julio 14, 2025

Ejecutivo

El país sin pasaportes: improvisación y vacíos en la transición a un nuevo operador estatal

Colombia enfrenta una situación crítica: a menos de dos meses de que expire el contrato actual de expedición de pasaportes, el país no cuenta con un operador preparado para continuar con este servicio esencial. La falta de planeación, las decisiones apresuradas y la ausencia de documentos oficiales agravan un escenario que podría dejar a miles de ciudadanos sin su pasaporte desde el próximo 1 de septiembre. Una transición sin ruta clara La Procuraduría General de la Nación, tras realizar una inspección preventiva a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, concluyó que la implementación del nuevo operador estatal tomará al menos siete meses. Este lapso no ha sido arbitrario: lo establece la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), entidad que desde 2022 alertó sobre los tiempos mínimos requeridos para cumplir con estándares técnicos y de seguridad en la fabricación de pasaportes. Sin embargo, según explicó el procurador delegado para la Función Pública, Marcio Melgosa, ni siquiera existe hoy un contrato firmado que formalice la transición. En otras palabras: el Estado colombiano no tiene aún un acuerdo interinstitucional que garantice la continuidad del servicio a partir de septiembre. “Hoy no tienen la preparación para eso”, afirmó Melgosa al referirse a la Imprenta Nacional. “Hasta donde estamos enterados, no ha sido suscrito” el convenio con la Cancillería, agregó. Una decisión estratégica sin respaldo público Uno de los elementos más inquietantes es la aparición del Gobierno de Portugal como actor en esta transición. Aunque se ha mencionado que la Casa de la Moneda de ese país apoyaría técnicamente a la Imprenta Nacional, no existe hasta el momento documentación oficial que sustente la decisión, ni claridad sobre cómo ni por qué fue seleccionada esta alianza. Melgosa fue enfático: “Eso lo tiene que explicar la Cancillería”, dijo, al referirse a los criterios que llevaron a incluir a Portugal en este proceso. Esto ha encendido alertas sobre el cumplimiento de los principios de transparencia y responsabilidad en la contratación pública. Según Melgosa, desde enero de 2024 existían condiciones para adelantar una nueva licitación, pero esta fue cancelada sin mayor justificación. “Hay unas presuntas improvisaciones, una indebida planeación que no data de hoy, sino desde hace varios años”, subrayó. Más que un documento: un derecho fundamental en riesgo El pasaporte es mucho más que un requisito para salir del país. Para miles de colombianos es la puerta a oportunidades de trabajo, estudio, salud o reunificación familiar. Retrasar su expedición puede tener consecuencias personales, sociales y económicas profundas. La Procuraduría advierte que una interrupción del servicio vulneraría derechos ciudadanos y pondría en entredicho la capacidad institucional para responder a una función básica del Estado. “Lo más importante es garantizar la prestación del servicio para los colombianos”, subrayó Melgosa. El trasfondo: una cadena de improvisaciones Lo ocurrido en el proceso de contratación revela fallas acumuladas. Desde la licitación declarada desierta en 2023, pasando por decisiones unilaterales, hasta la intervención tardía de un operador estatal no preparado, el Estado ha actuado sin una hoja de ruta clara. Además, el informe disciplinario de la Procuraduría sugiere que podría haberse evadido lo establecido por el Estatuto General de Contratación Pública, lo que podría derivar en investigaciones y sanciones. El llamado: institucionalidad y garantías En medio de la incertidumbre, la Procuraduría anunció que hará seguimiento permanente al proceso para garantizar que el servicio no se suspenda y que los derechos de los ciudadanos estén protegidos. Colombia necesita respuestas claras. Es deber del Gobierno explicar con transparencia los acuerdos internacionales, acelerar la firma de los contratos necesarios, y asumir con responsabilidad técnica una transición que no puede poner en pausa los derechos de millones de personas. Este no es solo un tema técnico o contractual. La forma como el Estado resuelve (o agrava) esta crisis será un reflejo de su compromiso con la legalidad, la planeación pública y la garantía de derechos. En tiempos de transformación institucional, la improvisación no puede ser el camino. Tomado de: Blu Radio

El país sin pasaportes: improvisación y vacíos en la transición a un nuevo operador estatal Read More »

Gobierno Nacional impulsa la energía geotérmica en Nariño

Este viernes el presidente Petro visita a Pasto (Nariño), donde asiste a un evento denominado “Transición energética: geotermia para la vida’, convocado por Ecopetrol. Allí se tratarán temas académicos sobre la importancia de estas energías renovables. El encuentro pretende consolidar el respaldo institucional y técnico para avanzar en el desarrollo del proyecto de geotermia en Alta Entalpía de Azufral, ubicado en Túquerres, mediante el permiso del proyecto otorgado por el ministerio de Minas y Energía, que le da a Ecopetrol la facultad para iniciar las actividades del primer proyecto exploratorio de geotermia en el sur del país. La expedición de la licencia permite dar comienzo a las actividades de campo y consolidar el cronograma técnico de desarrollo potencial geotérmico en esta zona estratégica para la transición energética. Inversiones aproximadas por al menos $45 millones de dólares De acuerdo con Ecopetrol “se espera que a partir de este espacio se promueva el compromiso de las entidades asistentes para viabilizar las condiciones normativas, técnicas y presupuestales necesarias para determinar con precisión la existencia, viabilidad operativa y condiciones del recurso geotérmico, apalancando oportunidades de desarrollo económico y autosuficiencia energética para las regiones del suroccidente colombiano’. Este proyecto tiene un potencial de generación de energía eléctrica de 82 MW. El Servicio Geológico Colombiano estima que el potencial geotérmico del país son 1.127 GW, a diferencia de las plantas que usan carbono gas, cuya tecnología reduce hasta un 80% las emisiones de CO2. Las inversiones aproximadas para este proyecto rondan los $45 millones de dólares para prueba del concepto geotérmico exploratorio y delimitación del área en el Valle de Túquerres. Se prevé además que la perforación de pozos de gradiente, pozos profundos y generación de energía con plantas boca de pozo o modulares, se realice entre 2025 y 2027. El evento contará con la participación del presidente de Ecopetrol, el Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición (ICPET), el ministerio de Minas y Energía, ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ministerio de Ambiente, así como entidades técnicas y regulatorias como la ANLA, ANH, Servicio Geológico Colombiano, UPME, CREG, DANCP, FENOGE, representantes del sector académico, incluyendo universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo, con énfasis en aquellas que hacen parte del clúster de Energías Renovables del Suroccidente, entre otros. Energía geotérmica Ecopetrol en su página web señala que, aunque no es la energía renovable más conocida, lleva mucho tiempo siendo utilizada. Esta práctica consiste en extraer el calor del interior de la tierra por medio de profundos pozos y depósitos hidrotermales que son sumergidos y sacados con fluidos muy calientes que son utilizados para generar distintos tipos de energía.

Gobierno Nacional impulsa la energía geotérmica en Nariño Read More »

Gobierno Nacional confirma hallazgo de hidrógeno natural en el subsuelo colombiano

El Ministerio de Minas y Energía, a través de la ANH, confirmó la presencia de hidrógeno blanco en pozos de las cuencas en la Cordillera Oriental y Sinú-San Jacinto. En un avance  para la política energética del país, el Ministerio de Minas y Energía confirma el descubrimiento de manifestaciones significativas de hidrógeno natural libre en el subsuelo colombiano, un hallazgo que beneficia en la diversificación de fuentes energéticas limpias y posiciona a Colombia como pionera en América Latina en la exploración de este recurso. Los resultados de los estudios técnicos adelantados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, permitieron identificar manifestaciones de hidrógeno natural en varios pozos estratégicos del territorio nacional. En el pozo Macanal-1X, se registró una concentración máxima de 36.110 partes por millón (ppm) de hidrógeno libre 600 pies de profundidad, en niveles ricos en materia orgánica, lo que sugiere un entorno geológico activo y favorable para su generación. Por su parte, en el pozo Fómeque-1X se detectó hidrógeno en contacto con lutitas carbonosas altamente maduras térmicamente, lo que evidencia un potencial generador natural bajo condiciones específicas de presión, temperatura y mineralogía. En los pozos San Rafael-1X y 2X, localizados en la Cuenca Sinú – San Jacinto, se identificaron manifestaciones de hidrógeno en niveles de cherts y lutitas carbonosas, junto con impregnaciones de aceite y gases húmedos, lo que refuerza la hipótesis de un sistema energético mixto. Este hallazgo representa el resultado de una decisión política estratégica del Gobierno del Cambio: priorizar, por primera vez en la historia del país, la exploración del hidrógeno blanco como un nuevo vector energético, en consonancia con los principios de soberanía energética, justicia ambiental y transición justa. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea expresó “Lo que hoy anunciamos es mucho más que un hallazgo técnico. Es la confirmación de que Colombia tiene el potencial para convertirse en líder regional en energías limpias. El hidrógeno natural puede transformar nuestra matriz energética, reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y llevar desarrollo a regiones históricamente olvidadas. Esta transición energética necesita voluntad política, ciencia pública y decisión institucional. El Gobierno del Cambio está cumpliendo”, afirmó. Tomado de: Ministerio de Minas y Energía

Gobierno Nacional confirma hallazgo de hidrógeno natural en el subsuelo colombiano Read More »

Gobierno Nacional destaca récord histórico de ingreso de alimentos a centrales mayoristas

En un mensaje publicado en su cuenta de X, el presidente destacó un informe de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) según el cual el abastecimiento de alimentos en las centrales mayoristas del país marcó un récord histórico en mayo de 2025. De acuerdo con la UPRA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, en dicho mes ingresaron 654.252 toneladas de alimentos a las principales centrales mayoristas del país, volumen más alto registrado desde que se realiza esta medición de forma sistemática (enero de 2013). El aumento fue del 6,8 % respecto al mismo mes de 2024, lo cual consolida una tendencia de crecimiento en la oferta de alimentos frescos y procesados en las ciudades del país. Este comportamiento positivo se reflejó en 16 de las 23 ciudades con mercados mayoristas de referencia, con aumentos especialmente destacados en Tibasosa (67,8 %), Manizales (29,2 %), Villavicencio (15,3 %), Armenia (12,5 %), Medellín (11,3 %) y Bogotá (8,4 %). En este sentido, la directora de la UPRA, Dora Inés Rey, manifestó: “Estos datos confirman que el campo está respondiendo a la demanda alimentaria del país. Para planificar con eficiencia, necesitamos saber qué llega, desde dónde y en qué cantidades. El monitoreo técnico del abastecimiento es clave para garantizar la seguridad alimentaria y orientar la producción desde los territorios rurales”. Agroindustrializar El presidente Petro considera además que este buen resultado implica disminuir el precio de la comida que consumen millones de personas en Colombia, teniendo cuidado con los riesgos relacionados con la sobreoferta de alimentos. “Sé que llegan más alimentos a las centrales de abastos que nunca, y que esto implica bajar el precio de la comida de millones de personas, pero me llega el temor de la sobreoferta”, precisó. El jefe de Estado señaló que “es necesario que cooperativas urbanas transformen mucha de la producción agraria en agroindustria” y también que “el campesinado se cooperativice para agroindustrializar”. Llevar alimentos a zonas afectadas por desnutrición Indicó que es fundamental construir redes de fríos y abrir exportaciones marítimas al Caribe, y que el ministerio de Agricultura y Prosperidad Social lleven alimentos a las zonas con mayor tasa de desnutrición, incluidas las que existen en las grandes ciudades. “Findeter debe darme un pormenorizado informe sobre los centros de abastecimientos y su ubicación exacta en zonas del hambre”, instruyó el presidente Petro.

Gobierno Nacional destaca récord histórico de ingreso de alimentos a centrales mayoristas Read More »

Embajador de la Unión Europea de visita en Manizales

  En una jornada clave para el fortalecimiento de las relaciones internacionales, el embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, visitó a Manizales, donde se reunió con el alcalde, Jorge Eduardo Rojas Giraldo y la jefe de la Oficina de Internacionalización, Caterin Estrada Cardona. El encuentro se centró en el diálogo sobre cooperación internacional y el intercambio de experiencias en desarrollo urbano sostenible, movilidad inteligente, soluciones basadas en naturaleza y transformación digital desde los territorios.   ENCUENTRO CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD, MOVILIDAD INTELIGENTE Y MORDERNIZACIÓN Durante su visita, el embajador conoció de primera mano algunos de los proyectos estratégicos de la ciudad, entre ellos el Centro de Gestión de Movilidad, la Línea 3 del Cable Aéreo y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), enfocados en la sostenibilidad, la movilidad inteligente y la modernización de la infraestructura urbana.   El embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand expresó. “Los temas de cooperación en grandes proyectos de la transición verde, la transición digital, el transporte sostenible, en particular el sistema de cables de Manizales. La ciudad ha sido pionera en esos temas y nos parece que hay mucho donde podemos seguir trabajando para construir o seguir contribuyendo a ese gran proyecto de ciudad que es la extensión del Cable Aéreo y las soluciones basadas en naturaleza”.   La Alcaldía de Manizales consolida alianzas estratégicas para fomentar el desarrollo sostenible y la innovación en la ciudad, en articulación con actores internacionales y regionales, reforzando de esta manera el compromiso con nuevas oportunidades de cooperación internacional en temas de urbanismo, cambio climático y movilidad inteligente.   “Estamos muy complacidos y contentos de esta visita de la Embajada de la Unión Europea. Hay una estrategia maravillosa que nos permitió una gran articulación y es el programa Global Gateway. Estamos muy contentos porque hay muchas posibilidades para para nuestra región, muchas oportunidades para Manizales y yo creo que aquí lo que estamos evidenciando es la articulación y la importancia de esa sinergia entre entes territoriales, Manizales y Caldas”. Indicó la jefe de la Oficina de Internacionalización, Caterin Estrada Cardona.

Embajador de la Unión Europea de visita en Manizales Read More »

Presidente Petro deroga decreto que convocaba a la consulta popular

En cumplimiento de su palabra, el presidente Gustavo Petro derogó el decreto que convocaba a la consulta popular, luego de la aprobación de la reforma laboral por parte del Congreso de la República. La derogatoria se hizo efectiva a través del decreto 0703 del 24 de junio de 2025, cuyo Artículo 1 dice textualmente: “Deróguese el Decreto 639 del 11 de junio de 2025, por el cual se convoca a una consulta popular nacional y se dictan otras disposiciones”. En sus considerandos el decreto 0703 destaca la aprobación del informe de conciliación del proyecto de ley de reforma laboral durante las sesiones plenarias del Senado y la Cámara efectuadas el 20 de junio de 2025. Agrega que “la mencionada iniciativa gubernamental (de reforma laboral) incluye en su articulado disposiciones que recogen ampliamente el contenido material de las preguntas que serían sometidas al criterio del pueblo colombiano en la jornada electoral correspondiente a la consulta popular”, frente a lo cual el Gobierno procede a derogar el decreto que la convocaba. ¿Qué trae la reforma laboral? Entre los principales avances en la nueva reforma laboral, que será sancionada este miércoles por el presidente, están: —El trabajo nocturno será reconocido entre las 7:00 p.?m. y las 6:00 a.?m., con una jornada máxima de 8 horas diarias y 42 semanales. —El recargo dominical y en día festivo aumentará al 100?% de forma gradual durante los próximos tres años. —Se pone fin a la tercerización para las madres comunitarias y trabajadoras del hogar, quienes serán vinculadas progresivamente a la planta del ICBF en condiciones dignas. —El contrato de los aprendices del SENA tendrá ahora carácter laboral, con un salario del 75?% del mínimo en etapa lectiva y del 100?% en etapa práctica. También contarán con afiliación a salud, pensión, ARL, primas y vacaciones. —Los transportadores de carga y pasajeros accederán a derechos fundamentales, con prioridad para su inclusión en el sistema de seguridad social. —Con la formulación de una política pública se garantizarán los derechos laborales del campesinado y del sector agropecuario. —Se implementará un programa de primer y último empleo, dirigido a jóvenes recién graduados y personas mayores que buscan reingresar al mercado laboral. Las empresas que los contraten recibirán incentivos del Estado. —La formalización del trabajo de las personas manipuladoras de alimentos del programa PAE se hará de forma progresiva en cuatro fases, para garantizar el cumplimiento pleno de sus derechos laborales. Convocatoria a constituyente Luego de la aprobación de la reforma laboral, el presidente anunció en su cuenta de la red social X “la convocatoria a una asamblea constituyente para cambiar a Colombia”. “El constituyente ha sido ya convocado desde la presidencia”, señaló el jefe de Estado, y agregó: “Por eso será entregada una papeleta para convocar la asamblea nacional constituyente en las próximas elecciones. Espero la decisión de millones para que los próximos Gobierno y Congreso tengan el mandato imperativo de construir el Estado Social de Derecho, la justicia social, la democracia profunda con las gentes, la paz”.

Presidente Petro deroga decreto que convocaba a la consulta popular Read More »

La Estrategia Nacional de Seguridad Digital llega para enfrentar las crecientes amenazas cibernéticas

El país enfrenta un aumento crítico de ciber amenazas. Cerca de 36.000 millones de intentos de afectación sufrió Colombia durante 2024, siendo el segundo país más atacado de Latinoamérica, con el 17% de los intentos. Estos ataques afectaron especialmente a los sectores financiero, salud y energético. Colombia lanza su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027 para garantizar confianza y protección en el ecosistema tecnológico Esta hoja de ruta fortalece la visión de convertir a Colombia en una potencia regional en ciberseguridad, con un sistema resiliente que impulse la confianza digital, el crecimiento económico y el bienestar social.  El Gobierno Nacional presentó la Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025–2027, una hoja de ruta que busca consolidar un entorno digital más seguro, confiable y resiliente, con énfasis en l a protección de los derechos, la dignidad humana y el desarrollo integral de las personas. “La Estrategia Nacional de Seguridad Digital nos permite saber cómo estamos en ciberseguridad, en qué estamos fallando y cuáles son las causas de esas fallas. Para nosotros es importante anticiparnos siempre a todo lo que pueda hacerle daño a nuestro ecosistema digital. Estaremos aplicando lo consignado en la Estrategia con toda nuestra capacidad institucional, para poder entregar una ciberseguridad eficiente y eficaz para el país”, enfatizó el ministro TIC, Julián Molina (@JulianRMolinaG).  La estrategia se enfoca en garantizar que tanto la ciudadanía como las entidades públicas y los sectores productivos cuenten con mejores capacidades y herramientas para enfrentar los riesgos y amenazas en el entorno digital. “La puesta en marcha de esta hoja de ruta representa un avance clave para el país. En un entorno cada vez más vulnerable, contar con esta Estrategia Nacional de Seguridad Digital es fundamental para proteger a la ciudadanía, fortalecer la gobernanza digital y promover el uso ético y responsable de las tecnologías, con acciones concretas para desarrollar talento, fortalecer capacidades institucionales, y aportar a un ecosistema digital seguro, confiable y resiliente”, destacó Saúl Kattan, Alto Consultor para la Transformación Digital de la Presidencia de la República. La iniciativa fue desarrollada en el marco del Comité Nacional de Seguridad Digital y contó con el apoyo de la Sección de Ciberseguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos (OEA/CICTE). Entre sus objetivos está hacer frente al crítico aumento de ciberamen azas que sufre el país, ya que, durante 2024, Colombia enfrentó cerca de 36.000 millones de intentos de afectación, siendo el segundo país más atacado de Latinoamérica, con el 17% de los intentos. Estos ataques afectaron especialmente a los sectores financiero, salud y energético.   Principales componentes Esta estrategia se enfoca en cuatro áreas que han sido identificadas como fundamentales para fortalecer la postura cibernética del país. Entre ellas están la consolidación de la gobernanza digital para fortalecer la coordinación institucional y la mejora de la ciber resiliencia nacional, para hacer frente a las amenazas cibernéticas sofisticadas.   “Desde el DNP celebramos el esfuerzo que el Gobierno nacional hace en materia de seguridad digital y reiteramos nuestro compromiso en la articulación, seguimiento, y ejecución de estrategias nacionales como esta, que enfatiza los habilitadores clave para la transformación digital del país como el fortalecimiento de los principios éticos, la gobernanza y la institucionalidad para el uso responsable de las tecnologías digitales y la importancia de desarrollar capacidades, talento digital y apropiación social del conocimiento como condiciones necesarias para implementar estas estrategias de forma sostenible”, afirmó Viviana Vanegas, directora de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación. Con esa hoja de ruta también se busca aumentar el desarrollo de una fuerza laboral robusta en seguridad digital para abordar la escasez de talento especializado y la adaptación y adecuación del marco normativo cibernético para actualizar el marco legal frente a los desafíos emergentes. Bajo esos principios orientadores, la estrategia Nacional de Seguridad Digital fortalece su visión de convertir a Colombia una potencia regional en ciberseguridad con un sistema resiliente que impulse la confianza digital, el crecimiento económico y el bienestar social, promoviendo así una sociedad inclusiva, innovadora y competitiva en la era digital y garantizando la protección de las libertades, dignidad y desarrollo integral de las personas. Para más detalles consultar la infografía adjunta. La Estrategia Nacional de Seguridad Digital se puede conocer en las páginas web del Ministerio TIC y del Dapre.

La Estrategia Nacional de Seguridad Digital llega para enfrentar las crecientes amenazas cibernéticas Read More »

‘En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas sino personas presas en rehabilitación: presidente Petro sobre evento en Medellín

El presidente Gustavo Petro respondió a las críticas que ha recibido el Gobierno nacional por la presencia en el evento ‘Pacto por la Paz Urbana en Medellín y el Valle de Aburrá’ de varios exjefes de estructuras ilegales que permanecen presos. Durante el consejo de ministros de este martes en la Casa de Nariño, el mandatario aseguró que “en Medellín se subieron (a la tarima) gente que estaba presa a mostrar en público, no debajo de una mesa, cómo hacer un pacto de paz en los barrios de Medellín”. Explicó que en la capital antioqueña nuevamente comenzó a subir la violencia urbana, de ahí la importancia de esa estrategia presidencial. “La realidad de Medellín que es que ha empezado a subir la violencia. Nosotros la bajamos, la bajamos a casi 10 homicidios por 100 mil habitantes, lo cual internacionalmente saca a cualquier ciudad de la lista de ciudades violentas”, afirmó. “Lo que hicimos en Medellín, frente al pueblo, fue hacer lo que hacían a escondidas, ¿cierto? Entonces, la gobernabilidad era una estrategia por medio de la cual las bandas en las calles y sus jefes en las calles negociaban votos con los políticos. Los políticos le decían ‘baje la tasa de homicidios y sigan’. Entonces, Medellín se volvió una ciudad bajo la extorsión”, aseguró el jefe de Estado. Agregó que lo atacan “porque las bandas saben la verdad, quiénes hablaron con ellos, quiénes los negociaron. En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas, con delincuentes hablaron alcaldes y otros”. El mandatario añadió que se olvidan de un principio universal de la justicia: El que está preso no es un delincuente, es una persona en rehabilitación. “Como aquí ven la justicia como venganza, entonces no ven la gente que está en las cárceles como gente en rehabilitación. Ah, que desde las cárceles manejan violencia, cierto. Pero yo les dije ‘hay que meterlos en las fragatas, quien reincida y maneje muerte desde la cárcel se va para las fragatas o a la cárcel de seguridad más alta que tengamos. No van a usar la cárcel como capital de la delincuencia, pero la gran mayoría de los presos son personas en rehabilitación”, insistió. Le dijo al ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, que hay que revisar la política de paz urbana “que hace agua por varias razones: una de ellas, porque no hemos podido extender el programa de negociación con las bandas. Lo hemos hecho Buenaventura, Quibdó, Medellín, ahora quiero abrir Barranquilla”, anunció. Mayor control a puertos y​ aeropuertos Igualmente, al referirse a las tasas de homicidios en Colombia, el presidente Petro dijo que si no baja la tasa nacional es porque no ha bajado en la capital del país, lo que significa un cambio en la estructura de la violencia. “En Bogotá, Barranquilla, Santa Marta, Buenaventura, Cartagena, etc., que son puertos, aumenta la violencia. En Bogotá también porque es un puerto y tiene dos grandes aeropuertos, uno controlado por la Policía y otro controlado por gente privada (aeropuerto El Dorado).  Entonces, si no hay control de los aeropuertos, va a seguir subiendo la cocaína, producida cerca de Bogotá, ya sabemos que en la sabana de Bogotá hay laboratorios que son de la Junta del Narcotráfico”, afirmó. El presidente ordenó al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, fortalecer el control sobre puertos y aeropuertos en el país, en especial en la terminal aérea de Bogotá.

‘En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas sino personas presas en rehabilitación: presidente Petro sobre evento en Medellín Read More »

Criminales usaron escudos humanos para frenar el avance de las tropas durante rescate de militares en el Cauca

En una operación conjunta entre el Ejército y la Policía Nacional, el Gobierno nacional confirmó este lunes el rescate, sanos y salvos, de 57 militares que habían sido secuestrados en zona rural de El Tambo, Cauca. Según informó el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, los uniformados estaban en poder de personas “instrumentalizadas e infiltradas” por la estructura criminal ‘Carlos Patiño’, del cartel de alias ‘Mordisco’. La acción fue anunciada tras una reunión extraordinaria de seguridad celebrada hoy en Popayán, encabezada por los ministros de Defensa e Interior, junto con los altos mandos de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo y autoridades locales, incluido el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán. “Señor presidente, buenas tardes. En acción coordinada entre Ejército y Policía fueron rescatados nuestros 57 hombres en la vereda Fondas del municipio de El Tambo”, informó el ministro Sánchez a través de su cuenta en la red social X, mensaje que fue repostado por el presidente Gustavo Petro. Los militares están siendo trasladados por vía terrestre hacia Popayán. Junto con ellos, las autoridades reportaron la captura en flagrancia de más de veinte personas señaladas de participar en el secuestro. Sánchez denunció que la estructura criminal ‘Carlos Patiño’ ha utilizado métodos de intimidación sobre las comunidades de la región para obstaculizar el ingreso de inversión social promovida por el Gobierno. “Desde el presidente Petro hasta todos los organismos humanitarios hemos insistido en el diálogo, pero esta estructura persiste en su accionar violento”, afirmó. Fuerza Pública actuó con prudencia Durante la operación, la Fuerza Pública actuó con “prudencia y respeto por la vida civil”, según detalló el jefe de la cartera de Defensa. No obstante, indicó que los criminales usaron escudos humanos para frenar el avance de las tropas y evitar el despliegue institucional en el territorio. El ministro anunció también una recompensa de hasta 500 millones de pesos por información que conduzca a la captura de alias ‘Kevin’, y de hasta 100 millones por los alias ‘Yovany’, ‘Zamora’ y ‘Tabares’, presuntos integrantes de la estructura armada ilegal. “O se someten a la justicia o serán capturados. El Estado es permanente; alias ‘Mordisco’ y sus secuaces, pasajeros”, advirtió. Sánchez reiteró el compromiso del Gobierno nacional con la vida y el desarrollo de las comunidades del Cañón del Micay. “No vamos a claudicar. Seguiremos invitando a los líderes sociales a sumarse a los programas de gobierno. La principal amenaza al narcotráfico es la inversión social”, subrayó. Fotos de capturados? Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, compartió imágenes en su cuenta de X que muestran a algunos de los capturados, señalando que todos serán presentados ante las autoridades competentes. “Los 57 militares rescatados están en camino a la sede de la Tercera División en Popayán, donde ya los estamos esperando”, añadió. El presidente Gustavo Petro, por su parte, había instado horas antes a las comunidades campesinas del Cauca a no dejarse manipular por actores armados. “El diálogo está abierto para transitar a economías lícitas. Los violentos quieren que golpeemos al pueblo para tener una excusa y generalizar el conflicto; nosotros queremos generalizar la paz”, escribió el jefe de Estado.

Criminales usaron escudos humanos para frenar el avance de las tropas durante rescate de militares en el Cauca Read More »

Presidente Petro acata decisión del Consejo de Estado sobre decreto de Consulta Popular, pero advierte que no la comparte e interpondrá recursos de ley

A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro aseguró que acata la decisión de la Sección Quinta del Consejo de Estado de suspender el decreto 0639 de 2025 que convoca la Consulta Popular, pero no la comparte, por lo que anunció que interpondrá los recursos de ley. En su la publicación, el jefe de Estado aseguró que “acato esa decisión, pero no la comparto, dado que, repetitivamente al presidente se le quita su poder constitucional, y al pueblo en sus derechos convencionales como elector, y ahora, transitoriamente, como el mayor poder legítimo de la nación, en la sección quinta’. Por esta razón, reiteró que respeta esta medida cautelar que definió la Sección Quinta del Consejo de Estado, que suspendió los efectos del decreto mientras analiza los alcances jurídicos de una demanda interpuesta, pero insistió en que “me siento irrespetado; interpondré los recursos de ley’. En su escrito, el mandatario enumeró las solicitudes que hizo a la célula del Alto Tribunal, para lo cual aseguró que, en primera medida la Corte Constitucional “es el Juez Natural para estudiar de manera exclusiva la constitucionalidad del Decreto 0639′; además, “que se resolviera en Sala Plena, pues ni más ni menos, se trata de una convocatoria al soberano popular, y se unificara jurisprudencia’. De la misma manera, denunció que la Sección Quinta “decidió frenar el trámite con Medida Cautelar, sin discusión de los argumentos del presidente. Considero que así se vulneran mis derechos constitucionales surgidos del voto popular mayoritario’. “Dicen que no había sido notificado, contradictorio, en otros casos de tutela aducen lo contrario’, enfatizó al insistir en que “sacrifican, lo sustancial’ privilegiando, de esta manera, la forma, por lo que recordó que la Constitución “dice que lo sustancial domina la forma’. Anotó que la demanda que instauró el senador Efraín Cepeda, “en su derecho, tuvo más peso que los argumentos’ que ha esgrimido el Presidente de la República en la Sección Quinta, de los cuales aseguró “que ni siquiera han sido tenidos en cuenta’, lo que, según denunció: “Ha resultado en una suspensión de un decreto’ emitido por el jefe de Estado que “clama por la voz del soberano popular’. Esta situación, de acuerdo con el presidente Petro, suspende la voz del soberano “supremo de la nación: el pueblo’.

Presidente Petro acata decisión del Consejo de Estado sobre decreto de Consulta Popular, pero advierte que no la comparte e interpondrá recursos de ley Read More »