junio 22, 2025

Risaralda

“Respete, ¡No sea imprudente!”, estrategia de Dosquebradas para fortalecer la cultura vial

La Secretaría de Tránsito y Movilidad del municipio creó esta campaña pedagógica con el fin de concientizar a la ciudadanía sobre los comportamientos adecuados en las vías. La Alcaldía de Dosquebradas resalta la falta de conocimiento y la cantidad de imprudencias que se ven en las vías del municipio; con prácticas de conducción peligrosas que no solo arriesgan sus propias vidas como conductores, sino también las de sus acompañantes y las de los peatones. “Uno se queda sin palabras al ver cómo muchos conductores juegan con sus vidas, que no les importa sin van acompañados, y si en una de esas maniobras atropellan y matan un peatón, parecen que no tienen conciencia al transitar en una vía, porque sus actos no lo reflejan”, explicó Yeison Palacio, secretario de Tránsito de Dosquebradas. Dentro de las malas prácticas más comunes que observan diariamente agentes de tránsito y personas del común del municipio están: conductores de vehículos que no respetan los pares y cruzan sin darles importancia, niños en medio del conductor y el parrillero de las motos, personas sin casco y, otros, que van a grandes velocidades sin respetar semáforos y adelantando prohibidamente. Por estas razonas, la Secretaría decidió abrirle paso a esta estrategia, en conjunto con la Oficina de Prensa y Comunicaciones. Los ciudadanos que quieran contribuir pueden compartir, por medio de las redes sociales de la Alcaldía de Dosquebradas, videos de las imprudencias que observen en las vías. “Buscamos crear una conciencia colectiva en los dosquebradenses, porque la responsabilidad de una seguridad vial depende de todos. Lo único que deben hacer los ciudadanos es realizar videos con sus celulares o cámaras en los que se observe toda imprudencia de los conductores de motos y carros, a través de las redes sociales de la Alcaldía de Dosquebradas, donde estaremos posteándolos y dándoles ese reconocimiento público al conductor irresponsable”, concluyó el secretario. Tomado de: Alcaldía de Dosquebradas.

“Respete, ¡No sea imprudente!”, estrategia de Dosquebradas para fortalecer la cultura vial Read More »

Gobierno rechaza actos de violencia contra niñas emberá y anuncia proyecto de ley para coordinar apoyo técnico y jurídico con la Jurisdicción Indígena

El Gobierno nacional rechaza la situación de violencia intrafamiliar de la que fue víctima una adolescente de 17 años en una comunidad del pueblo indígena emberá, en el municipio de Pueblo Rico, departamento de Risaralda. Asimismo, articula acciones con organizaciones indígenas y entidades del orden nacional para garantizar la protección y salvaguardia de la vida, la integridad y los derechos de las mujeres en todos sus entornos. Las autoridades tuvieron conocimiento tuvo conocimiento de un degradante caso de maltrato infantil en el resguardo gitó dokabú, donde, al parecer, unas adolescentes fueron atadas y suspendidas de sus manos con el objeto de propinarles, por parte de unos adultos pertenecientes a la comunidad, azotes. La conducta es reprochable, trasciende el enfoque diferencial étnico y se debe evitar en cualquier ámbito. El Gobierno nacional reitera su profundo respeto por la diversidad cultural y los sistemas de justicia propios de los pueblos indígenas, y reconoce su autonomía y libre autodeterminación. Sin embargo, hace un llamado a seguir fortaleciendo la coordinación interjurisdiccional para garantizar la verdad, justicia, reparación y no repetición para las víctimas. Proyecto de ley La erradicación de las violencias basadas en género y las prácticas culturales nocivas son una prioridad en la medida en que son flagelos que afectan a todas las culturas y que requieren de la acción conjunta tanto del Sistema Judicial Nacional como de las autoridades indígenas, en el marco de la implementación de su Jurisdicción Especial Indígena. El Ministerio de Justicia radicó el proyecto de ley de Coordinación Interjurisdiccional (PL 287 de 2024S), que busca reglamentar el artículo 246 de la Constitución Política, estableciendo formas y mecanismos de coordinación entre el Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena, siempre bajo las premisas del respeto al pluralismo jurídico, la libre autodeterminación de los pueblos y la colaboración armónica. La iniciativa incorpora jurisprudencia de las altas cortes para determinar el fuero indígena y –al promover el apoyo técnico y jurídico entre los sistemas de justicia– busca eliminar las barreras de acceso a la justicia de mujeres y niños indígenas. Esto incluye la garantía de mediación lingüística, la formación a autoridades indígenas y judiciales y el fortalecimiento de espacios de coordinación existentes y de escuelas de derecho propio, así como la promoción de la transformación de prácticas que vulneran los derechos fundamentales de las mujeres. Actuación de Mininterior El Ministerio del Interior realizó el seguimiento a la atención y el restablecimiento de derechos de la menor de edad, por parte de las entidades competentes, e instó a las autoridades territoriales para que, conforme a las normas de gobierno propio de los pueblos indígenas y en concordancia con los derechos fundamentales, se investigue y sancione a los responsables de este hecho de violencia. Mediante la intervención de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, el Ministerio del Interior desarrolló reuniones con las representantes de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI), para avanzar en acciones, como los procesos de formación en derechos de la mujer, el acompañamiento en la activación de la ruta de acción para casos de violencias basadas en género y la construcción de la política pública de la mujer indígena; entre otras establecidas en el Auto 092 de 2010, emitido por la Corte Constitucional, para la protección y atención de las mujeres en situación de desplazamiento forzado.

Gobierno rechaza actos de violencia contra niñas emberá y anuncia proyecto de ley para coordinar apoyo técnico y jurídico con la Jurisdicción Indígena Read More »

Risaralda le invierte a la protección del medio ambiente

Las Empresas Públicas de Risaralda (EPR) y la Secretaría de Planeación invertirán $1.600 millones en la protección de cuencas hídricas en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Este proyecto tiene como objetivo intervenir en, por lo menos, 11 predios para garantizar el correcto manejo de las cuencas hídricas del departamento en general. Además, conlleva un componente educativo para instituciones, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de cuidar el recurso hídrico y su entorno. “Las acciones incluyen la corrección de linderos, el embellecimiento del bosque natural y la plantación de especies óptimas para asegurar la regeneración del recurso hídrico. Este esfuerzo no busca únicamente el embellecimiento paisajístico, sino que tiene un impacto directo en la salud de las cuencas, asegurando que sigan siendo capaces de generar agua en el futuro”, resaltó la gerente de EPR, Ana María Camacho. Se incluirán jornadas de capacitación, con el fin de que se logre reforzar la participación activa por parte de las comunidades aledañas dentro de las actividades para el cuidado de los ecosistemas locales. La duración estimada del proyecto completo es entre seis y nueve meses, buscando que con esto se deje un legado de conciencia y responsabilidad para un medio ambiente sostenible. Tomado de: Gobernación de Risaralda.

Risaralda le invierte a la protección del medio ambiente Read More »

Nuevos puentes peatonales beneficiaran a comunidades indígenas de Risaralda

Con la dirección de la Gobernación de Risaralda ante la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se ha finalizado la construcción de dos importantes puentes peatonales en el municipio de Pueblo Rico. Con una inversión de más de 1.900 millones  de pesos se desarrolló esta obra para las comunidades e Caja de Oro y Bajo Gitó, impactando a 3.800 indígenas en su movilidad y seguridad diaria. La nueva infraestructura busca facilitar el acceso a servicios básicos, educación y salud, promoviendo una integración social y el bienestar de las personas. El gobernador Juan Diego Patiño Ochoa expresó su satisfacción por la culminación de estos proyectos, resaltando la importancia de seguir trabajando en acciones que contribuyan al desarrollo y la protección de las comunidades más vulnerables del departamento. La Administración departamental está demostrando con este avance su compromiso por una correcta y efectiva gestión de los recursos, mejorando la calidad de vida de todos los habitantes de Risaralda. Tomado de: Gobernación de Risaralda.

Nuevos puentes peatonales beneficiaran a comunidades indígenas de Risaralda Read More »

“Jornadas Escolares Complementarias”, un programa de la Gobernación de Risaralda para fortalecer la educación

La Secretaría de Educación departamental informó que esta estrategia ha beneficiado a cerca de 4.000 niños risaraldenses en lo que registra del primer trimestre de 2025. La Dirección de Cobertura de la Secretaría destacó el impacto que hubo con una calificación positiva de las acciones realizadas a través del programa JEC (Jornadas Escolares Complementarias), una iniciativa entre la Secretaría de Educación y Comfamiliar Risaralda para fortalecer el ámbito educativo en el departamento. Este proyecto impulsado por el gobernador Juan Diego Patiño Ochoa ha permitido que 3.950 niñas, niños y adolescentes de la región accedan a oportunidades de desarrollo integral mediante la exploración de sus habilidades y talentos en programas artísticos, deportivos y de emprendimiento. “Quedamos muy tranquilos, muy contentos con la reunión y vamos a seguir adelante con este proceso con ellos. Estábamos hablando del tema de apoyo total que le vamos a dar desde la Secretaría, articulando con ellos, porque realmente necesitamos estar articulados para tener todo cubierto. En el tema de rectores, tenemos el apoyo de los rectores y sabemos cómo está trabajando Comfamiliar”, explicó William Fernando Tamayo Espitia, director de Cobertura de la Secretaría de Educación de Risaralda. La estrategia de JEC genera un alto impacto en la comunidad educativa del departamento, gracias a la implementación de programas que complementan la jornada escolar con actividades como bilingüismo, lectura, escritura, emprendimiento, entre otras.  La idea es que estas actividades orienten su formación profesional o que descubran a temprana edad su campo laboral de interés, a partir de lo que le gusta hacer en estas jornadas complementarias. Yuri Monsalve, coordinadora de JEC de Comfamiliar añadió que, ““Lo que hacemos es brindar herramientas que van a permitir a futuro que el niño vaya identificando sus intereses, sus necesidades, lo que le gusta lo que no le gusta y a partir de ahí él vaya construyendo ese proyecto de vida”. Como resultado del seguimiento hecho a las actividades y compromisos del primer trimestre del año, se identificaron acciones para fortalecer el proceso conjuntamente entre ambas partes.    Tomado de: Gobernación de Risaralda.

“Jornadas Escolares Complementarias”, un programa de la Gobernación de Risaralda para fortalecer la educación Read More »

Apuestas por la educación en Colombia: MinEducación se reúne con Secretarios de Educación en Pereira

En su intervención ante los Secretarios y Secretarias de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas, Daniel Rojas Medellín, Ministro de Educación, planteó las apuestas más relevantes para el país. Temas como el Sistema General de Participaciones y la Ley de Competencias, la construcción del Plan Decenal de Educación 2026 – 2035 desde los territorios, los programas SIMES y PTIES de articulación de la educación media con la superior, fueron algunos de los aspectos destacados por el Ministro Rojas en su intervención. En reunión con los Secretarios de Educación del país, Daniel Rojas Medellín, Ministro de Educación Nacional, les planteó a los lideres educativos territoriales, las principales preocupaciones del Gobierno frente a los temas decisivos para garantizar el disfrute del derecho a la educación a lo largo de toda la trayectoria educativa de los niños, niñas y jóvenes del país. El Ministro Rojas invitó a los entes territoriales a seguir construyendo desde el diálogo, el debate de las ideas, los argumentos y el respeto para generar los consensos necesarios en el país. “El Mensaje del Gobierno nacional es concreto, con base en la agenda realizada en el Encuentro de Secretarios y la inminente reglamentación del SGP pensemos en hacer match entre los rectores de las universidades y de los colegios porque este puede ser el legado más importante de los últimos años de la sociedad en torno a la educación” aseguró el Ministro Daniel Rojas. Así mismo, se refirió a las Estrategias Sistemas Integrados de Educación Media y Superior (SIMES) y los Programas de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES), para fortalecer la educación media, que propicia inmediatamente el tránsito hacia la educación superior a fin de cerrar brechas y contener el desarraigo de los jóvenes al evitar que salgan de sus territorios o dejarlos a merced de los actores armados por la falta de oportunidades. Se espera que con la aprobación de la reforma al SGP se dé un traslado de competencias para la descentralización y que, además, si se da la aprobación de la reforma a los artículos 86 y 87, habrá recursos descentralizados que fortalezcan a las universidades y a las instituciones técnicas y tecnológicas. Además, resaltó, el crecimiento para el sector educación de la destinación del Producto Interno Bruto (PIB), de 3,3% en 2023 a 4,1% en 2025. “La educación en general debe unirnos como sociedad, como ha sido la experiencia en los países denominados desarrollados. Han sabido que como sociedad solamente pueden llegar a desarrollarse, si la educación es el punto común, el punto nuclear que como sociedad se debe garantizar” aseguró el Ministro. Otro aspecto fundamental que contempla esta reforma es la primera infancia que requiere atener diversos factores que se deben concertar con las Secretarías de Educación, y dado que el Presidente de la República ha solicitado dar primero la discusión con el movimiento popular, con los entidades territoriales y la ciudadanía en general, para llevar cualquier acto reglamentario ante el Congreso, un espacio como el Encuentro cobra mayor relevancia para lograrlo. Así mismo, se refirió a la construcción del IV Plan Decenal de Educación 2026 – 2035, mediante la participación de los actores del sector, por lo cual se apoyará y fomentará el intercambio de aportes a través de los foros educativos, consensuando los temas estratégicos para garantizar la educación en Colombia, asegurando la inclusión de diversas voces en la construcción de políticas públicas desde los territorios hasta llegar al escenario nacional y que este documento guía recoja efectivamente la visión, perspectivas y necesidades de todos los colombianos para este sector. Durante esta segunda jornada del Encuentro de Secretarías de Educación se llevó a cabo un diálogo amplio sobre otros temas fundamentales que lidera el Ministerio de Educación y se están trabajando articuladamente con las Entidades Territoriales Certificadas.

Apuestas por la educación en Colombia: MinEducación se reúne con Secretarios de Educación en Pereira Read More »

“Risaralda celebra la continuidad del libre comercio con Estados Unidos”

El Gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, emitió un comunicado pronunciándose frente al restablecimiento de las relaciones  comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Colombia, tras superarse el impase entre los gobernantes de ambos países y esto dijo  “Desde el Departamento de Risaralda celebramos que se haya reconsiderado la decisión que ponía en riesgo nuestras relaciones comerciales con Estados Unidos. Este avance, que asegura la continuidad del libre comercio como venía siendo hasta la fecha, es una noticia que brinda tranquilidad a nuestros sectores productivos y a la economía de la región. Estados Unidos es un mercado potencial que hemos aprovechado especialmente con productos no minero energéticos, lo que ha permitido un crecimiento económico significativo para Risaralda. Esta relación comercial representa una oportunidad clave para nuestros empresarios, agricultores y productores, quienes ahora podrán seguir consolidando su presencia en este mercado estratégico. Sin embargo, entendemos que esta situación nos exige mantenernos vigilantes. Hoy, a las 3:00 de la tarde, participaremos en una reunión convocada por la Federación Nacional de Departamentos, en la que los gobernadores del país analizaremos este panorama y definiremos estrategias para evitar que se presenten nuevos escenarios de incertidumbre en el futuro. Como Vicepresidente de la Federación Nacional de Departamentos, reafirmo mi compromiso de trabajar por el bienestar de Risaralda y del país. Seguiremos impulsando un diálogo propositivo con el Gobierno Nacional para proteger y fortalecer nuestras relaciones internacionales y garantizar el desarrollo económico sostenible de nuestros territorios”.

“Risaralda celebra la continuidad del libre comercio con Estados Unidos” Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

Alcalde denuncia envenenamiento masivo de mascotas en el municipio de Belén de Umbría

El alcalde de Belén de Umbría, John Fredy Montes Velásquez, denunció ante la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) un hecho que conmocionó a la región, el envenenamiento de al menos 26 perros y gatos en los últimos días. Ante esta denuncia, el alcalde declaró en alerta al municipio por el riesgo que corren las mascotas en este momento. “Queremos manifestar abiertamente que radicamos las acciones penales correspondientes a las entidades competentes para iniciar las averiguaciones necesarias, vamos a actuar con el compromiso y la convicción que amerita ese tipo de temas que amerita este tema especial del estado” refirió el mandatario. Así mismo, el personero municipal Cristian Manyoma, expresó su intranquilidad ante este hecho, y ratificó su compromiso desde la entidad para erradicar estas prácticas que atentan contra los animales. “Queremos dar a conocer sobre la noticia criminal y el respectivo denunció que se ha llevado a cabo en harás de que se garanticen y se protejan esos ejes misionales que tenemos como personería de promover y proteger los derechos, dado que son también los animales sujetos de principal protección” manifestó el personero. Por otro lado, desde la policía se hizo una invitación a la comunidad para proteger a los animales y denunciar hechos como estos, para que no queden impunes. El subintendente de la Policía Mauricio Banguera, expresó “Invitamos a la comunidad de que nos informe de forma oportuna para poder hacer toda la recopilación de información, aplicar todo el despliegue del servicio policial y ser más efectivos para contratar a estas personas e individuos que le están haciendo todo el mal a estos animales”.    

Alcalde denuncia envenenamiento masivo de mascotas en el municipio de Belén de Umbría Read More »

Conozca ‘Hecho en Risaralda’, la nueva tienda de productos del departamento

La Gobernación de Risaralda busca incentivar la economía local y promover la cultura cafetera del departamento con la apertura de la tienda Hecho en Risaralda. Su inauguración se realizará en un evento en Corferias, Bogotá, en el marco de la Feria Expo Café, donde se expondrán productos originarios del departamento. El secretario de Desarrollo Agropecuario, Juan Carlos Toro, destacó la importancia de este espacio para dar a conocer los productos representativos de la región. “Estamos mostrando lo mejor de nuestros cafés, cultivados con amor y dedicación, para que Colombia y el mundo reconozcan que Risaralda tiene los mejores granos”, expresó el secretario local. ¿Dónde nace la idea? Surge como estrategia de la Gobernación de Risaralda para promover la competencia y visibilización del mercado local a nivel nacional e internacional. “La iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio para apoyar a los productores y empresarios locales, proporcionando un sello que añade valor a sus productos y facilita su reconocimiento en los mercados. Además, la participación en este proyecto no implica costos para los productores, ya que la Administración Departamental asume los costos del registro de la marca” refirió la marca a través de un comunicado. Esta propuesta estará regulada por la Fundación Internacional para la Innovación, Desarrollo Sostenible y Avance de la tecnología FIDATEC ONG, quienes realizarán la labor de validar la calidad de cada uno de los productos de esta tienda, además de promover la financiación del mismo. ¿Dónde se ubicará? Esta tienda estará ubicada en el sector de Pinares, edificio Montecanelo, local 5 en la ciudad de Pereira. ¿Qué productos se comercializarán? Dentro de los mercados más destacados se destacan productos alimenticios de la canasta familiar, como quesos, congelados, café, chorizos, comida vegana, entre otros, suministros para mascotas, y productos originarios de microempresas de la región de municipios tales como: Santa Rosa de Cabal, Pereira, Dosquebradas, Balboa, Belén de Umbría, Quinchía, Apía, Mistrató entre otras poblaciones de Risaralda.        

Conozca ‘Hecho en Risaralda’, la nueva tienda de productos del departamento Read More »