abril 24, 2025

Arte y Cultura

“Cuerpos, pedagogías y territorios en movimiento”, tres días de danza para la capital

A partir de hoy 19 hasta el 22 de febrero, el Ministerio de las Culturas, las Artes y Los Saberes realiza el Encuentro Nacional de Formación de Danza con más de 20 actividades entre talleres, conferencias, funciones y mesas de trabajo en diferentes puntos de Bogotá. Los espacios están abiertos al público, de forma gratuita pero con inscripción previa necesaria. Dentro del cronograma están locaciones como el Teatro El Ensueño, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y el Teatro La Factoría, así como en algunas universidades como la Javeriana y la Pedagógica. Paola Viviana Londoño, coordinadora del grupo de danza MinCulturas explica que este tipo de espacios se crean “con el propósito de fomentar la reflexión y el intercambio de saberes, resaltaremos la diversidad pedagógica y educativa de la danza en Colombia, promoviendo su valor como herramienta de transformación social y cultural”.  Este encuentro convoca a docentes, estudiantes, gestores culturales, sabedores y artistas para generar estrategias innovadoras en el acceso a la formación en danza, la exploración de nuevas metodologías y la resignificación de las tradiciones dancísticas dentro de las dinámicas contemporáneas. La agenda reúne tres líneas temáticas fundamentales: Formación y educación en danza, tejiendo en colectivo una cultura de paz. Movimientos que transitan: intercambio de rutas para la creación en danza. Experiencias de circulación y sostenibilidad cultural. MinCulturas espera que el resultado sea la construcción colectiva de un decálogo sobre ética en la formación en danza y su relación con la paz. La agenda completa la encuentra AQUI.   Tomado de: MinCulturas.

“Cuerpos, pedagogías y territorios en movimiento”, tres días de danza para la capital Read More »

‘Más Cultura Local’ lanza convocatorias 2025

Bogotá invierte más de 12.400 millones de pesos en el programa Más Cultura Local para el desarrollo de proyectos artísticos y culturales. El programa Más Cultura Local lanza 35 convocatorias de fomento, con un total de 502 estímulos económicos, cerca de 105 reconocimientos a jurados expertos y una inversión de más de 12.400 millones de pesos, para el desarrollo de proyectos artísticos y culturales en las 20 localidades de Bogotá. Más Cultura Local es un programa de fomento que tiene como propósito, impulsar la transformación social y económica de los territorios, a través de acciones, iniciativas y proyectos culturales ejecutados por medio de incentivos y estímulos. El programa surge de una alianza estratégica entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA, la Secretaría Distrital de Gobierno y los 20 Fondos de Desarrollo Local. Este programa se estructura en dos componentes: Componente A. Incentivos para iniciativas priorizadas y concertadas en las localidades, mediante ejercicios participativos, este componente es liderado previamente por el sector Gobierno, a través de los Fondos de Desarrollo Local y el Componente B. Estímulos para propuestas ganadoras de convocatorias públicas del programa, basadas en las metas de los Planes de Desarrollo Local. Desde el miércoles 22 de enero, los agentes culturales y creativos de las 20 localidades de Bogotá podrán consultar las 35 convocatorias ofertadas en el Componente B del Programa Más Cultura Local, a través de la plataforma sicon.scrd.gov.co.  Desde el Instituto Distrital de las Artes – Idartes se ofertarán 29 convocatorias, con un total de 440 estímulos, en 16 localidades de Bogotá: Usaquén, Chapinero, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Antonio Nariño, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar. La Fundación Gilberto Alzate Avendaño ofertará 4 convocatorias en las localidades de Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria. Por su parte, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte ofertará 2 convocatorias en la localidad de Sumapaz. En este artículo encontrará la ruta para acceder a las convocatorias en las diferentes localidades de Bogotá y dónde postularse para ser jurado experto. La invitación es a que las personas que se dedican al arte y la cultura en cada una de las localidades, se inscriban cuanto antes, para que impulsen sus proyectos a través de una de las becas del programa Más Cultura Local. Además de las convocatorias para ejecutar proyectos en territorio, el programa también brindará reconocimientos económicos a cerca de 105 personas para ser jurados de las propuestas presentadas, para conocer los perfiles requeridos y postularse haga clic aquí o visite  sicon.scrd.gov.co. Si tiene dudas con relación a la participación de las convocatorias que acompaña el Idartes, por favor comuníquese al correo electrónico: contactenos@idartes.gov.co. ¡Participe en las convocatorias del Programa Más Cultura Local y aporte a la transformación económica y social en su localidad!

‘Más Cultura Local’ lanza convocatorias 2025 Read More »

Se adelantan medidas para garantizar la cultura ciudadana en TransMilenio

Desde la alcaldía de Bogotá se han venido implementado acciones para mejorar la cultura ciudadana que se tiene en el sistema de transporte TransMilenio, las cuales han decidido llamar “En TransMi pasan cosas buenas” Por lo anterior, se han llevado a cabo conversatorios entre el alcalde Carlos Fernando Galán, al secretario de Cultura, Santiago Trujillo; la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz; y al director del Idipron, Javier Palacios, con la finalidad de socializar los avances que se han venido implementando para contribuir con el bienestar de 4 millones usuarios que se transportan a diario. Cabe destacar también, que la Administración Distrital trabaja en alianza con la secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, el TransMilenio y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, para fortalecer el cuidado de este medio de transporte y el sentido de pertenencia de este. En ese sentido, se seleccionaron 12 estaciones de TransMilenio, las cuales fueron: Troncal Américas: CDS – Carrera 32, Zona Industrial, Carrera 43 – Comapan y Puente Aranda,Troncal 80: Polo, Escuela Militar, Carrera 53 y Carrera 47, Troncal Carrera 7 y 10: San Diego, Las Nieves, Museo Nacional y San Victorino. Esto con la finalidad de implementar la estrategia artísticas performáticas, escenográficas, narrativas y de urbanismo, para promover las acciones colectivas para el bien común en las estaciones escogidas. Ante esto, Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte afirmó que: “Buscamos transformar comportamientos a través de la implementación de acciones y estrategias situadas en TransMilenio, que es la columna vertebral de la movilidad en Bogotá”. Esta alianza pudo ser propuesta gracias a las más de 18.000 encuestas que midieron los niveles de confianza de los Bogotano, realizadas por: el Observatorio y Gestión del Conocimiento Cultural de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana de la SCRD, de la mano con el IDIPRON. Los resultados obtenidos fueron: “El 72% de las personas cree que evadir el pasaje nunca se justifica. El 58% confía en los trabajadores de TransMilenio.88% rechaza los daños contra la infraestructura y los buses. Para el 85% de las personas TransMilenio es parte fundamental de la cultura bogotana. El 42% de las personas siente orgullo por TransMilenio como sistema de transporte”. De la misma manera, se realizó el fortalecimiento de iniciativas locales con Barrios Vivos, el cual consiste en se realizaron cuatro laboratorios de transformación cultural que buscaron revitalizar estaciones en cuatro puntos neurálgicos de la ciudad. En esta iniciativa participaron la estación Museo Nacional, la estación Distrito Grafiti, la estación Polo y San Victorino. Finalmente, se implementaron convocatorias para los usuarios titulada:  ‘Jóvenes creadores digitales’: se otorgaron 20 estímulos de $25.000.000 cada uno a creadoras y creadores de contenido digital que presentaron ideas innovadoras para resaltar las cosas buenas que pasan en TransMilenio. También, la  invitación cultural ‘En TransMi pasan cosas buenas’:Se otorgaron 15 estímulos de $36.400.000 cada uno, a agrupaciones artísticas y culturales que presentaron propuestas innovadoras para desarrollar acciones performativas en las estaciones o buses de TransMilenio, que visibilizaron las buenas prácticas en el Sistema y promovieron el respeto, la convivencia y la solidaridad. Con esta invitación se realizaron más de 220 intervenciones artísticas dentro del Sistema.

Se adelantan medidas para garantizar la cultura ciudadana en TransMilenio Read More »

Enoc Castellanos: el artista de Caucasia, Antioquia que transforma el petróleo en pintura

Enoc Castellanos nació en Caucasia -Antioquía, y es un artista costumbrista, pintor, quien desde muy temprana edad se ha identificado con la técnica de petróleo sobre lienzos y descubrió su pasión por la pintura y el arte. Sin lugar a dudas, es una técnica novedosa, en la cual él es pionero y la está dando a conocer en cada rincón del mundo. Este proceso se basa en que el petróleo crudo de la tierra lo lleva a la parte artística sobre las artes plásticas. Reconocimiento Nacional e Internacional En Colombia, ha ganado varios premios a nivel departamental. En toda su trayectoria ha hecho alrededor de unas 45 exposiciones, la gran mayoría en New York, Estados Unidos, aquí en 15 lugares diferentes, una de las que más resalta es su visita a El Consulado Superior de Colombia en Manhattan, y en esta obra estuvo el maestro, artista y también pintor Fernando Botero. En CNN Español, le hicieron una entrevista ya que se mostraban interesados en conocer y profundizar más en esa técnica, y gracias a ello, recibió un elogio y felicitación del príncipe de los Emiratos Árabes Unidos, quien le extendió su invitación para que visitara este país del Medio Oriente. Enoc se encuentra actualmente concursando en una convocatoria de 2 museos de este país. La primera, pintando una obra de arte en el desierto para una película de cortometraje. Y la segunda, trata sobre una obra inédita para el museo de Dubai en honor al padre de Dubai, Jeque Rashid bin Saeed Al Maktoum. Los resultados de estas convocatorias serán a finales de enero y Enoc está muy emocionado de poder pasar al siguiente filtro para que su técnica siga llegando a más amantes del arte y puedan apreciar su labor artística basada en el realismo y el costumbrismo, siendo el petróleo el protagonista.

Enoc Castellanos: el artista de Caucasia, Antioquia que transforma el petróleo en pintura Read More »

Ministerio de Igualdad y Equidad, promueve la versión 2024 del festival ‘Ni Con el Pétalo de una Rosa’

El Ministerio de Igualdad y Equidad, liderado por la Vicepresidenta y Ministra Francia Elena Márquez Mina, promueve como aliado estratégico para este año, el Festival Ni Con el Pétalo de Una Rosa.  teniendo en cuenta que Minigualdad tiene dentro de sus misionalidades, la prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y por eso encuentra en el Festival una plataforma estratégica para fomentar mensajes de pedagogía y de transformación cultural a partir del arte y la cultura. “No podemos seguir caminando en un país que violenta y asesina a las mujeres, por eso respaldamos esta iniciativa que nos permite seguir generando una conversación nacional que nos permite prevenir y transformar la cultura machista y patriarcal que hoy nos deja tantas victimas por cuenta de la violencia de género contra las mujeres”, señala la Vicepresidenta y Ministra de Igualdad Francia Elena Márquez Mina. Por su parte la afamada actriz Alejandra Borrero, directora del renombrado festival, expresó .”He podido estar en este festival desde hace 16 años y he visto como ha cambiado la visión de los asistentes, pues en un principio la gente pensaba que este tema no era importante ni relevante. Y hoy podemos decir que hemos impactado a más de 10 millones de personas con este proyecto y el propósito es llegar a 22 mil más”. “NI CON EL PÉTALO DE UNA ROSA” “ALZA SU VOZ CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO”   Este festival trasciende ser un simple evento; es un llamado urgente a la acción. A través de una variada programación artística, pedagógica y actividades en la calle, así como activaciones digitales, buscamos crear espacios que fomenten la reflexión, la educación y el empoderamiento. Les extendemos una cordial invitación a unirse y participar activamente en cada una de las propuestas que hemos diseñado. Este es un momento para que todos levantemos nuestras voces, rompiendo el silencio y trabajando juntos para forjar una sociedad más equitativa y segura para las mujeres. El 25N, además de estar con el Festival, Minigualdad lanza la campaña Vivir Sin Miedo, con la que se busca que el país entero comprenda que las mujeres merecen vivir en un territorio que las cuide y les permita vivir con dignidad y plenitud.    

Ministerio de Igualdad y Equidad, promueve la versión 2024 del festival ‘Ni Con el Pétalo de una Rosa’ Read More »

Miradas a la tecnología y la ancestralidad kogui Javier Vanegas en el Museo Colonial

El Museo Colonial presenta la exposición Aluna: Miradas a la tecnología y la ancestralidad kogui, un proyecto que invita a reflexionar sobre la conexión entre las tradiciones ancestrales y las tecnologías contemporáneas a través de la obra del fotógrafo Javier Vanegas. El término Aluna, que en lengua kogui significa ‘fuerza espiritual de la Madre que engendra toda existencia’, es fundamental para comprender la cosmovisión de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. • Desde 2019, Vanegas ha convivido con la familia Chimonquero (Jaguar) en la comunidad kogui de Seywiaka, documentando el impacto de tecnologías como los paneles solares y el internet satelital en su vida cotidiana. Esta experiencia le ha llevado a explorar la conjunción de una técnica fotográfica artesanal la clorotipia, con herramientas de inteligencia artificial, mostrando cómo el progreso tecnológico se integra en aluna, principio que en la cosmovisión de la Sierra incluye también a las nuevas tecnologías como parte de un todo espiritual conectado con la esencia del mundo. • Su trabajo recibió el Premio Nacional de Fotografía 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. • La exposición se distribuirá en las cinco salas del Museo Colonial. Quienes recorran la muestra verán desde fotografías de ceremonias sagradas y el uso del oro en la Sierra Nevada, hasta una demostración de clorotipia y un video de representaciones digitales que exploran la cosmogonía kogui. El Museo Colonial se complace en presentar Aluna: Miradas a la Tecnología y la Ancestralidad Kogui, exposición que invita a reflexionar sobre la interconexión entre las tradiciones ancestrales y las tecnologías contemporáneas a través de la mirada del fotógrafo Javier Vanegas. El término aluna, que en lengua kogui designa la ‘fuerza espiritual de la Madre que engendra toda existencia’, es fundamental para entender la visión de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta —koguis, wiwas, kankuamos y arhuacos—. Para ellos, aluna no solo representa el origen de la vida, sino también el plano espiritual del que emana la realidad material y la esencia de todo lo existente. Desde esta perspectiva, incluso lo que proviene de los “hermanos menores” — apelativo que utilizan para referirse a quienes no pertenecen a pueblos originarios—, se considera parte de esta misma fuente. Trayectoria  Desde 2019, Javier Vanegas ha estado en constante diálogo con la comunidad kogui de Seywiaka, donde ha convivido con la familia Chimonquero (Jaguar). Durante su estancia allí, ha documentado cómo la llegada de tecnologías contemporáneas, como paneles solares e internet satelital, ha impactado la vida cotidiana de la comunidad. Este viaje ha permitido a Vanegas combinar una técnica artesanal de impresión fotográfica, como la clorotipia, con herramientas de inteligencia artificial, revelando asíla transformación de las tradiciones kogui y cómo estas nuevas tecnologías pueden ser entendidas dentro de aluna. En 2023, su serie fotográfica recibió el Premio Nacional de Fotografía otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. La exposición no solo exhibe su trabajo, sino que también establece un diálogo con las colecciones del Museo, cuestionando narrativas hegemónicas y evidenciando los impactos de los procesos coloniales en la historia de Colombia. Aluna Aluna está conformada por intervenciones en las salas del Museo Colonial. En cada sala, se establece un diálogo entre las obras de Javier Vanegas y las colecciones permanentes, abordando temas clave de la cosmovisión kogui, como el oro y las figuras sagradas. Fotografías de lagunas de pagamento ilustran ceremonias en lugares sagrados como lagunas, ríos y mares, donde se realizan rituales de conexión espiritual. La problemática de la extracción de oro en la Sierra Nevada es otro eje, representado a través de fotografías en lienzos dorados que resaltan la visión kogui del oro como portador de un valor espiritual profundo, más allá de lo material. Otros elementos incluyen una imagen satelital que destaca la Línea Negra, un límite sagrado que rodea el territorio kogui en la Sierra. Acompañado de un telar artesanal y un video del mamo Agustín Chimonquero enseñando a tejer, el recorrido explora la práctica textil como símbolo de identidad y conexión ancestral. Finalmente, un video combina representaciones digitales y procesos de fotosíntesis inspirados en mitos kogui, enriquecidos con inteligencia artificial, para profundizar en la cosmogonía y exploración cultural de esta comunidad. Esta exposición no solo comparte el trabajo de Javier Vanegas, sino que también invita a los visitantes a reflexionar sobre la intersección entre lo ancestral y lo contemporáneo. Su obra desafía las narrativas colonizadas y promueve un entendimiento profundo de los saberes ancestrales, resaltando que todos compartimos un mismo origen. El espacio estará abierta al público desde el 8 de noviembre de 2024, con horarios de visita de martes a domingo, 9:00 a. m. a 4:30 p. m. y estará acompañada por actividades de la agenda educativa y cultural, como talleres y recorridos guiados.

Miradas a la tecnología y la ancestralidad kogui Javier Vanegas en el Museo Colonial Read More »

Arte y Valores: para transformar la vida de los niños a través del dibujo

Con el propósito de invitar a diferentes sectores de la sociedad a rescatar, visibilizar y revitalizar los valores que transforman las comunidades, la Fundación Tiempo de Juego se prepara para lanzar su gran iniciativa de recaudo llamada “VALORES QUE TRANSFORMAN VIDAS”. Esta noble causa, que impulsa el cambio a través de los valores, contará con la participación de los niños y niñas de la fundación, quienes, a través de un concurso, representarán mediante dibujos los valores de empatía, valentía y gratitud. Las imágenes ganadoras serán transformadas en muñecos “Animositos“, que luego serán comercializados. De esta manera, desde la Fundación Tiempo de Juego, se invita a la sociedad colombiana a hacer parte de esta campaña, que busca marcar la diferencia, realizando una apuesta por la transformación de las vidas de los niños y niñas a través de valores esenciales. El evento de lanzamiento de la campaña se llevará a cabo el 22 de noviembre, donde se anunciarán los ganadores del concurso de dibujo y se presentarán los detalles de la campaña de recaudo. Se espera que esta actividad genere los recursos esenciales para sostener los programas y proyectos de la fundación, que desde 2006 ha tenido un impacto positivo en las comunidades a las que sirve, transformando la vida de más de 38,000 niñas, niños, jóvenes y adultos. Este esfuerzo no solo busca recaudar fondos, sino también crear conciencia sobre la importancia de restaurar los valores esenciales para el fortalecimiento del tejido social en Colombia. Mujeres y jóvenes migrantes también harán parte de este programa Además, la reconocida diseñadora Silvia de Brigard, directora creativa de la marca Verdelimón, se unirá a esta causa con su iniciativa “Animositos“, en la que participarán mujeres y jóvenes migrantes o que se encuentran en proceso de rehabilitación para apoyar con la confección de los muñecos. A través de esta colaboración, los dibujos creados por los niños y niñas se transformarán en muñecos personalizados, materializando las creaciones de estos pequeños artistas de Soacha, Santa Marta y Timbiquí, territorios donde la fundación tiene presencia. Esta iniciativa no solo dará vida a las ilustraciones, sino que también creará un vínculo tangible entre el arte, los valores y la comunidad, fortaleciendo el impacto positivo de la fundación en la vida de sus beneficiarios.   Sobre la Fundación Tiempo de Guego La Fundación Tiempo de Juego, es una organización sin ánimo de lucro, que desde 2006 utiliza el juego como herramienta de transformación comunitaria, para promover capacidades de niños, niñas y jóvenes provenientes de contextos desafiantes, inspirándoles a ser agentes de cambio. Cuentan con sedes en Soacha, Santa Marta y Timbiquí, y amplifican su impacto en diferentes territorios, a través de proyectos y alianzas. Las actividades de tiempo libre son el eje central de Tiempo de Juego, pues congregan a miles de niños, niñas y jóvenes en torno al juego, el deporte, el arte y la cultura, creando espacios física y emocionalmente seguros para su desarrollo, ayudando a marginar situaciones de riesgo, permitiéndoles imaginar nuevas realidades y construir proyectos de vida positivos.  

Arte y Valores: para transformar la vida de los niños a través del dibujo Read More »

Colombia anuncia concierto ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’, una de las apuestas de la COP16

11 artistas representarán la diversidad musical de Colombia y Latinoamérica, en un concierto dedicado a la vida y a nuestras comunidades ancestrales.  Serán 9 horas de música, acompañadas del acto simbólico ‘Del Agua y de la Tierra’, un montaje en el que participarán artistas y sabedores de pueblos originarios a través de la música, el movimiento, el mapping y las artes expandidas, para aportar al cambio de imaginarios, actitudes y comportamientos.   El Gobierno nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, es el responsable de la agenda cultural de la cumbre más importante sobre la biodiversidad del planeta, la Conferencia de las Partes (COP16), que se realizará en Cali entre el 21 de octubre y 1° de noviembre próximos. La apuesta cultural, integrada por aproximadamente 280 eventos artísticos, culturales y académicos en 25 escenarios, se desarrollará en la Zona Verde —con 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río— y en la Zona Verde extendida, que comprende el estadio Pascual Guerrero y el oriente de Cali. Será la más grande en la historia de la cumbre y un espacio activo de participación ciudadana reconocido como la COP de la gente. Dentro de la programación, el concierto ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’ reunirá a 11 artistas nacionales e internacionales para mostrar la diversidad musical latinoamericana y unirá a las personas que asistan a esta cumbre en un canto en torno a la reflexión sobre la relación que están teniendo de los seres humanos con el planeta y sus diferentes ecosistemas. Durante nueve horas en la ciudad de Cali, más de 15.000 asistentes entre caleñas, caleños y de todas partes del mundo disfrutarán de las presentaciones de: ● Rubén Blades con Editus Ensamble de Costa Rica y Boca Livre de Brasil ● Rubén Albarrán (Los K’comxtles) ● Anita Tijoux ● Aterciopelados ● Herencia de Timbiquí ● Del Agua y de la Tierra – (Acto simbólico) ● Plu con Pla ● Banda sorpresa ● Nidia Góngora ● Cacerolazo Sinfónico ● Chucho Merchán Este espectáculo de gran formato incluirá un acto simbólico denominado ‘Del Agua y de la Tierra’, que invita a una reflexión sobre la posibilidad de que comunidades a las que se les ha borrado su pasado puedan imaginar futuros posibles, en los que haya relaciones de equilibrio con la naturaleza y los seres humanos sean conscientes del cuidado de la casa común: la Tierra. En este espacio participarán líderes y lideresas afro, representantes del campesinado, artistas y gestores culturales, quienes se expresarán por el cuidado de la vida a través de la música, la danza, el mapping y las artes expandidas. Colombia Potencia Mundial “Será un acto simbólico sobre el agua, la tierra y la potencia mundial de la vida que somos. Uno de los artistas de este concierto será Rubén Blades, quien desde hace 40 años ha llevado el mensaje de que América Latina se merece un destino distinto. Esperamos que sea la gran celebración de la diversidad, de lo que somos, y de nuestra dignidad cultural y natural”, señala el ministro de las Culturas, Juan David Correa. El concierto se realizará el próximo 26 de octubre en el estadio Pascual Guerrero. La apertura de puertas será a la 1:00 p.m. y las presentaciones musicales iniciarán a las 3:00 p.m. Este evento será gratuito, para mayores de 14 años, y requerirá boletería para el ingreso. Agenda basada en la bioculturalidad La agenda cultural #PazConLaNaturaleza tiene una línea narrativa basada en los conceptos de bioculturalidad y territorios bioculturales, la relación fundamental que existe entre cultura y medio ambiente, de cómo una afecta a la otra y viceversa. Por esto, y de manera complementaria a la apuesta del país en la Paz con la Naturaleza, se propone un enfoque de Paz Cultural con la Naturaleza, que busca armonizar las prácticas culturales, sociales y económicas con la conservación y respeto por el medio ambiente, promoviendo una coexistencia pacífica y sostenible. La agenda fue construida a partir de procesos participativos principalmente en el oriente de Cali y el Pacífico colombiano, así como también de los procesos participativos, colaborativos y de formación que viene adelantando el Ministerio de las Culturas en el resto del país. Representa una muestra significativa de la riqueza cultural de Colombia y del aporte de las artes y los saberes al cuidado de la biodiversidad y a la transformación social de nuestros territorios. Lo que dicen los artistas y bandas invitadas “Muy agradecida de la invitación, ansiosa de poder ya visitar sus tierras y colaborar, a través de la música, en esta convocatoria tan bella”. Anita Tijoux (Chile) “Estamos muy emocionados de ser parte de este gran evento. Vamos a contarle al mundo que hay que estar en paz con la naturaleza”. Aterciopelados (Bogotá, Colombia)“Queremos invitarlos a este gran concierto que se llama Paz con la naturaleza: un canto con la vida, que se llevará a cabo el 26 de octubre en el Estadio Pascual Guerrero, no falten”.

Colombia anuncia concierto ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’, una de las apuestas de la COP16 Read More »

Festival Vallenato 2025 rendirá homenaje póstumo al cantautor colombiano Ómar Géles, en Valledupar

La Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata anunció que el Festival de 2025 se celebrará del 30 de abril al 3 de mayo de 2025 en su edición 58, una fiesta que como se esperaba rendirá homenaje póstumo al cantautor y rey vallenato 1989 Omar Géles Suárez. El merecido homenaje ha conmovido a los simpatizantes del género y admiradores de la impecable carrera del recién fallecido artista, quienes de inmediato agradecieron a los organizadores por exaltar la vida y obra del músico y por preservar su legado. La Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata expresó que la fecha fue acordada en una Junta Directiva en la que establecieron otros detalles del certamen folclórico y cultural, los cuales estarán comunicando en los próximos meses. “Tenemos algunos avances y damos a conocer con antelación la fecha de realización del 58° Festival de la Leyenda Vallenata. Nos estamos preparando para este acontecimiento y cursamos la invitación a concursantes y visitantes a hacerse presentes a esta cita anual con nuestra querida música vallenata”, dijo Rodolfo Molina, presidente de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata. ¿Qué trae la edición 58 de Festival? En esta edición se realizarán los concursos de Acordeón Profesional, Acordeonera Mayor, Canción Vallenata Inédita, Piquería Mayor, Acordeón Aficionado, Acordeón Juvenil, Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Piquería Infantil y Piloneras Mayores, Juvenil e Infantil. De igual manera, el concurso de Pintura Infantil. Omar Geles Rey Vallenato Profesional 1989 y su paso por el evento Omar Geles Suárez, cantante, acordeonero, productor, arreglista y compositor, promotor de talentos emergentes como alguna vez lo fueron Patricia Teherán, Adriana Lucía, Ana del Castillo y Álex Manga, entre otros, inició en la música a la edad de 5 años cuando empezó a tocar el acordeón, para luego darle paso a las composiciones creando conmovedoras canciones como ‘Los caminos de la vida’, dedicada a su mamá Hilda Suárez Castilla, obra que tiene 34 versiones. La original fue grabada por Jesús Manuel Estrada en el álbum ‘Sorpresa Caribe’ de Los Diablitos, en 1993. Ya en el año 1989 se coronó como Rey Vallenato Profesional presentando el paseo, ‘Qué dolor’ de Luis Enrique Martínez; el merengue, ‘Yo tengo una pena’ de Lorenzo Morales; Son, ‘El regreso’ de Romualdo Brito y La Puya y ‘La fiesta de los pájaros’ de Sergio Moya Molina.

Festival Vallenato 2025 rendirá homenaje póstumo al cantautor colombiano Ómar Géles, en Valledupar Read More »

Ministerio de las Culturas abre la convocatoria Trayectorias II, dirigida a organizaciones artísticas y culturales de todo el país

Con la idea de resaltar la labor de organizaciones artísticas y culturales que han transformados las culturas en todo el país, con frecuencia en condiciones difíciles y en lugares que han sido escenario de violencia y exclusión, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes abre, este miércoles 25 de septiembre, Trayectorias II, una convocatoria dirigida a exaltar los aportes de esas instituciones que han dedicado su vida a las artes, las culturas y los saberes, y con ellas a los artistas y gestores que las conforman. La convocatoria estará abierta hasta el 21 de octubre de 2024 y podrán participar entidades constituidas en Colombia como personas jurídicas sin ánimo de lucro de naturaleza privada, tales como fundaciones, asociaciones, corporaciones, entre otras, cuya constitución legal sea de mínimo veinticinco (25) años a la fecha de cierre de la convocatoria. La idea es que hayan funcionado de manera ininterrumpida, que hayan hecho aportes significativos a la vida cultural y artística del país y sus regiones, y que se hayan constituido en referentes de sus campos de trabajo. Al final se entregarán 48 reconocimientos de $100 millones de pesos cada uno, para una bolsa total de $4.800 millones de pesos. La finalidad es valorar procesos destacados en creación, formación y circulación artística que han permitido el acceso de la ciudadanía a bienes y servicios culturales, para poner en relevancia su impacto en la transformación social y cultural de Colombia. Pueden participar organizaciones que trabajan en teatro, música, danza, literatura, artes visuales, entre otros campos de las culturas, las artes y los saberes. El proceso de inscripción y registro de las postulaciones se realizará únicamente de manera digital en el siguiente enlace: https://trayectorias2.mincultura.gov.co/ .  Allí se debe diligenciar y cargar toda la documentación requerida. Los criterios de evaluación para la convocatoria Trayectorias II Los criterios de evaluación para esta convocatoria parten de tres principios, cada uno con un puntaje máximo específico. El puntaje total de la evaluación será de 100 puntos. A continuación, se detallan los aspectos que serán tenidos en cuenta durante el proceso de evaluación: ● Experiencia y trayectoria: Se evaluará la experiencia y trayectoria de las organizaciones participantes, así como la continuidad de sus procesos artísticos y culturales a lo largo del tiempo. Este criterio tiene un peso significativo en la evaluación, con un puntaje máximo de 50 puntos. ● Aportes e incidencia: En este criterio, se valorarán los principales aportes, contribuciones e innovaciones realizadas por la organización en su campo artístico o cultural. Además, se tendrán en cuenta los aportes a la consolidación o proyección del campo en el que se desempeña. Este aspecto tiene un puntaje máximo de 25 puntos. ● Reconocimiento social y cultural: Se evaluará el reconocimiento que la organización participante ha logrado por sus aportes al contexto social regional, nacional o incluso por su contribución al reconocimiento internacional de las artes, las culturas y los saberes del país. Este criterio también otorga un máximo de 25 puntos. Esperamos que, al igual que pasó con ‘Trayectorias: reconocimiento a los aportes y el legado de personas mayores de 70 años en las culturas, las artes y los saberes’ —dirigida a personas naturales mayores de 70 años—, esta convocatoria destaque el papel que las culturas, las artes y los saberes han desempeñado en todo el país, y otorgue el reconocimiento no solo económico, sino también simbólico a las organizaciones artísticas y culturales que, a través de su labor constante, contribuyen a la construcción de identidades colectivas y al fortalecimiento de la diversidad cultural. En relación con Trayectorias II, el ministro de las Culturas, Juan David Correa, menciona: “Lo habitual era que el ministerio entregara uno o dos Premios Vida y Obra. Este año, con Trayectorias, entregamos 70 reconocimientos, y bajo el mismo principio, esta segunda versión celebra los logros que durante décadas las instituciones culturales y artísticas han alcanzado al transformar las historias del país”.

Ministerio de las Culturas abre la convocatoria Trayectorias II, dirigida a organizaciones artísticas y culturales de todo el país Read More »