Edición 270 Tecnología e Inteligencia Artificial
Edición 270 Tecnología e Inteligencia Artificial Read More »
Efectivos militares resultaron lesionados, mientras combatían contra las disidencias en la zona de El Plateado, Cauca, ambos pudieron ser evacuados en helicópteros. Sobre los hechos se pudo conocer que los militares resultaron heridos al quedar en un campo minado del corregimiento donde permanece el Ejército desde el pasado sábado como parte de la operación convocada por el Gobierno Nacional para retomar el control del territorio tomado por las disidencias de las Farc. Según informó la Tercera División del Ejército, los militares siniestrados son un suboficial y un soldado “Uno de los artefactos había sido instalado en cercanías a una vivienda y a una escuela, lo que demuestra una vez más el inminente riesgo en el que se encuentran los pobladores por la presencia de estos elementos explosivos”, expresó en su comunicado el Ejército Nacional. Heridas Leves Posteriormente se reveló tras el parte médico que los efectivos sufrieron heridas leves que no comprometen sus extremidades. Cabe destacar que desde el fin de semana en El Plateado se han desplegado al menos 1.400 militares con la finalidad de ofrecer garantías de seguridad a cerca de 8.000 civiles que residen en la zona. La ofensiva militar desencadenó la respuesta de las disidencias con el lanzamiento de drones cargados de explosivos sobre el caserío que, hasta ahora, deja al menos 17 personas heridas entre civiles y militares.
Miembros del Eln, mediante una comunicación enviada al Gobierno Nacional, solicitan reunirse con el Estado, este intento de nuevos caminos de diálogo se da tras meses de estancamiento en el proceso que la administración nacional habría iniciado con la organización al margen de la ley autodenominada Ejército de Liberación Nacional desde que Gustavo Petro accedió al poder. Carta abierta Mediante carta abierta divulgada el día de ayer el llamado Ejército de Liberación Nacional hizo del cocimiento público su voluntad de reanudar conversaciones con la Delegación de Diálogos de paz del Gobierno nacional, con intención de revisar bilateralmente el estado actual del proceso que, como es sabido se ha visto interrumpido por una serie de desacuerdos entre los participantes. Aseguran que el gobierno les incumplió En la misiva el Eln sostiene que estos diálogos se congelaron desde el pasado 11 de abril, por presuntos incumplimientos por parte del Gobierno Nacional, lo que habría desencadenado en el estancamiento de las mesas de trabajo. Si bien la mesa se ha mostrado dispuesta a continuar y delegaciones de víctimas piden que se reanuden las conversaciones, el incumplimiento de cese al fuego llevó la situación hasta el lugar en el que se encuentra. El pasado 11 de septiembre, la detonación de una volqueta con explosivos frente a una guarnición policial en Puerto Jordán, Arauca, agudizó la crisis. “mientras el Gobierno no supere la actual situación de incumplimientos de Acuerdos, no podremos salir del congelamiento a que ellos mismos condujeron el proceso de conversaciones” se lee en el documento. Así las cosas, todo parece indicar que el grupo armado estaría en disposición de asistir a una reunión con la Delegación de Diálogos, además de aceptar la participación de países Garantes y acompañantes permanentes. La organización también aseguró que el cese al fuego duró un año y finalizó el 3 de agosto y que el mismo fue interrumpido debido a decisiones del Gobierno Nacional.
El Eln solicita a Gobierno Petro revisar negociaciones de paz Read More »
Esta icónica feria bienal, con la que nació el Centro internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá – Corferias, reunió cerca de 750 expositores del 23 al 27 de septiembre de 2024. Empresas procedentes de 25 países mostraron sus novedades y desarrollos relacionados con las industrias de los sectores como energía, metalmecánica, plásticos, climatización y maquinaria entre otros. Esta versión 34 fue organizada por Corferias y contó con aliados como ACAIRE, ACOPI y ACOSOL. La Feria Internacional Industrial de Bogotá, FIB, conmemoró sus 70 años de creación. Para este 2024, cerca de 750 expositores procedentes de 25 países se reunieron con cerca de 50 mil visitantes. Componentes como los Salones especializados, la agenda académica principal, la agenda complementaria “Industry Talk”, “Energy Talk”, el Laboratorio de Innovación, la rueda de negocios, la galería de historia de Corferias y Láser Tech – la experiencia de producción Láser entre otros, hicieron parte de esta edición número 34. “La FIB, que se realiza cada dos años es el escenario para que empresas lancen sus productos y les permitan a los asistentes ver en funcionamiento maquinaria propia del sector”, afirmó Lilián Conde, jefe de proyecto de la Feria Internacional Industrial de Bogotá, Corferias. Para esta versión, Corferias como organizador construyó diferentes espacios para el intercambio de conocimientos. Uno de ellos fue la agenda académica principal, la cual contó con más de 100 eventos en los que participaron cerca de 150 conferencistas. En las diferentes agendas académicas en el marco de las Industry Talk y Energy Talk y en todos los escenarios se abordaron temáticas como “Nuevas tecnologías de refrigeración para la industria HVAC”, “IoT, los sentidos de las máquinas”, “Camino a la descarbonización”, “La importancia de la digitalización en el uso eficiente de para la industria “y muchas otros temas de interés De esta forma, la FIB contará con cuatro salones especializados: EXPO ENERGIA 2024: se centró en torno a las energías limpias y/o renovables. Esta edición presentó proyectos, tendencias del sector, dado que convocó empresas generadoras, transportadoras, distribuidoras de energía, proveedoras de bienes y servicios; materias primas, materiales, equipos, consultoría, universidades y centros de investigación, para realizar contactos comerciales y de negocios a nivel nacional e internacional, además, realizar transferencia de conocimiento con expertos y referentes del sector.
CORFERIAS CELEBRÓ 70 AÑOS CON LA FERIA INTERNACIONAL INDUSTRIAL DE BOGOTÁ Read More »
En la mañana de este martes 17 de septiembre se dio inicio al conversatorio sobre la Ley Olimpia en el Congreso. En el marco de la radicación del proyecto de la Ley Olimpia, se llevó a cabo el conversatorio “Los retos y desafíos del Estado, la sociedad y la academia para garantizar una vida libre de violencia sexual digital”, en el Salón de la Constitución, del Congreso de la República. El evento contó con la participación de la activista mexicana, Olimpia Coral Melo, Tary Garzón, profesora de Derecho de la Universidad de los Andes, Viviana Vargas, coordinadora de Género y Diversidad del Ministerio del Interior, Leidy Mojica, Gisela Pérez, jefe de la Subdirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizalez y Palenqueras y Leidy Mojica, profesional de la Dirección de Apropiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Ley Olimpia una iniciativa mexicana que trasciende fronteras Esta norma busca que la violencia digital y la violencia en los medios de comunicación sean delitos sancionables, se conoce de esta manera gracias a su impulsora, la activista Olimpia Coral Melo quien, después de ser víctima de la difusión de un video íntimo sin su consentimiento, se ha dedicado a promover proyectos que reglan la violencia digital en los congresos estatales. “Necesitamos más investigaciones socio jurídicas para ampliar el conocimiento sobre la violencia sexual digital”, dijo la panelista Tary Garzón. Asimismo, se habló sobre la violencia digital que sufren las mujeres en lo escenarios públicos. “¿Cómo se mide el daño? Los derechos de las mujeres son transversales, el Estado debe garantizar a las mujeres una vida libre de violencia digital, pues esto dificulta nuestro acceso a escenarios de participación política, empleo, estudios, etc”, indicó Vargas. Por su parte, Mojica hizo énfasis en la importancia de identificar las rutas de atención para reportar contenido relacionado con violencia sexual digital. “Desde el Ministerio de las TIC estamos buscando herramientas para reportar material de pornovenganza”, señaló Mojica. Finalmente, Gisela Pérez destacó las diferencias entre las mujeres y los diferentes tipos de violencia que padecen en su contexto sociocultural. “La Comisión de la Verdad dedicó un capítulo de su informe a la violencia que han padecido las mujeres étnicas en el marco del conflicto armado”, explicó. Para cerrar, la activista Olimpia Coral indicó que uno de los desafíos que enfrenta la ley en México es involucrar a las empresas digitalizadas. “Estamos construyendo un frente latinoamericano para alzar la voz; el gran desafío, por lo menos en México, es la no acción de las empresas digitalizadas; en Colombia, el desafío es construir la ley”, dijo Coral.
Así fue el conversatorio sobre la Ley Olimpia en el Congreso de la República Read More »
La tensión y el miedo se apoderaron de los habitantes de cuatro municipios en Antioquia, donde recientes enfrentamientos entre el Clan del Golfo, el Estado Mayor Central de las FARC y el ELN obligaron a varias familias a desplazarse o a confinarse en sus hogares, como consecuencia los municipios de El Bagre, Segovia, Briceño y Remedios, se encuentran en estado de alerta. El Bagre Algunos testigos reportan que la presencia de los grupos armados ha aumentado, con grafitis que marcan territorio en viviendas y negocios. Mientras, los habitantes comienzan a abandonar sus hogares en busca de seguridad, llevando solo lo esencial. “Vemos gente saliendo con los corotos”, comentó un residente que prefirió mantenerse en el anonimato. Vereda El Pescado, Briceño En la vereda El Pescado, en Briceño, el conflicto entre las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo dejó dos muertos la semana pasada, lo que generó el desplazamiento de varias familias. La Unidad para las Víctimas informó que algunas de estas familias se trasladaron al casco urbano de Briceño, mientras que otras se dirigieron hacia Medellín. Sin embargo, el secretario de Gobierno de Briceño, Luis Eduardo Valencia, afirmó que la situación en el municipio ha retornado a una “calma relativa” y que la movilidad está garantizada. A pesar de este aparente respiro, las comunidades siguen temiendo que la violencia vuelva a intensificarse, reviviendo los recuerdos de los peores años de violencia. Las autoridades, continúan monitoreando la situación y han reforzado la seguridad en las zonas más afectadas. La directora territorial de la Unidad para las Víctimas, Claudia Patricia Vallejo, señaló que la región se encuentra en “situación de alarma, con el objetivo de evitar que el conflicto escale aún más” El temor sigue latente, y los pobladores esperan que no se repitan las tragedias del pasado, mientras enfrentan una nueva ola de enfrentamientos que amenaza su estabilidad y seguridad.
Zozobra en Antioquia: comunidades afectadas por disputas entre grupos armados Read More »
En cumplimiento de la Resolución 165 de 2023 y la 008 de 2024, a partir del 1 de agosto las empresas de servicios públicos de Colombia comenzarán a generar y tramitar sus facturas en formato digital. La medida fue pensada con el propósito de disminuir la huella de carbono en el medio ambiente y de permitir un seguimiento más preciso y eficiente de los consumos y pagos de los servicios públicos en Colombia, el cambio se realizará de manera progresiva entre el 1 de agosto y el 1 de noviembre de 2024. De acuerdo con lo estipulado, los servicios de los que deberá recibir factura digital a partir del 1 de agosto son los del agua, luz, gas y telecomunicaciones. Entre las empresas en las que comenzará a regir la medida están Vanti, EPM, Acueducto de Bogotá, Enel Colombia, entre otras. El comprobante será enviado directamente al correo electrónico del usuario, y deberá incluir el texto “documento equivalente electrónico de servicios públicos domiciliarios”, además del Código Único de Documento Electrónico y el código QR para acceder a la información de la facturación. Las otras facturas que deberán cambiar de formato físico a digital de manera progresiva hasta el próximo 1 de noviembre son, lo tiquete de avión, boletas o instrumento en juegos de suerte y azar diferentes a los juegos localizados, documento expedido para el cobro de peajes, comprobante de liquidación de operaciones expedido por la Bolsa de Valores, boletas de ingreso a espectáculos públicos de las artes escénicas, y otros espectáculos públicos y privados como el cine.
El pasado 30 de julio, se inauguró en el Centro Náutico del SENA Bolívar en Cartagena, el primer laboratorio especializado en soldadura para la industria naval colombiana, lo cual se llevó a cabo gracias a una inversión de e $3.400 millones del Gobierno Nacional y donaciones de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) por 585.000 dólares en equipos. De acuerdo con Luis Carlos Reyes Hernández, ministro de Comercio, Industria y Turismo, “la industria astillera tiene gran potencial para jalonar el desarrollo productivo de los territorios y es clave dentro de la apuesta de Defensa y Vida de la Política de Industrialización”.Además, dijo que “Entre enero y mayo de 2024 las exportaciones del sector registraron más de 2,3 millones de dólares, un 60 % más frente al mismo periodo de 2023. Con la puesta en marcha del laboratorio mejoraremos las capacidades del país para que estas cifras continúen creciendo”. El laboratorio ayudará a mejorar las capacidades del país para el diseño, construcción y mantenimiento de embarcaciones marítimas y fluviales en Centro, Suramérica y El Caribe, y es uno de los componentes del programa de cooperación internacional Alianza Proa, que cuenta con recursos de KOICA, la ejecución del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y el SENA. Entre los equipos donados por Corea, se encuentran máquinas especializadas para soldadura, ensayos, corte por plasma, simulación, pruebas hidrostáticas, detectores de gas y para biselar tubería, entre otros equipos necesarios para la construcción y mantenimiento de embarcaciones. En el laboratorio se impartirá formación en niveles básicos, medios y avanzados para tres grupos relacionados con la industria astillera: operarios básicos sin conocimientos previos en soldadura naval, técnicos del SENA que deseen capacitarse y presentar una prueba en el área, y operarios certificados por una casa clasificadora. Jorge Londoño, director del SENA expresó que “se espera que el laboratorio permita atender a 50% más de aprendices que los que se forman actualmente en soldadura en el Centro Náutico en Bolívar. Durante 2023 se formaron 123 aprendices en soldadura en programas titulados y 1.743 mediante cursos complementarios. Con la puesta en funcionamiento del laboratorio, se espera atender a 180 más en formación titulada y 900 con formación complementaria, aportando al fortalecimiento del sector Astillero y la industria naval en el país”. Adicionalmente, con la orientación de expertos coreanos se han diseñado cursos complementarios especializados dirigidos a operarios y técnicos de la industria, a los cuales pueden acceder aprendices y personal vinculado al sector de todo el país. Hernán Ceballos, gerente general de Colombia Productiva, aseguró que “Construir una embarcación genera hasta $5.700 millones en encadenamientos con al menos 60 actividades industriales en sectores como el metalmecánico, textil, eléctrico, petroquímico, plásticos, madera y TI, entre otros. Por esto, es clave seguir proporcionando herramientas a la industria para potenciar su crecimiento”.
Desde agosto, cerca de 11 millones de hogares en el país se beneficiarán con la disminución de la tarifa de aseo, debido a la resolución 1000 de 2024 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), firmada el pasado 12 de julio. Esta resolución menciona la aplicación del denominado Factor de Productividad en las tarifas, que, de acuerdo con Ruth Quevedo, directora ejecutiva de la Comisión, es “un principio sencillo que ordena trasladar a los usuarios, vía tarifa, los aumentos en la productividad y la mayor eficiencia de las empresas”. Según un informe, desde 2019, se debió reconocer la productividad, de acuerdo con el marco regulatorio, pero solo hasta ahora tendrá un impacto visible para los usuarios. Esto por cuanto la cifra establecida para 2019 fue muy baja (0,072%) y en 2020 no se le reconoció productividad al sector, argumentando el contexto de pandemia, algo que se repitió en 2021. Sin embargo, el Gobierno definió el Factor de Productividad de 2024 en 2,18. Es la primera vez que se logra medir este indicador con información propia del sector, para lo cual se contó con datos correspondientes a los años 2021 y 2022.
Desde agosto, 11 millones de hogares tendrán reducción en sus tarifas de aseo Read More »
El Ministerio de Transporte publicó el borrador del decreto que propone un incremento en los peajes a partir del primero de agosto. Este aumento se establece en un 4.64% para los vehículos que transitan por las estaciones gestionadas por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). La entidad explicó que el aumento propuesto es del 4.64%, lo cual representa la mitad de la inflación de 2023. Además, expresan que “es importante destacar que esta es la primera subida desde mediados de enero, cuando el Gobierno implementó un ajuste del 13.12%, correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2022”. El documento también aclara que, para las concesiones gestionadas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que ya habían realizado incrementos antes de la publicación del Decreto 050 de 2023, se aplicará el ajuste del IPC en las fechas estipuladas según la normativa contractual vigente. Aunque se había anticipado que el aumento se basaría en el IPC de 2023, que es del 9.28%, la tarifa que entrará en vigor este jueves es menor, de acuerdo con la información disponible en la página del Ministerio de Transporte. En su momento, el entonces ministro William Camargo defendió esta medida como necesaria para asegurar el mantenimiento y la financiación de las vías. La actual ministra de Transporte, María Constanza García, mencionó recientemente que se definiría un plan para esta subida en las próximas semanas, indicando que se evaluaría la posibilidad de implementarla de manera gradual. García comentó que se necesitaba “una subida estratégica para no afectar a las personas”. Además, indicó que se espera definir cómo se implementará el plan en el segundo semestre del año. Mientras tanto, el decreto solo espera la firma final para comenzar a aplicarse oficialmente.
MinTransporte publicó el borrador del decreto que definirá el incremento de los peajes Read More »