enero 20, 2025

Valle del Cauca

Suspensión del muelle 13 se mantiene “Aquí no hubo un plan de manejo ambiental”

Tras la polémica expuesta entre la ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y Ventura Group, este último operador del muelle 13 del Puerto de Buenaventura, por la suspensión de las operaciones del referido muelle. El Gobierno Nacional en vocería de MinAmbiente, MinTransporte y el DNP cuestionaron la no revisión de condiciones de la cuestionada concesión. Al respecto la ministra de Transporte, María Constanza García; la ministra de Ambiente, Susana Muhamad y el director del DNP, Alexander López refieren que esta decisión de suspender las operaciones permanecerá en vigencia, la ministra de Ambiente expresó “Aquí ni hubo un plan de manejo ambiental”. Muhamad indicó que en el marco de esta concesión llama la atención que no se revisaran las condiciones de operación. “No son temas menores, lo que abre este expediente es un gran proceso de irregularidades que podrían afectar la moralidad pública y el ambiente”. Contexto Como es del conocimiento público la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Ventura Group, se dio a partir de inicios del 2025 cuando la Anla tomó la decisión de suspender dichas operaciones por al parecer malos manejos ambientales. Condiciones insalubres Ante la decisión el Gobierno Nacional encomendó a la ministra de Ambiente Susana Muhamad para realizar una visita de constatación del estado real del referido muelle 13 de Buenaventura, la cual realizó el pasado 10 de enero, según el informe presentado por la alta funcionaria las condiciones de insalubridad del lugar eran evidentes, por ejemplo el almacenamiento de los granos reflejó un alto estado de descomposición. De igual forma se constató que el Plan de Manejo Ambiental estaba desactualizado desde 2002. La Procuraduría Por su parte la Procuraduría General de la Nación, cuestionó las competencias de la Anla para suspender esta concesión, de hecho, el Ministerio Público estaría evaluando posibles irregularidades en dichas decisiones administrativas. Al respecto Susana Muhamad aseguró que la competencia de la Anla estaría avalada por un juez de Buenaventura que suspendió el plan de manejo ambiental del muelle 13 y le “ordenó a la Anla asumir la competencia y el expediente”. También explicó “No solamente teníamos las pruebas. El Estado también demandó y el juez le dio la razón”. Ventura Group denunció ‘Crisis laboral’ Entretanto el presidente de Ventura Group Álvaro Rodríguez, declaró que la medida del Gobierno Nacional resultó afectando a 500 empleos entre directos e indirectos. Afirmaciones que posteriormente fueron categóricamente desmentidas por el director del DNP Alexander López asegurando que los trabajadores no son de planta y la afectación es la que sostiene Ventura Group.

Suspensión del muelle 13 se mantiene “Aquí no hubo un plan de manejo ambiental” Read More »

De “Inaceptable” calificó Alejandro Eder, alcalde Cali lo ocurrido en el Pascual Guerrero

Alejandro Eder, primera autoridad de la capital del Valle del Cauca “Cali es una ciudad que celebra el deporte como motor de unión y paz. No voy a tolerar que unos pocos destruyan ese propósito”, aseguró el alcalde. Así rechazó el burgomaestre capitalino el grave incidente de violencia durante un encuentro de fútbol “Lo que ocurrió esta noche en el Estadio Pascual Guerrero es INACEPTABLE. No voy a permitir que la violencia empañe el fútbol ni la convivencia en Cali. Los responsables de los desmanes serán identificados y judicializados”. Asimismo, aseveró “Cali es una ciudad que celebra el deporte como motor de unión y paz. No voy a tolerar que unos pocos destruyan ese propósito. Seguiremos trabajando con firmeza para que nuestros espacios deportivos sean seguros para todos”. Por su parte la Policía Metropolitana en su informe sobre lo que sucedió en la final de la Copa Betplay, explicó “Se presentó una confrontación. De manera preliminar, hay tres policías lesionados que están siendo atendidos en un centro médico-asistencial. También se presentaron daños materiales en el estadio. Se ha nombrado un grupo de Investigación Criminal para que se pueda identificar a estas personas que causaron estos desmanes”. Al respecto indicó el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, coronel Carlos Oviedo en sus declaraciones “Lamentamos los desafortunados hechos que se presentaron durante la final del partido entre América y Nacional. Algunos integrantes de las barras del América de Cali pretendieron ingresar de manera violenta a la gramilla del Estadio, personal de la Unidad Nacional del Mantenimiento del Diálogo actuó y evitó que llegarán. Se presentó una confrontación que dejó tres uniformados heridos”.

De “Inaceptable” calificó Alejandro Eder, alcalde Cali lo ocurrido en el Pascual Guerrero Read More »

Lanzó a su hija de 5 años desde un tercer piso de un edificio en Jamundí, Valle, la comunidad lo linchó

La población de Jamundí en el Valle del Cauca quedó consternada luego de que tras un terrible suceso un hombre, arrebatara a su pareja una pequeña de tan solo 5 años y la lanzara desde un tercer piso, todo en medio de una discusión. La pequeña identificada como Salomé fue trasladada de urgencia a la Fundación Valle del Lili, ubicada al sur de Cali, donde llegó presentando lesiones en uno de sus ojos y en las costillas, pero minutos más tarde falleció pese a los esfuerzos de los galenos. Autoridades competentes confirmaron el deceso de la menor de edad, quien perdió la vida producto de la gravedad de las lesiones tras la caída. El hecho repudiable ocurrió en la noche del pasado lunes 18 de noviembre, en el conjunto residencial Torres de Alamadina, tras un altercado entre los padres de la infortunada menor, que desencadenó el crimen de una inocente que fue arrojada por su propio padre por la ventana. Linchamiento Como era de esperarse la comunidad enardecida acudió al lugar al enterarse de la noticia procediendo a linchar al hombre, que falleció minutos más tarde de ser llevado por la Policía a causa los golpes que recibió, por parte de los vecinos que tomaron la Justicia por propia mano. “La Policía atendió una situación delicada en el Conjunto Residencial Torres de Alamadina, donde un hombre fue detenido tras un grave incidente que involucró a una menor de edad. La menor, de aproximadamente 5 años, fue trasladada de inmediato a una clínica en Cali en estado reservado. Las autoridades competentes ya se encuentran investigando el caso para esclarecer lo sucedido”, se lee en el documento.

Lanzó a su hija de 5 años desde un tercer piso de un edificio en Jamundí, Valle, la comunidad lo linchó Read More »

Reportan nuevo atentado al municipio de Jamundí en Valle del Cauca

En la madrugada de hoy 15 de noviembre, los habitantes de Jamundí, fueron victimas de un fuerte atentado, que según las autoridades habría sido ocasionado por un artefacto explosivo que fue detonado a las 12:50 p.m. El ataque ocurrió en la zona urbana del municipio ubicado al sur del departamento de Valle del Cauca, afectando viviendas y un vehículo que se encontraban cerca a lo sucedido. La Policía Municipal, de la mano con la comunidad, se reunió a verificar los daños causados para empezar un plan de acción con los afectados. Este se suma a otros atentados que han ocurrido solo durante el mes de noviembre en Jamundí. El más reciente, ocasionado el 8 del mes, cerca a un hospital con el objetivo de atacar a un grupo de policías que rondaban por la zona; donde afortunadamente no se encontraron serios daños a la comunidad. Desde la Alcaldía se pronunciaron con lo siguiente: “Algunos violentos quieren seguir sembrando zozobra entre los habitantes de Jamundí. Pero nosotros seremos más fuertes. Alrededor de las 12:50 de la madrugada, un artefacto explosivo detonó en el barrio El Dorado. Afortunadamente no se reportaron personas lesionadas. Rechazamos, de manera contundente, este nuevo acto cobarde que busca desestabilizar nuestra tranquilidad. Jamundí no se dejará intimidar por los violentos, porque somos una comunidad resiliente y unida. Las autoridades ya se encuentran haciendo las investigaciones necesarias para esclarecer los hechos y reforzar la seguridad en la zona”.  Las autoridades competentes rodearon la zona para inspeccionar y descartar la presencia de otros explosivos tanto en el barrio afectado como en todo su alrededor. Aunque no se ha logrado concretar el artefacto que detonó, siguen las investigaciones para esclarecer los hechos y reforzar la seguridad de la comunidad.

Reportan nuevo atentado al municipio de Jamundí en Valle del Cauca Read More »

COP16 dejó aprobado fondo para compartir beneficios por datos genéticos de la naturaleza

Como resultado de las discusiones sobre la naturaleza en la Cumbre de Biodiversidad celebrada en Cali, Valle, se estableció la creación de un fondo para compartir datos de secuenciación genética de animales y plantas a fin de que los países participantes puedan acceder a los beneficios derivados de esta información con sus respectivas comunidades.   Asimismo, se conoció que el debate generó una posición en favor de los pueblos indígenas, aunque como era de esperarse uno de los puntos de mayor discusión resultó ser el que se refiere a la financiación para frenar la pérdida de especies en los próximos seis años. Por su parte los representantes indígenas se mostraron complacidos con la creación de un órgano permanente que reconozca su voz como guardianes de la naturaleza y la biodiversidad. Finalmente, y tras llegar a esperados acuerdos, los delegados participantes alcanzaron a consolidar una hoja de ruta frente a la necesaria utilización de datos genéticos que permitirán un mayor desarrollo en materia de producción de medicamentos y cosméticos que de alguna podrían generar mayores oportunidades económicas para las naciones involucradas. Recordemos que en la COP15 celebrada en Montreal, se acordó la creación de un “mecanismo multilateral” para poder compartir los beneficios de la información genética secuenciada digitalmente -abreviada como DSI por sus siglas en inglés- “incluido un fondo mundial”. Es así como durante las jornadas de trabajo celebradas en la capital del Valle del Cauca, los líderes mundiales debatieron puntualmente las formas y conceptos que giran alrededor de la figura del fondo acordado y qué países se harían cargo de la contraloría de los dineros. Desde la Presidencia de la Cumbre se hizo una propuesta de compromiso de extender las conversaciones sobre financiación más allá de la cumbre y hasta la próxima en Armenia en 2026, que no fue muy bien recibida, sobre todo por representantes de África, que piden la creación de un nuevo fondo multilateral que sustituya al actual, por considerarlo inadecuado e injusto. Por su parte miembros de la Unión Europea definen la medida propuesta por los africanos como contraproducente pues la multiplicación de fondos, a su juicio fragmenta la ayuda sin aportar dinero nuevo. Mientras, países desarrollados asumieron el compromiso de incrementar los aportes de ayuda anuales de 15.000 millones de dólares a 30.000 millones en 2030, para garantizar la conservación de la naturaleza Luego llegó el acuerdo del “Fondo de Cali” Ante la extensión de la importante discusión los 196 países miembros del CDB aceptaron la creación del “Fondo de Cali” destinado al reparto equitativo de los beneficios del DSI. Esos datos, muchos de ellos procedentes de especies de países pobres, se utilizan sobre todo en medicamentos y cosméticos que pueden significar ganancias de miles de millones a sus creadores. El acuerdo determina que los usuarios que se beneficien comercialmente del DSI “deberán aportar una parte de sus beneficios o ingresos al fondo global”. Aquellos cuyos ingresos superen un determinado umbral deberán contribuir con el 1% de los beneficios o el 0,1% de los ingresos, determinaba el documento. “La clara señal enviada hoy por la COP16 es que las grandes empresas deben pagar sus cuotas para la protección de la naturaleza. Si el fondo de secuencia digital crece hasta un punto porcentual mayor y las corporaciones son realmente responsables, esto cambiaría las reglas del juego”, Expresó Glenn Walker, responsable del programa de naturaleza de Greenpeace Australia Pacífico.

COP16 dejó aprobado fondo para compartir beneficios por datos genéticos de la naturaleza Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

“DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DEBE HACERSE EN TIEMPO RÉCORD”

En diciembre de 2023 la mesa directiva de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica anunció a Colombia como sede del evento en su decimosexta versión. Desde entonces, la ministra de Ambiente Susana Muhamad ha venido liderando los avances en la planeación de la cumbre en el país y posicionando a Colombia ante el mundo por su compromiso en la lucha por la defensa del planeta. Consolidó su liderazgo a nivel local, socializando los avances en la planeación de la cumbre, junto a las autoridades del Valle del Cauca, región anfitriona del encuentro y en lo internacional, posicionando al país ante el mundo por su compromiso en la lucha por la defensa del planeta. La responsable de la política ambiental en Colombia considera que se debe hacer un esfuerzo de descarbonización en tiempo récord y acudir a un nuevo sistema económico, lo que implica una transformación de las relaciones sociales y productivas. También está convencida de la importancia de establecer alianzas para avanzar hacia la sostenibilidad lo antes posible. Por eso, ha insistido en que todos los ministerios, sobre todo las carteras de Transporte, Minas y Agricultura, son claves para que la transición energética en el país sea rápida. En diálogo con la revista El Congreso Siglo XXI, la ministra dio detalles sobre la organización de la COP16, lo que se espera de la cumbre mundial, la financiación y la protección de la biodiversidad, entre otros temas. ¿Cuáles serán las apuestas que liderará en la COP16? Lo principal es que este portafolio lo vamos a llevar a una negociación internacional en un paquete de financiamiento mundial, porque el mundo debe valorar que nuestra re- solución de cuidar el territorio genera servicios ambientales estratégicos para el mundo en medio de la crisis que hoy enfrentamos a nivel global. ¿Por qué ha sido tan difícil un acuerdo mundial para reducir las emisiones de GEI? Hemos sido capaces de ver lo que está causando el modelo de desarrollo (en el mundo). El reloj lo marca la ciencia, que nos dice que debemos hacer un esfuerzo de descarbonización en tiempo récord. Cambiar el modelo económico implica una transformación de las relaciones sociales y pro- ductivas. Debemos aprovechar nuestra riqueza natural para generar un bienestar social no destructivo con el medio ambiente. ¿Qué tan viable es lograr un verdadero compromiso para cuidar el planeta? Hemos tenido un modelo económico extractivista causante de la crisis ambiental que estamos vi- viendo. Requerimos de tomar decisiones. Para que la transición sea justa debe haber un acuerdo sobre lo fundamental, pero que sea pragmático, claro y discutido con todos los segmentos de la sociedad. Es una transformación con dos pila- res: la generación de otros sectores que diversifiquen la economía y la reducción de la dependencia del petróleo. En 18 meses el Gobierno nacional ha construido un portafolio junto con los ministerios para la transición energética, que solo será exitoso si logramos articular a todos los actores de la sociedad. Generamos un portafolio de proyectos de inversiones reales y con- cretas, que tiene como objetivo orientar a Colombia hacia una economía baja en carbono, resiliente y biodiversa, alineado con los compromisos del país en reducir los gases de efecto invernadero (GEI) hacia el 2030. Tenemos que imprimirle a la actividad económica conocimiento, ciencia y tecnología. Tenemos 5 mil grupos de investigación en las universidades, los conocimientos de las comunidades indígenas y campesinas y la capacidad de emprendimiento e iniciativa de nosotros como colombianos. ¿Cuál es el papel de las comunidades en la realización de la COP16? Uno de los puntos claves para la realización de la COP es el plan de trabajo para comunidades indígenas; esto implica la posibilidad de que tengan acceso a recursos internacionales de forma directa y una corresponsabilidad de los Estados en trabajar junto a ellos. Por eso, hicimos eventos previos con pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas, actores fundamentales porque en sus manos está la biodiversidad y quienes tendrán una participación muy importante en todos los espacios de la COP16. ¿Qué impacto ha tenido la cumbre en la población? Es muy importante porque las comunidades se han preparado en cómo van a participar. También se incluyó a las mujeres y a las juventudes. Hay una gran apropiación social alrededor de la COP16 y esto es bien importante porque es la que nos permite avanzar. ¿Cómo se preparó el sector privado en Colombia? El sector privado se ha unido con mucho entusiasmo. Van a estar presentes en la Zona Verde exponiendo iniciativas de economía sostenible. También hemos tenido una interacción muy productiva con los gremios, quienes van a estar representados en el día financiero y el día de negocios. Además, viene sector privado de todo el planeta a buscar oportunidades. ¿Qué tanto se ha cumplido con los objetivos pactados en la Cumbre anterior? Hemos planteado unos objetivos estratégicos para el 2030. El primero de ellos tiene que ver con impulsar el crecimiento de la bioeconomía, generando empleos y oportunidades para la población. El segundo es restaurar cinco millones de hectáreas de la mano del Ministerio de Agricultura. El tercero consiste en establecer por lo menos 19 millones de hectáreas bajo planificación ambiental. El cuarto es aumentar a 34% los territorios terrestres y marítimos bajo estrategias de conservación y el quinto es impulsar la representación de los pueblos indígenas. Finalmente, tenemos una meta financiera que es movilizar 22 billones para la protección de la biodiversidad. ¿Cuál será el rol de la ciudadanía? El ciudadano tiene una voz importante. Es un pacto con los actores. Hay que buscar alternativas de di- versificación económica junto a la gente. Hay resistencias y el Gobierno tiene que buscar el equilibrio entre el interés general y particular, sin sacrificar las metas del cambio; lo que pasa es que no se pueden cumplir a rajatabla, tenemos que hacer procesos de concertación y garantizar que durante la transición haya las condiciones de confianza y seguridad para avanzar, sobre todo en temas como la minería, donde tenemos un conflicto entre

“DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DEBE HACERSE EN TIEMPO RÉCORD” Read More »

Monumento a la Resistencia en Cali declarado patrimonio cultural de Colombia

Juan David Correa, Ministro de Cultura, proclamó que el Monumento a la Resistencia ubicado en la ciudad de Cali, será declarado como patrimonio cultural de la nación. Esta polémica escultura se ha convertido en un atractivo turístico, gracias a su historia y colorido, que ha logrado que propios y extraños visiten la ciudad y se acerquen a Puerto Rellena a disfrutar de este espacio de arte y cultura. “Este domingo vendremos a entregar el expediente para iniciar la declaratoria del monumento como patrimonio de los colombianos, el Monumento de la Resistencia. La resistencia nunca más será acosada, no mientras vivan ustedes”, expresó el Correa. Un monumento polémico Recordemos que esta escultura se construyó durante el Paro nacional en Puerto Rellena, el cual nació como un emblema a la resistencia del pueblo caleño a los conflictos coyunturales que vivía el país en esos tiempos. Por lo cual, ha pasado de ser un referente de lucha a una estructura polémica. Es una estructura de 13 metros de altura, la cual se caracteriza por sus múltiples colores y accesorios; es la recreación de un brazo el cual sostiene un aviso de “Resiste”, donde los espectadores pueden realizar registros fotográficos innovadores y controversiales. Amenazas al decreto Dentro de las reacciones tras el anuncio del Gobierno Nacional de convertir este monumento en patrimonio cultural, está la de la Congresista por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien en sus redes sociales fue enfática en demandar este decreto apenas se formalice dado que para la senadora este es una muestra errónea de lucha. “Este no es un “monumento” es un adefesio que representa el terrorismo urbano en Cali que mató y torturó policías, acabó con el comercio, provocó la muerte de una niña entre otros hechos. Demandaré el decreto. NO a la apología al terrorismo” afirmó la congresista.

Monumento a la Resistencia en Cali declarado patrimonio cultural de Colombia Read More »

Taxis eléctricos, la nueva apuesta de la gobernación del Valle para acelerar la transición energética

El departamento del Valle del Cauca, le apuesta a una transición energética en su parque automotor público, mediante la implementación paulatina de taxis eléctricos en cuatro de sus municipios. Dentro del marco de la Cop16, el Gobierno Nacional en cabeza de la ministra de Transporte María Constanza García y La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, firmaron convenió para trabajar articuladamente en la implementación de energías limpias dentro de este territorio. Por lo cual, llegarán a los municipios de Cali, Palmira, Jamundí y Yumbo, más de 300 taxis eléctricos, los cuales buscan un ascenso tecnológico en el transporte público, así como disminuir la huella de carbono producida por los vehículos que transitan actualmente con gasolina y Diesel. Buena noticia para el departamento del Valle del Cauca Dentro de la gestión realizada en primera instancia por la gobernación, se pretendía transformar al servicio de taxis de la ciudad de Cali y el municipio de Palmira, como eje principal de movilidad y de mayor emisión de CO2, sin embargo, el Gobierno Nacional, amplió la cobertura de esta iniciativa y logró consensuar más territorios de este departamento. “Inicialmente le pedimos a la ministra taxis eléctricos para Cali y Palmira, pero nos dio la buena noticia que también tendremos este tipo de vehículos en Jamundí y Yumbo, por eso, quiero darle las gracias porque vamos a poder cambiar varios taxis que llevan muchísimos años funcionando a gasolina, eso nos ayudará a que disminuyamos la huella de carbono” expresó la gobernadora. Cifras alarmantes en emisión de CO2 en el territorio Dentro de los datos mencionados por el Gobierno Nacional, se evidenció que estos municipios beneficiados cuentan con el tránsito de más de 28.000 taxis, los cuales producen al año cerca de 187.754 toneladas de CO2, una cifra alarmante porque genera disminución de la calidad del aire de estos territorios. Ante esto, la ministra María Constanza García, comentó acerca de la necesidad de implementar nuevas tecnologías en sector transporte de todos los vallecaucanos. “Estos proyectos son muy importantes porque le van a permitir al sector transporte la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Tenemos un compromiso de reducción de emisiones de CO2, en ese sentido y a través del Fondo de Ascenso Tecnológico tenemos la meta de reducir 5,6 millones de toneladas y esto pasa por la sustitución del parque automotor”, refrió la ministra. Reposición uno a uno Dentro de esta iniciativa de transformación a energías limpias, el ministerio de Transporte fue enfático en que el remplazo de estos vehículos se hará uno a uno; por lo cual, por cada taxi a gasolina que se retire del mercado este se sustituirá por uno eléctrico, esto con el fin de no aumentar el parque automotor y seguir afectando el medio ambiente. Beneficiarios del FOPAT El departamento del Valle del Cauca se suma al municipio de Soacha, quienes también saldrán beneficiados por esta iniciativa, y en compañía del Fondo para la Promoción de Ascenso Tecnológico (FOPAT), se proveerán los recursos financieros para que los taxistas puedan modernizar sus vehículos con créditos asequibles, y de los cuales se les garantice un traslado a energías limpias sin afectar sus economías.    

Taxis eléctricos, la nueva apuesta de la gobernación del Valle para acelerar la transición energética Read More »

Indígenas amazónicos solicitaron ante la COP16 financiación directa para proteger sus territorios

Líderes de las comunidades indígenas amazónicas, en cabeza de Oswaldo Muca Castizo, acudieron a la COP16, que se lleva a cabo en la capital del Valle del Cauca, para solicitar a Colombia y los pueblos del mundo, acceder a financiación directa que les permita seguir protegiendo sus territorios y a la naturaleza. Los representantes indígenas argumentan su solicitud en la necesidad de proteger sus territorios y sus reservas naturales, Muca Castizo, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), expresó en el acto inaugural de la Cumbre por la biodiversidad mundial “Como movimiento indígena amazónico queremos participar en la construcción de los documentos, tanto técnicos como políticos, pero también hablemos de lo financiero”. Asimismo, indicaron “Para poder seguir hablando de conservación, para poder seguir hablando de protección, necesitamos un mecanismo de financiación directa para pueblos indígenas para que se puedan seguir conservando”. Exigen una “Compensación” Para estas comunidades acceder a sus peticiones viene siendo una especie de “compensación” necesaria para el resguardo tanto de los pueblos indígenas como de sus territorios. Destacaron que en Colombia hay 64 pueblos amazónicos de un total de 115 etnias indígenas, y que la Amazonía abarca casi la mitad de su territorio, “Hoy se puede hablar de territorio, de biodiversidad, de cambio climático (…) Pero para poder seguir protegiendo necesitamos unas ampliaciones” de las áreas indígenas, pues “si dejan de ser resguardo, otras personas ajenas llegan a explotarnos, llegan a deteriorarnos”, aseveró el líder indígena. También resaltaron que la Amazonía se extiende a al menos 9 países de Sudamérica: Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam; algunos de los más golpeados por una inusual escasez de lluvias recientemente. “No se puede hablar solamente de los árboles, no se puede hablar solamente del cuidado del agua, sino que allí hay unos indígenas, allí hay unas personas que permanecen siempre cuidando ese territorio”, enfatizó el vocero de la entidad. Finalmente hicieron un vehemente llamado al mundo “Que reconozcan que nosotros jugamos un papel importante para salvar la humanidad, pero para poder seguir salvando la humanidad, para poder seguir protegiendo el territorio, necesitamos esas acciones directas”.

Indígenas amazónicos solicitaron ante la COP16 financiación directa para proteger sus territorios Read More »