enero 21, 2025

Caldas

Manu Rodríguez campeona de los Intercolegiados de Manizales con tres medallas de oro

Manuela Rodríguez consiguió tres medallas de oro y una de plata, mientras que Narel Jhoaw González ganó dos de oro, una de plata y una de bronce, siendo los más galardonados de este campeonato. A esta cita de la fase nacional del patinaje de velocidad de los Juegos Intercolegiados 2024 asistieron 168 deportistas, y en el medallero general, nueve delegaciones, de las treinta que participaron, consiguieron estar representadas por sus patinadores en el podio. Bogotá el gran campeón Así quedó el medallero: Bogotá 6 medallas de oro 4 de plata, 2 de bronce, para un total de 12 preseas, Valle del Cauca obtuvo 2 medallas de oro, 2 de plata, 2 de bronce  en total 6 preseas, Boyacá se alzó con  2 medallas de oro y 1 de plata consolidando 3 preseas, por su parte Antioquia ganó 1 medalla de oro y 3 de plata, llevaron a casa 4 medallas, Santander se hizo con 1 dorada, 2 de plata y 2 de bronce, para un total de 5 medallas, el Meta ganó 2 medallas de bronce, Tolima igualmente, mientras que Atlántico y Córdoba igualaron a 1 de bronce. Dos campeones nacionales juveniles Este evento promovido por el MinDeportes y la Federación Colombiana de Patinaje, en su fase nacional de los Juegos Intercolegiados 2024 coronó a los mejores del patinaje de velocidad y la delegación de Bogotá D.C. obtuvo la mejor figuración del certamen que se realizó en el patinódromo del Bosque Popular de Manizales, con un segundo lugar para el Valle del Cauca y la tercera posición para Boyacá. Los de la capital de la República fueron los campeones al obtener 6 medallas de oro, 4 de plata y 2 de bronce, contando entre sus representantes con dos deportistas recientemente campeones en los Juegos Nacionales Juveniles: Manuela Rodríguez y Narel Jhoaw González, quienes fueron los encargados de sumar el mayor número de medallas.

Manu Rodríguez campeona de los Intercolegiados de Manizales con tres medallas de oro Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

Corte Suprema acusó formalmente a Guido Echeverri, exgobernador de Caldas, por Peculado Culposo

Por la presunta comisión del delito de Peculado Culposo, la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia acusó a Guido Echeverri exgobernador de Caldas. Para la Corte Suprema el exalto funcionario incurrió en el delito tras haber tomado decisiones que acarrearon presunto detrimento al patrimonio departamental por la participación de la Promotora Energética del Centro en una subasta del Cargo por Confiabilidad que se llevó a cabo el pasado 28 de febrero de 2019. Riesgos anticipados El alto tribunal explicó que la Gobernación conocía los riesgos de esta operación antes de concretarla pues se habían entregado conceptos técnicos que de alguna manera advertían las consecuencias. Es importante destacar que sobre Echeverri no se impuso ninguna medida de aseguramiento, a pesar de la acusación. Dos años de investigaciones Desde el año 2023, se conoció por parte de la Corte Suprema de la apertura de una investigación contra el exgobernador, por su presunta responsabilidad en los hechos que habrían generado afectaciones a los recursos departamentales. Guido Echeverri, por ahora queda a la espera del juicio formal, para afrontar los señalamientos que lo vinculan al delito de Peculado Culposo.

Corte Suprema acusó formalmente a Guido Echeverri, exgobernador de Caldas, por Peculado Culposo Read More »

Organización Parques Nacionales Naturales del Eje Cafetero ya tiene sede propia

Tras 50 años de su fundación, Parques Nacionales Naturales del Eje Cafetero por fin tiene una sede oficial. El ministerio de Ambiente y entidades departamentales destinaron una casa propia que funcionará como centro de operaciones del complejo de parques naturales del Eje Cafetero.  Este nuevo espacio será un punto de convergencia comunitaria, donde se coordinarán estrategias para la protección de los ecosistemas de los tres Parques Nacionales Naturales, que son: el Tatamá, Selva de Florencia y Parque Los Nevados y 1 Santuario de fauna y flora, el Otún Quimbaya. Este jueves 9 de mayo la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, y el director de Parques Nacionales, Luis Olmedo Martínez, se dieron cita en la nueva sede ubicada en Manizales, para la inauguración del complejo.  Asimismo, se anunció el inicio del proyecto para la construcción de un centro de investigaciones, en colaboración con la Gobernación de Caldas, la Alcaldía de Manizales, Parques Naturales y el Ministerio de Ambiente. 

Organización Parques Nacionales Naturales del Eje Cafetero ya tiene sede propia Read More »

Diputado Luis Roberto Rivas: “Caldas se encuentra en riesgo fiscal”

En recientes declaraciones Luis Roberto Rivas, diputado por el departamento de Caldas denunció que la región, al parecer tiene un pasivo pensional que asciende al billón de pesos y está en riesgo fiscal. Por su parte, John Alexander Alzate Quiceno, secretario de Hacienda admitió la existencia de un pasivo pensional alto, pero desmintió que la Gobernación este en riesgo fiscal. Frente a la posibilidad de ingresar de nuevo a la lista de la ley de quiebras no lo descartó, pero puntualizó que se implementarán medidas para evitar esa situación. A pesar del parte de tranquilidad del Secretario de Hacienda, Rivas, insistió que Caldas estaría nuevamente está en riesgo de un déficit fiscal y aseguró que es factible que la región vuelva a la ley 550 conocida como ley de quiebras. Por otro lado, se pudo conocer que en Asocapitales, el departamento de Caldas busca una solución que le permita financiar el pasivo pensional, que es uno de los factores que más afecta la economía del departamental.

Diputado Luis Roberto Rivas: “Caldas se encuentra en riesgo fiscal” Read More »

MinTIC beneficiará a 4.128 estudiantes en 10 municipios de Caldas

25 instituciones educativas de comunidades indígenas recibirán 530 computadores y 5 Laboratorios de Innovación Educativa, cuya inversión asciende a cerca de $758 millones. La viceministra de Transformación Digital, Sindey Carolina Bernal, visitó este viernes 11 de agosto el municipio de Riosucio (Caldas) donde anunció la entrega de 530 computadores y 5 Laboratorios de Innovación Educativa para 25 colegios del departamento, los cuales beneficiarán a 4.128 estudiantes. “Integrar la tecnología al proceso educativo, de manera planificada y con un propósito pedagógico, la convierte en una poderosa herramienta para potenciar el aprendizaje. En este objetivo, desde el MinTIC continuaremos fortaleciendo las habilidades digitales de la comunidad educativa. Queremos cocrear para transformar digitalmente los territorios”, puntualizó la viceministra de Transformación Digital, Sindey Bernal. Resguardos indigenas La dotación, cuya inversión asciende a cerca de $758 millones, llegará a planteles educativos de resguardos indígenas ubicados en estos 10 municipios de Caldas: Anserma, Belalcázar, Filadelfia, Marmato, Neira, Palestina, Riosucio, San José, Supía y Viterbo. Durante el acto oficial, que se realizó en la Institución Educativa Sipirra, de Riosucio, colegio que recibió 40 equipos y 1 Laboratorio de Innovación, beneficiando a 154 estudiantes, la Viceministra dictó el taller ‘Tecnología para la vida’, mediante el cual sensibilizó y acercó a la comunidad educativa al uso y apropiación de las TIC con fines pedagógicos. Los equipos que se entregan a las sedes educativas públicas incluyen recursos y herramientas, para uso offline y online, que ayudan a transformar la práctica pedagógica. Los Laboratorios de Innovación Educativa, por su parte, buscan integrar las nuevas soluciones tecnológicas en un ambiente de aprendizaje interactivo e innovador para prácticas de aula con enfoque STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). En ellos se motiva el trabajo basado en retos y solución de problemas reales. Estos laboratorios se componen de dispositivos tecnológicos como gestor de contenidos, impresora 3D, kit de ingeniería STEM y sistema de video proyección, entre otros. Tomado de Mintic

MinTIC beneficiará a 4.128 estudiantes en 10 municipios de Caldas Read More »

Nuevas obras de acueducto, alcantarillado y pavimentación de Empocaldas transforman la calidad de vida de los ansermeños

Empocaldas continúa con sus recorridos de seguimiento de obras en el departamento y, en esta oportunidad, llegó hasta Anserma, donde se evidenció el positivo impacto de las intervenciones y la renovación de la infraestructura en el acceso a los servicios públicos domiciliarios, como lo es el agua. “Empocaldas gracias a nuestro gerente, Andrés Felipe Taba, es una empresa que ha invertido solo en Anserma, ´la abuela de Caldas´, 4 mil 800 millones de pesos en este cuatrienio. En esta ocasión visitamos dos puntos álgidos donde se está haciendo la reposición de acueducto, alcantarillado y también de pavimento. Con esto valorizamos los activos, la gente tiene mejores casas que se puedan alquilar y podemos tener una vida comercial, algo que es fundamental para el desarrollo”, indicó Luis Carlos Velásquez, gobernador de Caldas. Es así como en la Calle 15, entre Carreras 1Bis y 1E del barrio Popular, se realizó la obra de reposición de la red de alcantarillado para sanear la recolección de las aguas residuales del sector; también la habilitación de la vía para un mejor tránsito de sus habitantes. Esta obra tuvo una inversión de recursos propios de Empocaldas de 36 millones 845 mil pesos. mejor prestación de los servicios públicos domiciliarios.  “En el municipio de Anserma, con el apoyo y la gestión del alcalde, venimos haciendo obras de gran importancia. Realizamos verificación de obras que se están ejecutando con reposiciones de acueducto y alcantarillado, pero también la pavimentación de vías; Empocaldas sigue trabajando por el bienestar de cada uno de los caldenses”, apuntó. Por su parte, los habitantes del barrio Popular destacaron el cambio en la calidad de vida que les representa esta obra. “Muy contentos con la obra, con lo que nos gestionó la gerente de Empocaldas (seccional Anserma), porque ella también es vecina nuestra. Ella fue la que más metió el empuje para que todo esto se diera, todo fue muy bueno. La obra no se demoró mucho, todo realmente quedó bien y, de verdad, Empocaldas nos ha servido muchísimo acá en mi pueblo”, expresó Deisy Montoya, habitante y veedora del barrio. Acueducto y alcantarillado Por otra parte, en el barrio Pablo Sexto se avanza en alrededor de un 10% con el mejoramiento de las redes de acueducto y alcantarillado, además de la pavimentación completa de la vía y andenes de la Calle 6 entre Carreras 1 y 2. Esto se hace mediante un convenio con la administración municipal para beneficiar a cerca de 56 habitantes del sector. “Se había hecho la solicitud para arreglar esta vía porque, por ejemplo, acá donde estoy parada estaba hundido, en muy mal estado. Yo soy propietaria de la tiendita, agradezco al Gobernador, al alcalde y a Empocaldas por esto; estoy muy contenta porque yo veía muy lejano esto. Muchas gracias de corazón, esta obra va a quedar muy hermosa”, agregó María Bibiana Marín, habitante y comerciante del barrio Pablo Sexto. El dato: Empocaldas está por iniciar un nuevo bloque de obras en el municipio de Anserma. Se trata de la continuidad de las renovaciones de la infraestructura de redes de acueducto y alcantarillado en diferentes sectores por un valor superior a los 1.667 millones de pesos. Tomado de Gobernación de Caldas

Nuevas obras de acueducto, alcantarillado y pavimentación de Empocaldas transforman la calidad de vida de los ansermeños Read More »

La empresa TGI se encuentra en terreno con el contratista que desarrollará la obra con tubería flexible como opción alterna para recuperar la capacidad de transporte de gas natural requerida para atender la demanda de usuarios. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y autoridades ambientales, asumirán los análisis para establecer las causas del fenómeno presentado. El Ministerio de Minas y Energía junto al Ministerio de Transporte, gestionaron las condiciones de movilidad de vehículos tipo cisterna para transportar GLP y GNC con el fin de abastecer a la mayor cantidad de usuarios que usan estos energéticos.

Gobierno y empresas de la industria avanzan en medidas para ejecutar plan de acción ante la anomalía térmica en Cerro Bravo

La empresa TGI se encuentra en terreno con el contratista que desarrollará la obra con tubería flexible como opción alterna para recuperar la capacidad de transporte de gas natural requerida para atender la demanda de usuarios. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y autoridades ambientales, asumirán los análisis para establecer las causas del fenómeno presentado. El Ministerio de Minas y Energía junto al Ministerio de Transporte, gestionaron las condiciones de movilidad de vehículos tipo cisterna para transportar GLP y GNC con el fin de abastecer a la mayor cantidad de usuarios que usan estos energéticos. Tras una cuarta reunión, el Comité de Mantenimiento e Intervención – COMI del Consejo Nacional de Operación de Gas Natural, CNO Gas, presidido por el Ministerio de Minas y Energía, y que tiene como participantes a las empresas productoras, transportadoras, comercializadoras y distribuidoras de gas natural en Colombia, definió nuevas acciones para mitigar la emergencia producto de la anomalía térmica que amenaza la integridad del gasoducto de TGI en el sector de Cerro Bravo, en el municipio de Herveo, Tolima, y que ha generado a la suspensión gradual de gas natural en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. El plan de acción determina los siguientes puntos: La Transportadora de Gas Internacional (TGI) informó que dispone del contratista que desarrollará la obra con tubería flexible, quien se encuentra movilizando materiales, personal, equipos y realizando las actividades preliminares en campo; buscando adelantar la obra bajo la condición más segura posible. La solución de utilizar tubería flexible permitirá contar con la capacidad de transporte de gas requerida para atender la demanda de usuarios residenciales, comerciales, industriales y vehiculares del Eje Cafetero y el Suroccidente del país en un término aproximado de nueve días, siempre y cuando las condiciones externas lo permitan. El Ministerio de Minas y Energía junto al Ministerio de Transporte, gestionaron las condiciones de movilidad de vehículos tipo cisterna para transportar GLP y GNC con el fin de abastecer a poblaciones de los departamentos del Cauca y Nariño, atendidas por Alcanos. El Servicio Geológico Colombiano (SGC), reitera que la anomalía térmica no está relacionada con eventos volcánicos, y en particular con la actividad del volcán Cerro Bravo o del volcán Nevado del Ruiz, ubicado a aproximadamente 22 km de distancia y en nivel Naranja. Por sus características, con altas concentraciones de metano, esta anomalía tendría otro origen que podría ser orgánico o producto de actividades humanas. Ante este resultado, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres queda a cargo de establecer las causas del fenómeno térmico presentado. Para ello instaló el Puesto de Mando Unificado (PMU) con el apoyo de entidades territoriales, el Ministerio de Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y sesionará nuevamente este martes 23 de mayo en horas de la tarde. El Ministerio de Minas y Energía a través de la Dirección de Hidrocarburos, con el apoyo de Ecopetrol y el respaldo interinstitucional realizarán este martes un nuevo monitoreo en el Cerro Bravo, usando herramientas técnicas especializadas que complementan lo hecho hasta el momento para tratar de determinar las causas de la anomalía térmica observada. Las empresas distribuidoras del servicio de gas natural reiteran a los usuarios que durante esta suspensión mantengan cerradas las válvulas del centro de medición, la red interna y los gasodomésticos. Para los usuarios que aún cuentan con servicio de gas natural, se recomienda hacer uso racional del mismo e implementar alternativas complementarias de energía. Para obtener información precisa, los canales oficiales serán el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, TGI y las empresas distribuidoras del servicio de gas natural. El CNO -Gas sesionará de forma permanente hasta superar la emergencia declarada desde las 00:00 horas del pasado 20 de mayo del 2023. Será siempre una prioridad para la mesa de trabajo conformada por el Ministerio de Minas y Energía, las autoridades nacionales y territoriales y empresas del sector de gas natural, asegurar el suministro de este energético que facilita la vida de la población e impulsa el desarrollo del país. Tomado por Ministerio de Minas y Energía

Gobierno y empresas de la industria avanzan en medidas para ejecutar plan de acción ante la anomalía térmica en Cerro Bravo Read More »

Noticias Gobernación de Caldas En norte de Caldas, una de las subregiones más beneficiadas con recursos del Sistema General de Regalías destinados a vías y vivienda

En norte de Caldas, una de las subregiones más beneficiadas con recursos del Sistema General de Regalías destinados a vías y vivienda

Aranzazu, Salamina, Pácora y Aguadas tendrán una gran inversión para realizar obras en infraestructura vial y vivienda. En la subregión se harán cinco proyectos, cuatro de estos para intervención de las vías, considerando que esta es una zona con gran afectación en sus carreteras producto de las olas invernales. Serán cerca de 34 mil millones de pesos, de los 93 mil gestionados por este modelo de financiación, que se irán para esta subregión caldense. El municipio de Aguadas será uno de los más beneficiados con la construcción del puente sobre el Río Cauca a la altura del centro poblado de Arma. También con el mejoramiento y pavimentación del tramo vial La Pintada – Arma – Puente Bocas. “La Gobernación de Caldas nos da la buena noticia de la viabilidad de proyectos por cerca de 14 mil millones de pesos con los que se cobijará directamente al municipio de Aguadas. Ese recurso está destinado precisamente para dos obras muy importantes: El puente de La María, que busca acortar distancias y comunicarnos directamente con Pacífico III y el mejoramiento y pavimentación de la vía que comunica Arma – La Pintada, tres kilómetros que nos van a ayudar a mejorar nuestra economía, pero también a dinamizar el sector turístico de nuestro municipio”, mencionó Juan Carlos Ramírez, alcalde de Aguadas. Otra obra que será intervenida es la etapa II del tramo vial Salamina – Pácora, que, con 5 kilómetros, entre pavimentación y mejoramiento, agilizará la intercomunicación terrestre con la red vial del departamento. Los usuarios de este tramo celebraron la inversión de cerca de 15 mil 500 millones de pesos que mejorarán la transitabilidad del sector, así lo manifestó Wilson Pineda Cortes, transportador que usa esta vía hace más de 30 años. “La noticia es excelente para nosotros como transportadores de carga, porque las inclemencias que pasamos en las olas invernales entre Pácora y Salamina son demasiadas y con estos proyectos y estas inversiones tan grandes ganamos como transportadores y gana toda la región”, dijo Pineda Cortes. Aranzazu también entra en los municipios del norte beneficiados con dos proyectos que mejorarán la calidad de vida de sus pobladores. El primero será la construcción de obras de estabilización en un punto crítico que comunica con el municipio de Salamina, reduciendo los niveles de riesgo de la vía. Con esta intervención se beneficiarán cerca de 10.741 ciudadanos entre propios y viajeros frecuentemente del sector. Además de infraestructura vial, Aranzazu será impactado con vivienda rural. Gracias a estos recursos, 27 nuevas familias contarán con un techo digno, un espacio habitacional de tres habitaciones, cocina y baño. José German Rivera, será uno de los afortunados en recibir su vivienda propia y expresó su emoción: “Esto es una dicha muy grande, saber que un sueño que uno siempre ha tenido se va a hacer realidad. Imaginar que vamos a tener un techo para vivir con la señora y los hijitos es increíble. Gracias a la gestión del Gobernador, de todo el equipo de colaboradores y a la gestión del señor alcalde de Aranzazu”. Gestionar recursos por el Sistema General de Regalías es un proceso arduo y riguroso que se realiza articuladamente entre la Administración Departamental y los entes municipales. Gracias a ese trabajo juicioso de un equipo interdisciplinario de profesionales, hoy el departamento de Caldas celebra la asignación del 80% de recursos de Regalías que son destinados a proyectos estratégicos en el territorio. Tomado de la Gobernación de Caldas 

En norte de Caldas, una de las subregiones más beneficiadas con recursos del Sistema General de Regalías destinados a vías y vivienda Read More »

Aunque los menores de edad no son una población tan vulnerable a complicaciones médicas o fallecimientos por COVID-19, desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas se hizo un llamado a padres y cuidadores para que los vacunen antes del regreso a clases. Es importante recordar que en esta población se han registrado algunas muertes por complicaciones derivadas de esta enfermedad, además de que los menores contagiados llevan el virus a sus casas y exponen a las personas mayores que conviven con ellos.

En caldas 175 mil menores no han iniciado o tienen incompleto su esquema de vacunación covid

Aunque los menores de edad no son una población tan vulnerable a complicaciones médicas o fallecimientos por COVID-19, desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas se hizo un llamado a padres y cuidadores para que los vacunen antes del regreso a clases.   Es importante recordar que en esta población se han registrado algunas muertes por complicaciones derivadas de esta enfermedad, además de que los menores contagiados llevan el virus a sus casas y exponen a las personas mayores que conviven con ellos.   En Caldas 75 mil 189 menores entre los 3 y 19 años aún no se han aplicado ningún biológico, mientras que 100 mil 721 no han recibido la segunda dosis.   Frente a este panorama, el director de la entidad, médico Jorge Rubio Jiménez, ratificó la importancia de proteger a esta población. “Todo padre de familia o cuidador que esté interesado en vacunar a sus hijos, debe acudir a los puntos de vacunación para protegerlos. Recordemos que en el periodo de clases los virus en general tienen una mayor circulación, especialmente en los niños y adolescentes”, explicó el funcionario.   Por eso, es recomendable que los menores también tengan sus esquemas de vacunación completos. “Recordemos además que el COVID es de cuidado para personas con comorbilidades y adultos mayores”, expresó el director.   Rubio Jiménez indicó que la temporada de lluvias también aumenta la circulación de virus respiratorios, por lo se deben acoger las medidas del Ministerio de Salud: usar tapabocas en lugares con aglomeraciones, transporte público o centros de salud, y su uso debe ser permanente para aquellas personas que tengan síntomas respiratorios. Tomado de la Gobernación de Caldas

En caldas 175 mil menores no han iniciado o tienen incompleto su esquema de vacunación covid Read More »