombia y el mundo.   Tomado de Cámara de Representantes.

En Casanare se desarrolla el proyecto agroindustrial más importante de la década Read More »

Alcaldía de Yopal fortalece infraestructura educativa en colegios

Elementos tecnológicos para fortalecer la calidad educativa en la institución educativa Manuela Beltrán y del Megacolegio de El Progreso, fueron entregados por el Alcalde de Yopal Luis Eduardo Castro, quien hizo énfasis en el trabajo en equipo que realizó su gobierno con los docentes y los directivos docentes, para llevar bienestar a la población estudiantil. Con unas emotivas palabras dirigidas a los padres de familia, en donde el alcalde Luis Eduardo Castro los motivaba a apoyar los sueños de sus hijos, el mandatario entregó a la institución educativa Manuela Beltrán, 10 televisores y 8 computadores y al Megacolegio El Progreso, equipos de cómputo y el mantenimiento de las unidades sanitarias que servirán para mejorar la manera en que se imparten las clases. Además de las transferencias en calidad educativa, en esta administración en total se transfirieron 10.150 millones de pesos de infraestructura educativa, a las 24 instituciones educativas y allí los rectores en diálogo con los consejos directivos, priorizaron inversiones en construcción de salones de clase y restaurantes escolares, adecuación de unidades sanitarias y techos de la infraestructura de las instituciones. El alcalde Luis Eduardo Castro señaló que en su administración, se invirtieron más de 260 millones de pesos que fueron transferidos a la institución educativa Manuela Beltrán y más de 499 millones de pesos al Megacolegio El Progreso, lo que permitió con apoyo de los rectores, priorizar en infraestructura y calidad educativa.   Tomado de la Alcaldía de Yopal.

Alcaldía de Yopal fortalece infraestructura educativa en colegios Read More »

Todo listo para garantizar la seguridad de los colombianos durante las jornadas electorales

Con el propósito de garantizar la seguridad de los colombianos en su cita con la democracia el próximo 29 de octubre de 2023, su Fuerza Aeroespacial Colombiana dispone de tripulaciones, aeronaves y patrullajes en tierra para monitorear en tiempo real antes, durante y después de la jornada electoral. En lo que va corrido de este mes las autoridades e instituciones regionales han trabajado arduamente con el fin de contribuir al cumplimiento del Plan Democracia, para esto, se han desarrollado reuniones de seguridad y seguimiento electoral, con el fin que las elecciones territoriales en el departamento del Casanare se cumplan bajo todos los niveles de seguridad y transparencia. En este compromiso institucional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana desde el Grupo Aéreo del Casanare ha intensificado las misiones de control y vigilancia en aeronaves tripuladas y no tripuladas sobre los puntos estratégicos de los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare, así mismo, con puestos de control en el municipio de Yopal, esto apoyando el dispositivo de seguridad que se desarrolla por aire, mar y tierra. De esta manera, su Fuerza Aeroespacial trabaja día y noche para evitar cualquier acto de inseguridad que pueda alterar el orden público en el oriente colombiano, defendiendo así el derecho de la población civil a ejercer libremente su derecho al voto en los próximos comicios electorales. Tomado de: Fuerzas Armadas

Todo listo para garantizar la seguridad de los colombianos durante las jornadas electorales Read More »