julio 12, 2025

MinDefensa

Reportan explosiones en el sur y oriente de Cali en los barrios de Manuela Beltrán y Meléndez

La información conocida es que una carga estalló en el barrio Manuela Beltrán, y otra, en las cercanías a la estación de Policía en Meléndez, de igual forma se reportaron explosiones en Villa Rica, Cauca. Aumentando la tensión producto de la violencia en el país, Valle del Cauca resulta afectada por cuenta de atentados terroristas ocurridos casi al mismo tiempo en donde atentaron contra sedes policiales de la ciudad de Cali. Por su parte la Policía Metropolitana informó que los sectores afectados por estos incidentes son Meléndez, a una cuadra de la estación de la zona, donde estalló una bomba con el triste saldo de una persona fallecida y varios heridos. Los otros atentados ocurrieron en el barrio Los Mangos, se reportaron únicamente daños materiales y en Manuela Beltrán, donde hay varias personas lesionadas. Ante los hechos el alcalde de Cali, Alejandro Eder, expresó que una carga explotó cerca de la estación de Policía de Meléndez, sur de la capital del Valle del Cauca. Minutos más tarde, reportaron otra explosión en el CAI de Manuela Beltrán.

Reportan explosiones en el sur y oriente de Cali en los barrios de Manuela Beltrán y Meléndez Read More »

‘No hay un caos de violencia’: Petro

Durante su alocución de este lunes a los colombianos, con cifras en mano el presidente Gustavo Petro hizo un detallado análisis del comportamiento de los homicidios y de la violencia durante los últimos 34 años, y desmintió que su gobierno haya fracasado en este frente, menos que Colombia afronte un colapso en seguridad. El mandatario presentó estadísticas de violencia entre 1990 y lo corrido de 2025, mostrando los picos y los más destacados hechos que afectaron la seguridad en los distintos periodos, para demostrar que delitos como el homicidio presentan una tendencia a la baja. Indicó que hechos como la presencia de disidencias de las Farc en algunos territorios se intenta vender como un caos por parte de los medios tradicionales, se originaron de tiempo atrás. El Jefe de Estado enfatizó que, de acuerdo con la proyección de datos para lo corrido de 2025, la tendencia de los homicidios va a la baja en su gobierno y se acerca a los índices que se registraron durante el periodo del proceso de paz. “Una de estas mentiras de la prensa tradicional de Colombia es decir que estamos ante un colapso de violencia. Este cuadro muestra que no, que eso es falso, que es una manera de manipular a la opinión pública, no porque estamos bien, ya que siempre que haya un homicidio estaremos mal”, sino porque el balance general indica que “Colombia es un país relativamente exitoso en salir de la violencia” y que, de acuerdo con la proyección de datos para lo corrido de 2025, la tendencia del homicidio va a la baja en este gobierno. De otro lado, explicó la nueva fase del conflicto que se vive hoy en Colombia, que es promovido por los dineros de las economías ilícitas.  Al respecto precisó: “El poder de la mafia le quita el poder a la ciudadanía. Parte de la discusión que a partir de ahora se va a presentar tiene que ver precisamente con el poder de la mafia. Lo que está matando a Colombia es la mafia, la codicia, porque la mafia en el fondo no es más que codicia. Codicia que se adueña de los corazones y que va matando a gente inocente por doquier”. En su alocución el presidente consideró que “hacer trizas la paz fue uno de los grandes errores de la política pública”, hecho que se desarrolló durante el gobierno de Iván Duque, pero que se inició bajo la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez, en la administración de Juan Manuel Santos. “Hacer trizas la paz no comenzó en el gobierno de Duque; comenzó en el gobierno de Santos, y no por voluntad de Santos sino de sus colaboradores, y de uno en especial, que voy a remarcar aquí, y es la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez, que decidió sabotear el proceso de paz”, manifestó. De acuerdo con el presidente Petro, “a través de un método muy a la colombiana, jurídico, tratando de construir normas o de usarlas para producir el efecto de entrampar la paz, como lo denominé en mi último debate en el Senado de la República, que consistió en poner una trampa para hacer que firmantes de paz, que ya estaban desarmados y en el proceso de desmovilización con Santos, pues los hicieron volver a la guerra a través de mostrar un infundio de exportación de cocaína, después de la firma de los acuerdos, que fue falso”. A esta trampa, según el mandatario, se sumó la debilidad y la falta de certeza y talante de Iván Márquez y Jesús Santrich, los líderes de las Farc entrampados por la Fiscalía. “No tuvieron el talante personal de perseverar en la paz, cayeron redondos en la trampa y se devolvieron a las armas”, dijo. Para el presidente Petro, “las zonas que fueron de las Farc no entraron a un poder ciudadano, constitucional, sino que cambiaron los dueños de la violencia por varios de estos que regresaron a las armas”, de donde surgieron las denominadas disidencias de las Farc, que se originaron del entrampamiento que se le hizo a la paz.

‘No hay un caos de violencia’: Petro Read More »

‘No vamos a retroceder, arreciaremos ofensiva contra clan del Golfo’, advierte presidente Petro

Ante el plan pistola puesto en marcha por el ‘clan del Golfo’, el presidente Gustavo Petro anunció este martes que el Gobierno nacional y la Fuerza Pública arreciarán la ofensiva contra esta organización criminal. “El clan de Golfo, como respuesta a la caída de varios de sus jefes, ha decidido matar a hijos del pueblo’, manifestó el mandatario en un mensaje publicado en su cuenta de X . “Es un asesinato sistemático de hijos del pueblo. Nosotros no vamos a retroceder, arreciaremos la ofensiva contra el clan’, afirmó. El jefe de Estado advirtió que los integrantes de este grupo “no tienen escapatoria: o abandonan la actividad ilícita y se reciclan en el proceso de prosperidad de las regiones bajo la ley y la democracia, o se construye la alianza mundial para destruir el clan del Golfo’. El presidente Petro sostuvo que “llegaremos hasta sus aliados en Dubái’ y entregó el listado de 27 policías y militares asesinados durante las últimas semanas. Policía Nacional 1. Sl. Díaz Pérez Deimer – Carepa (15/04/25) – Fuera de servicio 2. Sl. Cárdenas Carmona Nelson – Salgar (16/04/25) – En servicio 3. PP. Padilla Mejía Andrés David – Lourdes (19/04/25) – En servicio 4. PT. García Meza Jorge Luis – Chigorodó (19/04/25) – Fuera de servicio 5. Sl. Evangelista Monterroza Jhon Jairo – Cartagena (20/04/25) – En servicio 6. PP. Carrillo Bayona Andrés Felipe – Cartagena (20/04/25) – En servicio 7. AP. Jostin Alfonso Olivos González – Saravena (23/04/25) – Fuera de servicio 8. PT. Urango Sariego Aldair Manuel – Ciénega de Oro (24/04/25) – Fuera de servicio 9. PT. Feria Mercado Edwin Agustín – Simití (25/04/25) – En servicio 10. PP. Durán Ortiz Belén Karina – Simití (25/04/25) – En servicio 11. PT. Suárez Osorio Lenin Rafael – Tarazá (25/04/25) – En servicio 12. PT. Mora Parra Christian Juvenal – La Apartada (26/04/25) – En servicio 13. PP. Sánchez Zapata Víctor Manuel – Suárez (26/04/25) – En servicio. 14. PT, Luis Andrés Camaño – Sahagún, Córdoba (28/04/25) En Permiso. 15. PT. Lennin Rafael Suarez Osorio – Tarazá, Antioquia (25/04/25) En servicio. Militares – Ejército Nacional: 1. SL. Luis C. Galíndez Salamanca – La Vega, Cauca (18/04), asesinado por sicarios disidencias de las Farc de alias Mordisco 2. SL18. Luis C. Vargas Gutiérrez – Segovia, Antioquia (23/04), asesinado por sicarios del Clan del Golfo ?3. SP. José F. Espitia Espitia – Chimá, Córdoba (24/04), asesinado por sicarios de Clan del Golfo 4. SP. Julio Cesar Vásquez – Jamundí, Valle del Cauca (15/04) 5. SV. Darwin Pérez Sánchez – Charras, Guaviare (27/04), asesinado por GAOr Jorge Briceño 6. SLP. Jairo Arteaga Estrada – Charras, Guaviare (27/04), asesinado por GAOr Jorge Briceño 7. SLP. Anderson Steven Bohórquez Ospina – Charras, Guaviare (27/04), asesinado por GAOr Jorge Briceño 8. SLP. Juan David González Fernández – Charras, Guaviare (27/04), asesinado por GAOr Jorge Briceño 9. SLP. Carlos Andrés Pushaina Pushaina – Charras, Guaviare (27/04), asesinado por GAOr Jorge Briceño 10. SLP. Moisés David Cuadros Ruiz. – Charras, Guaviare (27/04), asesinado por GAOr Jorge Briceño 11. SLP. Jean Carlos Bolaño Romo – Charras, Guaviare (27/04), asesinado por GAOr Jorge Briceño. ?12. SLP. Iván José Ávila Sepúlveda (28/04) asesinado en Puerto Escondido, Córdoba.

‘No vamos a retroceder, arreciaremos ofensiva contra clan del Golfo’, advierte presidente Petro Read More »

Desde la Cumbre de Seguridad, Gobernadores hacen ¡Llamado urgente por la seguridad del Pacífico!

En la 1ra Cumbre de Seguridad Regional del Pacífico, celebrada en Cali, la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba Curi, en compañía del secretario de Interior (e) Jhoaris Perea, solicitó acciones urgentes para garantizar la seguridad y la recuperación del territorio pacífico. Durante su intervención, la mandataria enfatizó la necesidad de implementar medidas inmediatas de desminado humanitario, protección contra el reclutamiento infantil y una mayor presencia de la fuerza pública en los ríos y mares de la región. Además, destacó que la seguridad en el Pacífico no debe depender únicamente del sector defensa, sino que debe ser una estrategia integral que involucre a todos los ministerios del gobierno nacional. “Es esencial que el gobierno tome acciones integrales, que no se limiten solo a la defensa, sino que también aborden el desarrollo social y económico del Pacífico”, señaló Córdoba Curi. Entre las principales solicitudes planteadas al gobierno nacional se incluyen: 1️⃣Crear una Secretaría Técnica para formular la Estrategia de Seguridad Regional del Pacífico, que refuerce las capacidades institucionales y establezca mecanismos de seguimiento y evaluación. 2️⃣Fortalecer la presencia militar con bases estratégicas en la cordillera de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, además de un plan de seguridad en la Cuenca Media y Baja del río San Juan con unidades de combate fluvial y oferta social institucional. 3️⃣Desarrollar planes para combatir el crimen organizado, como la sustitución de cultivos ilícitos, el control de estaciones de combustible ilegales y la intervención en cuencas fluviales de interés criminal. 4️⃣Implementar medidas contra el reclutamiento forzado y el pandillismo, con énfasis en la protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo. 5️⃣Realizar desminado humanitario en áreas afectadas por artefactos explosivos y fortalecer los establecimientos carcelarios en la región. 6️⃣El uso de tecnología avanzada, como drones y antidrones, para mejorar las capacidades de inteligencia y monitoreo en la región.

Desde la Cumbre de Seguridad, Gobernadores hacen ¡Llamado urgente por la seguridad del Pacífico! Read More »

Hombres armados secuestran al padre de la alcaldesa de Sardinata en Norte de Santander

En las últimas horas se conoció el secuestro del padre de Diomara Montañéz, alcaldesa de Sardinata, Norte de Santander, al parecer el hombre habría sido interceptado en una de sus propiedades por parte de los hombres armados que cometieron el hecho delictivo, hasta ahora ningún grupo al margen de la ley se ha atribuido este acto, aunque se sabe que en la región hay presencia de las disidencias de las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Las autoridades competentes confirmaron el secuestro que al parecer ocurrió en la zona rural de ese municipio, que conecta con la región del Catatumbo, Norte de Santander en horas de la noche del día de ayer, 14 de marzo de 2025. La Policía departamental indicó que el hecho ocurrió cuando Jesús David Montañez se desplazaba en su motocicleta por uno de sus predios en la vereda El Líbano, cuando fue interceptado por hombres armados que lo raptaron. El vehículo en el que se desplazaba Montañez fue abandonado metros más adelante del punto exacto donde se produjo el secuestro. La burgomaestre aún no se ha pronunciado al respecto.

Hombres armados secuestran al padre de la alcaldesa de Sardinata en Norte de Santander Read More »

Gobierno nacional trabaja en reconstrucción de puente derribado por grupos armados en Cauca

El puente derribado por grupos armados ilegales en la vereda La Hacienda, jurisdicción del municipio de Argelia, en el departamento del Cauca, será reconstruido con el apoyo del Comando de Ingenieros del Ejército, para devolver la movilidad en el Cañón del Micay, como parte del plan de recuperación en esa región emprendido por el Gobierno nacional. El anuncio lo hizo el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, al término del encuentro que sostuvo con líderes y lideresas de las comunidades del Cauca, autoridades seccionales y locales, y representantes de diferentes ministerios, con el fin de examinar los avances en la implementación de los compromisos para la transformación de los territorios en ese departamento. “Como parte del esfuerzo de recuperación del Cañón del Micay, nuestros ingenieros militares están adelantando los estudios para instalar, lo más pronto posible, un puente militar de la vida y la paz en reemplazo del puente derribado por el grupo armado organizado (GAO) Carlos Patiño, en la vereda La Hacienda, El Tambo, Cauca’, indicó el funcionario. Subrayó que “este puente lo haremos de la mano de la comunidad para conectar a los campesinos del Cañón del Micay con trabajo digno, salud, educación, vida, paz y progreso’. Al término de un consejo de seguridad celebrado en Popayán, reveló que el objetivo del Gobierno nacional es dotar a la región del Cañón del Micay con mejores oportunidades y, para ello, se proyecta convertirla en uno de los puntos de mayor atracción turística del país. “Muchos extranjeros quieren conocer este paraíso, y no vamos a permitir que los cárteles del narcotráfico lo impidan’, agregó el ministro Sánchez. Condenó las acciones criminales del GAO Carlos Patiño, como el secuestro de los 29 miembros del Ejército y la Policía en el corregimiento de El Plateado —quienes fueron liberados hace 24 horas—, así como el reclutamiento de menores y la instrumentalización de la población utilizada para expulsar a la Fuerza Pública y evitar el ingreso del Estado para la transformación del territorio. Estos actos, recalcó, constituyen crímenes de guerra que violan el Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos, al desplazar, confinar, aislar y atemorizar a la población civil, impidiendo el ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales. “La reciente voladura del puente que comunica a El Plateado con La Hacienda es una prueba de cómo estas acciones afectan directamente a las comunidades, restringiendo su movilidad y acceso a servicios esenciales’, agregó el titular de la cartera de Defensa.

Gobierno nacional trabaja en reconstrucción de puente derribado por grupos armados en Cauca Read More »

Gobierno nacional evaluará con las comunidades del Cauca los avances en la transformación del territorio

El Gobierno nacional citó a los líderes y lideresas de las comunidades del Cauca y a las autoridades seccionales y locales para examinar en Popayán, junto con representantes de diferentes ministerios, los avances en la implementación de los compromisos para la transformación de los territorios. El encuentro, que se llevará a cabo este sábado, lo encabezan los ministros del Interior, Armando Benedetti; y de Defensa, Pedro Sánchez e incluye la participación de los líderes sociales de la región del Cañón del Micay, quienes fueron invitados para que, por medio del diálogo, se construyan soluciones concretas y efectivas para sus problemáticas. En el marco de la reunión, el Gobierno nacional reafirmó su compromiso de trabajar con las comunidades en programas de erradicación no forzada de cultivos ilícitos y apostarle a la sustitución voluntaria para garantizar una vida digna y en paz a los campesinos. Los funcionarios del Gobierno reafirmaron su compromiso con la protección de la vida, la seguridad y el desarrollo integral de las comunidades del Cauca y, en ese sentido, hicieron un llamado a rechazar los actos crímenes perpetrados por integrantes del grupo armado organizado residual (GAOR) ‘Carlos Patiño’ en los municipios de Argelia y El Tambo, y solidarizarse con las comunidades afectadas por la violencia.   Condena a acciones violentas El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, condenó las acciones criminales de esta estructura criminal como como el reclutamiento de menores, la instrumentalización de la población utilizada para expulsar a la Fuerza Pública y evitar el ingreso del Estado en la transformación del territorio. En particular, el jefe de la cartera se refirió al ataque a 29 integrantes de la Fuerza Pública y la voladura del puente que comunica al corregimiento de El Plateado con la vereda La Hacienda, “actos que constituyen crímenes de guerra que violan el derecho internacional humanitario, al desplazar, confinar, aislar y atemorizar a la población civil, impidiendo el ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales’. Según el jefe de la Cartera, las autoridades judiciales, “en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, con base en las pruebas recopiladas, avanza en la identificación e individualización de los responsables de estos hechos, quienes podrían enfrentar cargos por presunta tentativa de homicidio y secuestro’. Y que, en el caso de los miembros de la Fuerza Pública secuestrados, dijo, “la vida y seguridad de los militares es responsabilidad directa de quienes cometieron este repudiable hecho’. Afirmó que las operaciones militares y policiales continuarán en esa zona del Cauca pese a las amenazas y que “nuestros soldados y policías mantienen sus esfuerzos, firmes para proteger a la población y enfrentar a todos los grupos armados ilegales, como la segunda Marquetalia y el Eln’. Finalmente, hizo un llamado a las organizaciones nacionales, internacionales y a toda la ciudadanía para rechazar estos crímenes y a solidarizarse con las comunidades afectadas por la violencia de los grupos criminales.

Gobierno nacional evaluará con las comunidades del Cauca los avances en la transformación del territorio Read More »

Tibú será el municipio eje del Gobierno Nacional para la transformación territorial del Catatumbo

El presidente Gustavo Petro impartió instrucciones para convertir el municipio de Tibú, en Norte de Santander, en el eje de la campaña militar, policial y social emprendida por el Gobierno nacional para consolidar la transformación de la región del Catatumbo. El anunció lo hizo el ministro de Defensa, Iván Velásquez, al término de un Consejo de Paz y Seguridad celebrado en la Casa de Nariño, donde se analizó la situación de orden público en esa zona del norte del país y en el que participaron los miembros de la cúpula militar y de Policía y el Comisionado de Paz Otty Patiño. “En palabras del señor Presidente, lo que requerimos es que haya un Gobierno nacional permanente en Tibú, con oficinas de cada una de las dependencias, de las entidades, de los ministerios o departamentos administrativos que van a tener estas responsabilidades en el proceso articulado”, explicó el ministro Velásquez al término de la reunión. Indicó que el plan contará con en un 70% de componente social y el restante 30% lo copará la acción militar y policial. De esa forma, se espera asegurar el control efectivo del territorio y generar las condiciones de seguridad para desarrollar los programas y proyectos previstos. Las acciones, anunció el funcionario, también se replicarán en los departamentos de Chocó y Cauca, por lo que se programó para el próximo jueves una reunión con los gobernadores de estos departamentos y los alcaldes de los municipios que participarán en el proceso como la única vía hacia una paz estable. “El objetivo es el de articular a los territorios con todas las entidades de Gobierno, para desarrollar los programas y los proyectos sociales que lleven esa mejoría en condiciones materiales de existencia de la población”, explicó Velásquez, Manifestó que en el Consejo de Paz y Seguridad se examinaron los avances en el proceso que se adelanta con el Frente 33, para llegar a un acuerdo final con este grupo armado organizado y lograr su desmovilización.

Tibú será el municipio eje del Gobierno Nacional para la transformación territorial del Catatumbo Read More »

Ofensiva ordenada por el Presidente Petro en el Catatumbo deja 45 laboratorios de cocaína destruidos por la Fuerza Pública

En cumplimiento de la instrucción del presidente Gustavo Petro Urrego de recuperar el orden público en la zona del Catatumbo, en Norte de Santander, el Ministerio de Defensa confirmó la destrucción de 36 instalaciones clandestinas dedicadas al procesamiento de pasta de coca y de nueve laboratorios para el procesamiento de clorhidrato de cocaína. Estos resultados hacen parte de la ofensiva que desarrolla la Fuerza Pública y que intensificó en las últimas semanas para transmitir un mensaje claro al Eln y al frente 33 de las disidencias: el camino hacia la desmovilización y el retorno a la legalidad es su mejor opción. En cuanto a desmovilizaciones, la acción del Ejército ha permitido que 110 personas que hacían parte de estas estructuras criminales entregaran sus armas, 30 menores de edad fueron rescatados, 24 terminaron capturados y dos murieron al enfrentarse a las tropas militares. En los operativos se han incautado 120 fusiles y más de 60 pistolas, se confiscaron dos toneladas de explosivos, cerca de 600 Minas antipersona y la munición decomisada supera los 50 cartuchos. En cuanto despliegue de fuerza, el Ejército ha dispuesto de 1.150 soldados adicionales para reforzar las misiones y ya completa los 9.500 uniformados, incluyendo 450 miembros de las fuerzas especiales. En cuanto a la Policía, al área de conflicto ha enviado 500 efectivos pertenecientes a los comandos Jungla y del Comando de Operaciones Especiales (copes) para reforzar las acciones contra el narcotráfico. Lo mismo que un equipo de 22 integrantes del Grupo de Vida de Policía Judicial, a cargo del esclarecimiento de homicidios. El Ministerio de Defensa ha confirmado que nuevas operaciones militares y policiales se encuentran en curso con el objetivo de consolidar el control del territorio para el pronto retorno de las comunidades desplazadas.

Ofensiva ordenada por el Presidente Petro en el Catatumbo deja 45 laboratorios de cocaína destruidos por la Fuerza Pública Read More »

Colombia suscribe el Pacto por la Tierra y la Vida, pilar fundamental del Plan Decenal de la Reforma Agraria

Con el aporte de pueblos indígenas, de las comunidades negras y del campesinado se construyó la hora de ruta para la transformación del campo.  • El presidente Gustavo Petro destacó que la Reforma Agraria es revivir la paz de Colombia.  Luego de dos días de trabajo y construcción colectiva, delegados del campesinado, y de los pueblos indígenas, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros formularon la base del Plan Decenal de la Reforma Agraria. Se trata del Pacto por la Tierra y la Vida, compuesto por 12 puntos que abarcan desde la redistribución de la tierra hasta la protección del agua, pasando por la reorganización de la institucionalidad agraria y la transformación del modelo de producción agropecuario. La consolidación y redacción del documento final surge de la experiencia de los participantes a este encuentro nacional que se realizó en Chicoral, corregimiento del municipio tolimense de El Espinal. En las 25 mesas de trabajo se reunieron 2.800 líderes y lideresas de las distintas organizaciones que aportaron sus conocimientos de trabajo en el campo para dinamizar la labor rural y mejorar el nivel de vida de cada uno de ellos y sus familias. El acto de la firma del Pacto contó con la presencia del presidente Gustavo Petro, ministros del Gabinete, directores de entidades, autoridades locales y departamentales. En su intervención, el mandatario de los colombianos destacó que se haya escogido Chicoral para la construcción de este pacto, y recordó que el 9 de enero de 1972, en este mismo corregimiento, “enterraron la Reforma Agraria en el gobierno de Misael Pastrana e iniciaron la masacre contra el movimiento campesino y a favor de la gran propiedad de la tierra”. “¿Cómo se hace la paz en Colombia? Pues no repitiendo lo ocurrido el 9 de enero de 1972. Hacer la Reforma Agraria es revivir la paz en Colombia, por eso estamos aquí en Chicoral. Venimos a exorcizar este sitio de energías malignas que nos condujeron a la mayor desigualdad social y violencia. Al resolver la desigualdad, construiremos la paz de Colombia”, añadió el mandatario. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, señaló que “este pacto lo firmamos con el compromiso que hemos asumido desde MinAgricultura, y lo haremos en nombre de un gobierno que está decidido a avanzar. Con ustedes, el movimiento agrario, resignificamos los acuerdos y le decimos a este país que estrechamos nuestros brazos, voces y solidaridad para hacer de Colombia una potencia agroalimentaria”. Tres de los delegados que hicieron parte en la elaboración del pacto fueron los encargados de leer el documento. En representación de los afrocolombianos, Bárbara Machado aseguró que el objetivo es “promover una alianza popular-institucional dirigida a respetar, dignificar a las comunidades, pueblos, y a las y los trabajadores agrarios que luchan por la tierra, el agua y los ecosistemas”. Por su parte, Herminson Vega, en representación de los pueblos indígenas, manifestó que “el éxito de la Reforma Agraria y del Plan Decenal para su implementación depende de la colaboración activa de todos los sectores de la sociedad, así como mediante coaliciones estratégicas y prácticas”. En la voz de Nury Martínez, delegada del campesinado, se escucharon los 12 preceptos que conforman este pacto. El Pacto por la Tierra y la Vida 1. Redistribución equitativa de la tierra, de los activos productivos y recuperación de los territorios expoliados. 2. Justicia Agraria, restitución y reparación de deudas históricas con las comunidades y pueblos. 3. Restauración, recuperación y protección de suelos rurales, conectividad de cuerpos de agua y ecosistemas. 4. Representación, autonomía e inclusión efectiva de las comunidades y pueblos en la política pública. 5. Transformación del modelo de producción agrario para la garantía de los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza, y la promoción de la soberanía alimentaria. 6. Protección de logros históricos producto de la lucha social y  la búsqueda  de  la  paz. 7. Reorganización y fortalecimiento de la institucionalidad agraria. 8. Garantías para la vida y el fortalecimiento de las organizaciones de los pueblos y las comunidades. 9. Reconocimiento e inclusión de las mujeres, las diversidades y juventudes rurales. 10. Protección del agua y fortalecimiento de las territorialidades de los pueblos y comunidades. 11. Recomposición y garantías para el ejercicio de los sistemas propios de conocimiento de los pueblos y las comunidades. 12. Transformación de economías en donde existen cultivos de uso ilícito de coca, marihuana y amapola.

Colombia suscribe el Pacto por la Tierra y la Vida, pilar fundamental del Plan Decenal de la Reforma Agraria Read More »