abril 16, 2025

Cúcuta

MinTIC evaluó la conectividad del proyecto ‘Hogares Conectados’ en Cúcuta

Con el propósito de conocer las familias beneficiadas por el proyecto ‘Hogares Conectados’, que adelanta la entidad junto a la gobernación de Norte de Santander, y evaluar la conectividad de estos hogares, el ministro de las TIC, Julián Molina, recorrió cuatro municipios del Área Metropolitana de Cúcuta. El titular de la cartera estuvo en seis hogares de Cúcuta, Los Patios, El Zulia y San Cayetano, donde evidenció la calidad de la conectividad que entrega esta iniciativa, y cómo se ha transformado la vida de los beneficiarios. El convenio está llevando este servicio de banda ancha a 12.265 hogares de estratos 1 y 2, de los cuales ya han conectados 6.536. En este sentido, el ministro de las TIC aseguró que “para mí es importante haber venido acá, para ver cómo el Estado, con la solidaridad de los gobiernos local y departamental, puede llegar con soluciones reales. Acá se requería internet, porque ahora es un artículo de primera necesidad, y el mismo derecho a Internet que tiene cualquier persona en Bogotá lo deben tener las comunidades lejanas. Esa es nuestra principal razón de ser’. 6.356 hogares conectados en Cúcuta Según se indicó, a la fecha hay conectados 6.356 hogares en Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia y San Cayetano, esto significa el 53 % de la meta del proyecto, en el que se están invirtiendo $ 23.000 millones, $ 20.000 millones aportados por el Ministerio TIC y $3.000 millones por la gobernación de Norte de Santander. Como parte del despliegue técnico, se instalarán 120 kilómetros de fibra óptica, infraestructura clave para garantizar la conectividad entre Villa del Rosario y Los Patios, y desde Cúcuta hasta San Cayetano. Uno de los hogares visitados fue el de Johana Vega, en San Cayetano. Allí, esta costurera, que junto a su familia son beneficiarios del convenio, contó las ventajas que le ha traído la conectividad. “Estamos muy contentos y agradecidos con este internet, ahora puedo ver los videos más fácil, antes se quedaban cargando y era imposible mirarlos. Gracias a esto he podido mejorar mis capacidades en diferentes técnicas con tutoriales, conocer nuevas tendencias y subir los productos a Internet para venderlos. Mis hijos también están felices, ellos lo usan para divertirse y para estudiar, sobre todo os temas que no comprenden bien en el colegio’, destacó. A su vez, en el marco de esta gira por el departamento, el ministro TIC destacó la inversión de $ 11.100 millones durante el Gobierno del Cambio en esta región, resaltando que se ha triplicado la conectividad en escuelas de Cúcuta, mientras que en El Zulia hoy se conectan ocho veces más instituciones educativas que hace tres años. En Los Patios, el 83% de los hogares ya cuentan con acceso a internet; en San Cayetano, la cobertura pasó del 2% al 47%; y en Villa del Rosario se alcanzó el 100% de cobertura escolar, conectando las 27 instituciones educativas del municipio. “El ministerio no solo está para entregar, también está para supervisar, para vigilar. Estamos para buscar soluciones, pero también para disciplinar a las empresas que no cumplan con su deber con la comunidad. Por eso, he pedido que se adelanten visitas de medición de la señal de Internet a la región, para que la comunidad cuente con un servicio de calidad’, concluyó el ministro Molina.

MinTIC evaluó la conectividad del proyecto ‘Hogares Conectados’ en Cúcuta Read More »

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

Renunció María Constanza García, ministra de transporte

García sale de la cartera de Transporte tras seis meses, al frente de la importante entidad. Se pudo conocer que María Constanza García presentó su renuncia hoy lunes 20 de enero, a la par de su compañero de gabinete Mauricio Lizcano Arango, quien también a partir de  hoy dejará el Ministerio de las TIC, así como el canciller Luis Gilberto Murillo. García quien es ingeniera civil de la Universidad de La Salle, especialista en Transporte de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia estuvo por medio año como titular del MinTransporte. Durante su gestión debió lidiar con el paro camionero por el alza del ACPM, tras un mes de conversaciones logró un acuerdo y se definieron mesas de trabajo entre el gremio y el Gobierno Nacional. A la ahora exministra de Transporte se le había encomendado además la intervención y el mejoramiento de vías terciarias, la reactivación del transporte férreo, la puesta en marcha de los Aeropuertos para los Servicios Aéreos Esenciales, la transición energética, el recaudo por valorización, el funcionamiento del Instituto Nacional de Vías Regionales – Invir y las alternativas a ejecutar en el corredor Soacha – Bogotá. Aún no se conoce quién podría ser el reemplazo de María Constanza García, la exfuncionaria se despidió en su cuenta de x y agradeció al Primer Mandatario la oportunidad “Quiero compartir con ustedes que, tras un proceso de reflexión, he tomado la decisión de renunciar a mi cargo como Ministra de Transporte. Total gratitud al presidente por la confianza depositada en mí durante estos dos años y medio, primero como viceministra de Infraestructura y, desde el 8 de julio de 2024, como ministra de Transporte”.

Renunció María Constanza García, ministra de transporte Read More »

Tribunal Administrativo de Santander tumbó elección de Jaime Andrés Beltrán, alcalde de Bucaramanga

Tribunal Administrativo de Santander en una decisión de primera instancia anuló la elección de Jaime Andrés Beltrán, alcalde de Bucaramanga, por presunta doble militancia. Por ahora se conoce que los defensores de Beltrán apelarán la decisión, a juicio del tribunal el llamado ‘Bukele colombiano’ incurrió en la doble militancia durante la campaña de 2023 en la modalidad de apoyo, indican que Beltrán estaba acreditado por el Partido Colombia Justa Libres en coalición con el Movimiento de Salvación Nacional, lo que le impedía brindar apoyo a candidatos distintos a los inscritos por la unión denominada Juntos por Bucaramanga. Según los magistrados del tribunal con las pruebas recabadas se pudo constatar que el burgomaestre “apoyó a candidatos de partidos políticos diferentes a los inscritos por la coalición que aspiraban al Concejo del municipio de Bucaramanga”. En el documento se especifica su participación en campañas a favor de Edisson Ferney López Casallas, del Partido Centro Democrático; Elkin Yesid Bello Peña, Vilma Alexandra Cadena Ardila, Anderson Fabián Pradilla Díaz, Rosa Mabel Román Romero y Juan Pablo Piñeros Nieto, del Partido de la U. Cuyos favorecimientos tendrían la intención a juicio del tribunal, de “persuadir al electorado para obtener votos a favor de estos. Con dichas manifestaciones de apoyo, realizó proselitismo a favor de candidaturas ajenas a las de su partido de filiación, contraviniendo la disciplina partidista que estaba obligado a seguir”. Basados en lo anterior “el Tribunal declarará la nulidad del formulario E-26 ALC del 5 de noviembre de 2023, que declaró la elección del señor Jaime Andrés Beltrán Martínez como alcalde de Bucaramanga, Santander, para el período 2024-2027″. ¿Qué dijo Jaime Beltrán? Como era de esperarse el alcalde se pronunció ante el fallo y esto dijo “A lo largo de mi vida pública siempre he manifestado el respeto por las instituciones y las decisiones que toman. Frente al fallo del Tribunal Administrativo de Santander haremos uso del recurso de apelación en próximos días. Mi responsabilidad como alcalde no va a cambiar, por eso junto a mi equipo en la Alcaldía de Bucaramanga, seguiremos trabajando por la seguridad y los temas de ciudad. Dios bendiga a Bucaramanga”.

Tribunal Administrativo de Santander tumbó elección de Jaime Andrés Beltrán, alcalde de Bucaramanga Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

Así operará la Central de Transportes de Cúcuta durante la semana de receso escolar

Con la llegada de la semana de receso escolar y el puente festivo, se espera un gran movimiento en la Central de Transportes de Cúcuta. Más de 50,000 viajeros saldrán de la ciudad, y las autoridades han intensificado los operativos de seguridad en terminales y carreteras. Vanessa Escamilla, gerente de la Central de Transportes, indicó que se proyecta la salida de aproximadamente “5.126 vehículos y más de 56.000 personas. La terminal operará las 24 horas durante esta semana”. Para mitigar los riesgos en el alto flujo en los viajes, Escamilla hizo un llamado a los usuarios para que no se dejen engañar por intermediarios “Es muy importante que las personas compren sus tiquetes en las taquillas oficiales de la terminal. Hemos tenido reportes de estafas a viajeros que son abordados por terceros, quienes les ofrecen precios más bajos, pero terminan siendo engañados”, indicó. Medidas para este fin de semana La Central habilitó un punto de información con personal capacitado para resolver inquietudes y asegurar que los pasajeros realicen sus compras de manera segura. Las salidas estarán sujetas a los horarios establecidos por cada empresa. Tenga en cuenta que los destinos más solicitados incluyen ciudades como Medellín, Bogotá y Cali, además de un notable aumento en los viajes hacia Venezuela. Seguridad para niñas, niños y adolescentes Asimismo, la Central está cumpliendo con la circular N° 0557 de la Superintendencia de Transporte, que busca garantizar que se respeten los derechos de los menores que viajan. Escamilla subrayó que “un niño no puede viajar solo sin autorización de los padres o el tutor legal”, y ha iniciado una campaña informativa sobre la documentación necesaria para viajar con menores de edad. Adicional a ello, la Central de Transportes, en colaboración con la Policía de Infancia y Adolescencia y las secretarías de Gobierno y Seguridad Ciudadana, llevará a cabo jornadas de control para proteger a los viajeros y prevenir situaciones delictivas. Las autoridades de tránsito y transporte han recomendado a los viajeros “planificar sus rutas y paradas, cumplir estrictamente las normas de tránsito” y usar elementos de protección como cinturones de seguridad. Además, se hace un llamado especial a los motociclistas para que atiendan las reglas de tránsito y utilicen el equipo de seguridad adecuado. Con estas medidas, la Central de Transportes de Cúcuta busca asegurar un viaje seguro y placentero para todos los viajeros.

Así operará la Central de Transportes de Cúcuta durante la semana de receso escolar Read More »

Cúcuta se prepara para su última sesión del Concejo 2024

El Concejo de Cúcuta inicia hoy su último periodo de sesiones ordinarias del año, con la mirada puesta en la aprobación del presupuesto municipal para 2025 y en la realización de controles políticos a la administración local. El presidente del Concejo, Edison Contreras, subrayó la relevancia de este periodo, para el Plan de Desarrollo Cúcuta Segura, Perseverante y Productiva. enfatizando la necesidad de un esfuerzo conjunto entre los concejales para garantizar que el presupuesto estimado en más de un billón de pesos, se ajuste a las necesidades de la ciudad. La Secretaría de Hacienda prevé radicar el proyecto de acuerdo correspondiente el próximo 10 de octubre, en lo que se espera sea un proceso de debate eficaz. Además, Contreras advirtió sobre la importancia de hacer seguimiento a las obras pendientes, asegurando que deben alinearse con las demandas de la comunidad. “Queremos que estas obras estén al servicio de los cucuteños lo antes posible”, afirmó. “Todos los secretarios deben dar la cara a la ciudad” Por otro lado, se anticipa un periodo de controles políticos que buscará analizar la gestión de las diferentes secretarías. Contreras indicó que estos espacios no tienen como objetivo cuestionar sin fundamento, sino fomentar un diálogo constructivo que beneficie a la ciudadanía. El concejal Alonso Torres, también enfatizó la importancia de la rendición de cuentas, reclamando resultados claros de la administración, especialmente en áreas críticas como infraestructura, seguridad y educación. “Todos los secretarios deben dar la cara a la ciudad”, afirmó Torres, sugiriendo que incluso se podrían invitar a representantes de empresas de servicios públicos y de la Policía para que respondan ante la comunidad. La primera sesión de este último periodo de sesiones está programada para esta tarde a las 5:00 p.m., marcando el inicio de una etapa decisiva para la gestión municipal y la planificación de un 2025 que promete desafíos y oportunidades para Cúcuta.

Cúcuta se prepara para su última sesión del Concejo 2024 Read More »

ELN reafirma su presencia en varias regiones del país

El grupo guerrillero inundó de propaganda insurgente las principales vías en Norte de Santander y Cauca. Habitantes del perímetro urbano y zona rural de Cúcuta reportaron el abandono de banderas alusivas al grupo armado junto a cajas y cilindros, hecho que llevó a varias familias a evacuar sus viviendas. Asimismo, viajeros que se desplazaban por la Vía Panamericana a la altura de la calzada Popayán – Cali denunciaron la presencia de hombres armados con brazaletes alusivos a esta guerrilla. En el oriente de Cali también fue abandonada una bandera del ELN y un caja con un cronómetro pegado con cinta, la cual afortunadamente no contenía explosivos. El ELN y otros grupos armados como las disidencias del Estado Mayor Central (EMC) y la Nueva Marquetalia son los responsables del escalamiento de la violencia en el suroccidente del país, sobre todo en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca y Cauca, donde se han registrado combates por el control del territorio y ataques contra la Fuerza Pública.  Se cree que estos actos guardan relación con los 60 años de existencia que acaba de cumplir el grupo armado, convirtiéndose en la guerrilla más antigua de América Latina, la cual hoy cuenta con por lo menos 6000 insurgentes en sus filas, de acuerdo con estimaciones del Ministerio de Defensa. El pasado 17 de junio esta guerrilla celebró su VI Congreso, donde sus altas comandancias declararon en crisis las negociaciones de paz con el Gobierno Nacional.   

ELN reafirma su presencia en varias regiones del país Read More »

Concejal de Cúcuta propone atender a migrantes en situación de calle con el apoyo del gobierno de Venezuela

El concejal de Cúcuta, Jesús Sepúlveda, propuso trabajar en un plan de atención junto a las autoridades venezolanas para brindar atención a los migrantes en situación de calle.  De acuerdo con el concejal, actualmente hay 2,400 habitantes de calle en Cúcuta, de los cuales el 40% son migrantes venezolanos. Por esta razón, solicita al gobierno venezolano que no evada la responsabilidad sobre sus connacionales.  “Lo que propongo es pedirle al gobierno venezolano que no evada la responsabilidad que tiene sobre la ciudad de Cúcuta y sus connacionales. Nosotros tenemos la obligación de brindar una atención integral a los habitantes de calle, pero el verdadero objetivo es que se reintegren a la vida civil; con esos connacionales venezolanos no vamos a tener esa oportunidad porque sus orígenes y sus familias están en el vecino país”, explicó el concejal. “Nadie está hablando de recogerlos, llevarlos al puente y pasarlos hacia allá, eso no nos ayuda en absolutamente nada”, agregó.  El alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo Peñalosa, se ha comprometido a atender a las personas en condición de calle mediante estrategias de caracterización. Hasta el momento, van 170 caracterizaciones, las cuales vienen acompañadas de jornadas de resocialización y apoyo con personal de psicología.

Concejal de Cúcuta propone atender a migrantes en situación de calle con el apoyo del gobierno de Venezuela Read More »

Exigen reevaluar cumplimiento del cese al fuego por parte del ELN

En su último informe, el Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz) pidió reevaluar el protocolo de cese al fuego pactado entre el ELN y el Gobierno Nacional. El aumento de extorsiones, secuestros y atentados contra la población civil a partir de enero del 2024 ha generado preocupación entre la ciudadanía, sobre todo por parte de quienes sufren la violencia en las regiones más apartadas del país. El país ha experimentado un escalamiento de la violencia debido a los enfrentamientos de grupos armados como el ELN y el Estado Mayor Central (EMC). De acuerdo con Indepaz, el ELN ha perpetrado por lo menos 8 ataques directos por mes contra comunidades, en lo que va del 2024.  “En el caso del ELN es notorio el desescalamiento de las acciones a partir de agosto de 2023 cuando se instala el Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese al Fuego con este grupo armado. Sin embargo, en enero de 2024 hay un aumento que es considerable de 15 acciones y 18 en febrero, lo que se acerca al promedio del primer semestre de 2023 que era de 19 acciones.”, se lee en el informe.  “En promedio los ataques directos a la población civil han sido de 8 por mes, las disputas o enfrentamientos con otros grupos armados, así como los enfrentamientos con Fuerza Pública han sido de 4 por mes. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de evaluar los protocolos y su cumplimiento que parecen tener múltiples interpretaciones por las partes”, agrega.   Ante esta grave situación humanitaria, líderes sociales de departamentos como Cauca, Nariño y Norte de Santander han hecho llamados urgentes al Gobierno, pero no han recibido una respuesta clara. Líderes comunitarios de Cúcuta aseguran que no tienen garantías para ejercer su labor.  “Ahora el miedo y la incertidumbre está, no solamente en nosotros como líderes sociales, sino que también en cada una de las personas que habitan la ciudad”, indicó la lideresa social de Cúcuta, Yuleima García, a medios locales.   

Exigen reevaluar cumplimiento del cese al fuego por parte del ELN Read More »