marzo 20, 2025

La Guajira

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

Brutal accidente en la vía a Riohacha deja tres muertos y más de veinticinco heridos

En la madrugada del sábado primero de febrero, en la vía Troncal Caribe, a la altura de la vereda los Lirios del corregimiento de Guachaca, que va hacia Riohacha, ocurrió un fuerte choque entre un bus de la compañia Copetran y una tractomula. Este accidente dejó tres muertos de manera inmediata y más de 25 heridos, de los cuales 5 se encuentran en estado crítico, aunque aún se desconoce la causa verídica del hecho. De este suceso se tuvieron varias hipótesis de lo ocurrido. Entre estas un microsueño o una imprudencia por adelantar el vehículo de en frente. Pero, las autoridades y los peritos realizaran investigaciones para saber que fue lo que realmente sucedió. Inicialmente, los pasajeros viajaban desde la ciudad de Cartagena, Bolívar hasta Riohacha, La Guajira. Mientras, que la tractomula iba en camino a la ciudad de Santa Marta, Magdalena. En ese orden de ideas, el trayecto marchaba con total calma, hasta ocurrir el trágico accidente, que atento con la vida y la salud de varios. De manera repentina un vehículo ocupó el carril contrario y como consecuencia de este acto los dos transportes tuvieron un fuerte choque. Dicho lo anterior ambos la parte delantera de ambos vehículos quedó completamente destrozada. Los pasajeros y conductores por su parte quedaron atascados en trozos de escombros de hierro. Por lo que se llegaron a escuchar gritos en la vereda y sus habitantes decidieron salir de sus hogares a observar que era lo que estaba sucediendo. Uno de los testigos comentó: “Había gente tirada en la carretera, algunos inconscientes, otros pidiendo ayuda. Un niño estaba abrazando a su mamá, pero ella no se movía”. A los alrededores quedaron rastros de sangre y equipajes destruidos. Algunos de los usuarios de dicho transporte salieron volando por las ventanas cuando ocurrió el hecho. Por otra parte, llegaron personas intentando formas de rescatar a estos individuos de los escombros. Tiempo después, llegaron ambulancias y paramédicos quienes trasladaron a los heridos, algunos consientes y otros no, de manera inmediata a diferentes clínicas de Santa Marta. Finalmente, se hace un llamado a las autoridades a revisar está peligrosa vía, para evitar que accidentes similares vuelvan a ocurrir, debido a que este no es el primer imprevisto que sucede en esa zona, sino que han ocurrido muchísimos. Ante esto, un líder comunitario manifestó: “Es lamentable ver cómo la historia se repite una y otra vez. ¿Cuántos muertos más necesitamos para que se tomen medidas?”.      

Brutal accidente en la vía a Riohacha deja tres muertos y más de veinticinco heridos Read More »

Comienza operativo para instalar hospital de campaña temporal en la Alta Guajira

Desde el Centro Nacional Logístico de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en Mosquera, Cundinamarca, comenzó el operativo terrestre para trasladar el hospital de campaña que se instalará de manera temporal en Nazareth, corregimiento de Uribia, en la Alta Guajira. Esta infraestructura busca atender las necesidades sanitarias y garantizar los servicios de salud en una de las comunidades más aisladas y afectadas por las recientes emergencias climáticas. El hospital temporal es una respuesta directa a la instrucción del presidente Gustavo Petro durante su visita a la región, en noviembre de 2024, en la que destacó la necesidad de fortalecer los servicios de salud en zonas remotas y vulnerables de La Guajira. La operación es liderada por la UNGRD, que se encarga del transporte y montaje, mientras que el Ministerio de Salud y Protección Social asegura la dotación y operatividad del hospital. La infraestructura está compuesta por nueve carpas interconectadas y climatizadas, equipadas con sistemas autónomos de energía y uno de saneamiento ecológico, que incorpora duchas y baños secos para minimizar el impacto ambiental. Diseñado para responder a emergencias de gran magnitud, el hospital de campaña tiene una capacidad inicial de 40 camas, que puede ampliarse según las necesidades de la población, brindando atención tanto a personas en condiciones de observación como de hospitalización. Su montaje tomará cerca de tres días, dependiendo de las condiciones climáticas y del terreno, luego de un traslado terrestre de aproximadamente 36 horas desde Bogotá. Esta infraestructura forma parte de los tres hospitales de campaña con los que cuenta la UNGRD, listos para desplegarse en cualquier región del país que enfrente emergencias de gran impacto asociadas a fenómenos naturales, crisis humanitarias o situaciones de salud pública.

Comienza operativo para instalar hospital de campaña temporal en la Alta Guajira Read More »

Olmedo López y Sneyder Pinilla destituidos e inhabilitados por la Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación en un fallo, de primera instancia, dictaminó la destitución e inhabilidad de Olmedo López por un lapso de 18 años y de 20 años para Sneyder Pinilla. La sanción se dio por cuenta de las irregularidades detectadas en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) entidad que dirigía Olmedo de Jesús López Martínez y de la cual, Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, fue exsubdirector de Manejo de Desastres, ambos acusados de corrupción basados en los sobrecostos en el proceso de adquisición de 40 carrotanques que serían destinados para el abastecimiento de agua potable en el departamento de La Guajira. La delegada Disciplinaria de Juzgamiento 1, indicó que fue probado que “los entonces funcionarios participaron en la actividad contractual en detrimento del patrimonio público, al adquirir los vehículos pagando sobrecostos que superaron los $16.000 millones, que equivalieron a más del 54% con respecto a los precios reales del mercado y de más de $412 millones por cada uno de los carrotanques”. Al referirse a la participación de Olmedo López, en este famoso entramado, el Ministerio Público indicó “al suscribir la ratificación de la orden de proveeduría, estructurada y elaborada por Pinilla, y autorizar el pago de recursos al contratista, con lo que se afectó el patrimonio público”. Mientras que al referirse a Sneyder Pinilla, se ratificó su participación en la gestión del negocio jurídico para la compra de los vehículos y aseguraron que “omitió el hecho de que las tres cotizaciones recibidas superaban ampliamente el precio real del mercado y avaló el pago de los valores sin tener en cuenta los evidentes sobrecostos”. Asimismo, el Ministerio de Público dictaminó que Pinilla recibió a satisfacción los 40 vehículos adquiridos “sin que el contratista ejecutara a cabalidad el bilateral”, considerando que los carrotanques “no fueron utilizados para los fines previstos, esto es la respuesta humanitaria declarada mediante el Decreto 2113 de 2022, con el propósito de abastecer de agua a la comunidad de La Guajira”.

Olmedo López y Sneyder Pinilla destituidos e inhabilitados por la Procuraduría Read More »

Piden la renuncia de MinHacienda tras escándalo por declaraciones de su exasesora

Luego de las explosivas declaraciones de María Alejandra Benavides, exasesora de Ricardo Bonilla, en donde vincula a uno de los alfiles más poderosos de la administración Petro con el escándalo de la UNGRD, las reacciones en el ámbito político no se hicieron esperar, algunos ya están exigiendo la renuncia del alto funcionario . Contexto Como parte de las diligencias que se siguen para esclarecer los hechos de corrupción ocurridos con los dineros destinados a la compra de unos carrotanques para La Guajira, la Fiscalía citó a Benavides, quien envuelta en llantos  reveló que presuntamente Ricardo Bonilla estaba en conocimiento de las ‘triquiñuelas’ administrativas que desataron el escándalo que le costó el puesto y la libertad a Sneyder Pinilla y Olmedo López, exdirector de la polémica Unidad, por los dineros correspondientes a la adjudicación de contratos por montos superiores a los 92.000 millones de pesos, a cambio del apoyo de varios congresistas de la Comisión de Crédito Público. ¿Qué dijo? María Alejandra Benavides señaló que, al parecer Bonilla la habría utilizado para facilitar la aprobación de los mencionados contratos, además de gestionar con los seis congresistas implicados y para estar en comunicación con el exsubdirector de la entidad, Sneyder Pinilla. Como era de esperarse, al hacerse públicas estas explosivas declaraciones se han levantado algunas voces ligadas a la política nacional, exigiendo la renuncia al cargo de Ricardo Bonilla, entre ellos Daniel Briceño, concejal del Centro Democrático, quien escribió en sus redes sociales “El señor Ricardo Bonilla debería renunciar inmediatamente”. El senador Miguel Uribe, quien aseveró “El ministro Bonilla debe renunciar de inmediato”. Por su parte la congresista María Fernanda Cabal dijo en su cuenta x “¿En qué convirtió Petro este país? Ya venía mal, pero ahora está peor. Este reporte revela cómo movieron coimas para comprar votos de congresistas. Este es un gobierno inmoral”. Jota Pe Hernández, también se pronunció y recordó que en algún momento él quiso sacar del cargo a Bonilla, pero que sus colegas no le apoyaron. “Le hice moción de censura a Bonilla por estar salpicado en este escándalo de corrupción. Me tocó frentearla solo, y el día de la votación, más del 80 % de los senadores decidieron mantenerlo en su cargo”.

Piden la renuncia de MinHacienda tras escándalo por declaraciones de su exasesora Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

Registraduría Nacional organiza jornada de identificación para población de Dibulla, La Guajira

La Registraduría Nacional del Estado Civil, en cabeza del registrador Nacional Hernán Penagos, se encuentran en la zona rural del municipio de Dibulla, con el fin de dar trámites de identificación a los más de 700 miembros de la comunidad indígena Tugeka del pueblo Kogui. La ruta de la identificación Mediante el programa La Ruta de la Identificación, la Registraduría, busca que población indígena o que se encuentren en estado vulnerable, tenga acceso a documentos que les identifiquen dentro del estado colombiano, por lo cual desde el 08 y hasta el 11 de octubre la comunidad Tugeka podrá tramitar documentos tales como: registros civiles de nacimiento, tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía. “Con nuestro plan masivo de identificación llegamos a los lugares más apartados del territorio nacional con nuestros servicios de registro civil e identificación” refirió el registrador nacional, Hernán Penagos. Cerrar brechas Mediante este programa la entidad pretende llegar a diversos territorios de país y cerrar esas brechas que hacen que estos no cuenten con los documentos de identificación requeridos, dentro de ellos se encuentran: Magdalena, Cauca, Amazonas, Guaviare, Vichada, Cesar, Guainía, La Guajira entre otros.  Lugares del territorio nacional que por su condición no logran tener acceso cercano a puntos de la Registraduría para realizar de forma oportuna estos trámites. Beneficios El primero de ellos es acceder a mecanismos de participación, así mismo estos documentos ayudan a los habitantes a poder convenir beneficios del Gobierno nacional. Por otro lado, tener un censo poblacional para saber bajo qué condiciones y que población se encuentra dentro de estos territorios. El registrador Hernán Penagos, resaltó los beneficios que trae consigo el tener estos documentos “acceder a los derechos constitucionales y los servicios sociales del Estado, y resaltó que los funcionarios de la entidad emplearán todos los medios de transporte a su alcance para llegar a los lugares más remotos del país e identificar a los colombianos que hoy no tienen este importante documento” resaltó el registrador. Es importante que las comunidades tengan registro y acceso a estos documentos que los identifiquen y les promuevan beneficios dentro del territorio colombiano.    

Registraduría Nacional organiza jornada de identificación para población de Dibulla, La Guajira Read More »

Destituyeron al alcalde de La Jagua del Pilar, La Guajira tras ser acusado de ejercer doble militancia política

En las últimas horas se pudo conocer que, por decisión del Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira, fue destituido el alcalde del municipio de La Jagua del Pilar, José Amiro Morón Núñez, tras ser acusado de incurrir en doble militancia política. Durante su ponencia la magistrada María del Pilar Veloza Parra, expresó que la infracción de Morón, estuvo en apoyar públicamente a Wilmer Torres Nieves, candidato del partido Conservador, a pesar de haber sido elegido por el partido de la U, lo cual le prohíbe respaldar a candidatos de otras colectividades. Como evidencia fue presentado un video que mostraba a Morón apoyando a Torres, el audiovisual fue difundido por un noticiero y en redes sociales. La autenticidad del mismo fue verificada por una empresa forense de la capital del país, confirmando así la implicación del burgomaestre en la falta. Esta sentencia fue remitida a la Comisión Quinta del Consejo de Estado, que luego de la verificación de la apelación confirmará o desestimará la decisión de la primera instancia, en este caso el Tribunal. Por ahora se espera que la Gobernación de La Guajira, designe un alcalde encargado y posterior a ello, la Registraduría Nacional indique un nuevo calendario electoral, en el que podrá inscribirse Ivón Manjarrez, si así lo deseara, ya que contra ella no pesa ninguna inhabilidad. Quien no puede participar nuevamente es el alcalde a quien se le anula la elección porque estaría inhabilitado.

Destituyeron al alcalde de La Jagua del Pilar, La Guajira tras ser acusado de ejercer doble militancia política Read More »

Presos en los calabozos de la estación de Policía de Maicao en huelga de hambre

Con intención de llamar la atención de las autoridades, los privados de libertad que se encuentran en los calabozos de la estación de Policía de Maicao emprendieron una huelga de hambre, argumentando que no reciben atención del Estado. Los presos indican que se muchos de ellos están enfermos, golpeados y a la espera de ser atendidos por los servicios médicos. “Estamos peleando nuestros derechos como personas. Tenemos personas aquí desde hace cinco años que están esperando la libertad, no tienen abogados que los representen. La otra problemática es que hay desnutrición, no hay comida, gente que tiene tuberculosis, que los han golpeados”, afirmaron los privados de la libertad. Asimismo expresaron que, esperan con estas acciones que las autoridades competentes de enteren de que “Hay compañeros que ya se están cociendo la boca por la huelga de hambre. Estamos peleando nuestros derechos. Queremos respuestas, queremos que nos trasladen”. Esto ocurre como llamado de atención de esta población, quienes recuerdan que en el pasado las autoridades de Maicao llevaban a cabo jornadas y brigadas de salud carcelaria, mismas que, al parecer desde hace algún tiempo dejaron de hacerse. Se espera el pronunciamiento de las autoridades municipales y departamentales, defensoras de Derechos Humanos y el Ministerio Público, al respecto.

Presos en los calabozos de la estación de Policía de Maicao en huelga de hambre Read More »

Bienestar Familiar reportó descenso en mortalidad infantil en La Guajira

“Con un solo año de cambio en la operación en La Guajira hemos reducido a la mitad el índice de mortalidad por desnutrición infantil”, afirmó Astrid Cáceres directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ———————————————————————————————————————— En un importante anuncio durante la pasada Asamblea Nacional Popular, la Directora del ICBF Astrid Cáceres destacó, una notable reducción en la mortalidad infantil por desnutrición en el departamento de La Guajira. La Directora subrayó que esta reducción, se debe al trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y las comunidades locales. “Lo que ha sucedido en el ICBF y lo que encontramos fue una caja menor que se utilizaba para lo que quisieran, con un bajo impacto”. Este enfoque, ha permitido una gestión más efectiva de los recursos destinados a la nutrición infantil. Cifras del ICBF Según el instituto, el año 2024, ha mostrado una disminución del 30.9% en los casos notificados de desnutrición en niños menores de 5 años a nivel nacional, pasando de 193 a 150 casos. En La Guajira, el avance es aún más notable, con una reducción de 42 a 23 casos registrados, con respecto a las cifras de hace 2 años. Cáceres enfatizó, la importancia de continuar con las reformas impulsadas por el gobierno de Gustavo Petro para mantener estos logros. “Hemos democratizado las contrataciones con asociaciones de madres, padres, consejos comunitarios y comunidades indígenas, que ahora están manejando la operación del ICBF en sus propios territorios. Esto lo tiene que ver la comunidad. Hemos dicho: no vamos a volver atrás”, “No vamos a volver atrás” Durante la asamblea, la Directora garantizó que, con estas medidas, el ICBF busca seguir mejorando la situación de nutrición infantil en Colombia, y que se va a priorizar la colaboración comunitaria y la transparencia en la gestión de recursos.

Bienestar Familiar reportó descenso en mortalidad infantil en La Guajira Read More »