junio 21, 2025

Erika Baute

AVANCE / Congreso aprobó la Reforma Laboral presentada por el Gobierno del Cambio que ahora pasa a sanción presidencial y será Ley de la Republica

Las plenarias de Cámara y Senado de la República aprobaron este viernes el informe de conciliación de la Reforma Laboral presentada por el Gobierno nacional  y que se convertirá en Ley una vez la sancione el presidente Gustavo Petro. Las dos cámaras legislativas fueron citadas este viernes, último día de la actual legislatura, para estudiar el informe de conciliación. En la plenaria del Senado el proyecto de Reforma Laboral se aprobó con 59 votos por el Sí contra 16 por el No, mientras en la Cámara de Representantes la votación fue 126 a favor de la Reforma y 2 en contra. “El Gobierno del presidente Gustavo Petro quiere agradecerle al Congreso de la República por la aprobación de esta reforma progresista, que les devuelve a los trabajadores los derechos que habían perdido e incorpora otros nuevos y ayuda a consolidar el aparato productivo del país”, aseguró el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, tras aprobarse el informe de conciliación. Dijo el ministro que “de esta manera Colombia honra sus compromisos con la comunidad internacional y con organismos como la Organización Internacional del Trabajo”.  

AVANCE / Congreso aprobó la Reforma Laboral presentada por el Gobierno del Cambio que ahora pasa a sanción presidencial y será Ley de la Republica Read More »

‘Enyúcate’ le pone sabor a la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico

En rueda de prensa, autoridades departamentales y municipales anunciaron la realización del V Festival Enyúcate, una fiesta gastronómica de tradición, sabor y turismo que se llevará a cabo los días 21 y 22 de junio en el corregimiento de Caracolí, municipio de Malambo. Este evento, que exalta a la yuca como símbolo de identidad rural, desarrollo productivo y herencia culinaria del Atlántico, forma parte de la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico.  Enyúcate es liderado por la Fundación César Miranda Pérez, a través de su programa social Bocados de Tradición, y cuenta con el respaldo de la Gobernación del Atlántico, por medio de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, y el acompañamiento de la Alcaldía de Malambo. Desde las 8:00 a. m., la Plaza Santander Zarache será el escenario principal del festival, donde matronas cocineras, agricultores y emprendedores ofrecerán una experiencia única a visitantes y turistas. Cerca de 35 emprendimientos gastronómicos del corregimiento participarán en esta nueva edición del festival, que espera reunir a más de 4.500 asistentes para disfrutar de una verdadera fiesta de sabores tradicionales e innovadores.   Bollo de yuca, enyucado con arequipe y suero picante Entre las delicias que se podrán degustar destacan el tradicional bollo de yuca, el enyucado con arequipe y suero picante, cheesecake de yuca, salpicón de pescado ahumado en leche de coco con arroz a base de hoja de yuca, hayacas, mojito, chicha y mermelada de yuca. También, se ofrecerán sabores que exaltan la tradición culinaria del Atlántico, como bollos, caribañolas, casabes, asados de cerdo y pollo acompañados de yuca, mojarra frita y butifarras con bollo de yuca. La creatividad también dirá presente con propuestas como crepes de yuca rellenas de carne mechada en reducción de vino tinto, y emparedado de pan de yuca con relleno de butifarra en forma de jamón artesanal. Alrededor de 30 productos derivados del ‘oro blanco’ de Caracolí —la yuca— serán los grandes protagonistas del festival. Entre las innovaciones culinarias se destacan la salsa pesto hecha con hoja de yuca, usada además en un exquisito arroz al pesto; el mote de yuca con pato ahumado, considerado la gran sorpresa del festival, y los ‘indios’ envueltos en hoja de yuca, entre otras delicias. Dominga Miranda Jaraba, directora del Festival Enyúcate, destacó que este proyecto es fruto de años de esfuerzo colectivo liderado por mujeres rurales y agricultores. “Hoy podemos decir con orgullo que Caracolí se alista para recibir al Atlántico con los brazos abiertos. Gracias al trabajo articulado entre la administración departamental y municipal, esta fiesta ha venido posicionando a nuestro corregimiento como un destino turístico, cultural, gastronómico y rural”, afirmó Miranda. Agregó que las matronas de Caracolí se han preparado con esmero para sorprender con nuevas formas de preparar la yuca, llevando su sabor a otro nivel. “Ellas le han puesto alma, sazón y tradición a cada receta, para que los visitantes y turistas vivan una experiencia inolvidable en Malambo”, expresó la directora. En esta edición 2025, el festival rendirá homenaje a Isabel Padilla de la Hoz, por su dedicación en preservar la cocina tradicional de Caracolí. Con más de 30 años de trayectoria, ha sido ejemplo de liderazgo y guardiana de los saberes culinarios del territorio. “Este homenaje me llena de alegría. Cocinar es cuidar nuestras raíces. Gracias por creer en nosotras y en la fuerza de esta tradición que llevamos en el alma”, expresó emocionada Isabel. RUTA PEDAGÓGICA: EL SABOR INICIA DESDE EL CAMPO Como antesala al Festival Enyúcate, el 21 de junio se realizará una jornada especial en la finca Malambito, con una ruta pedagógica para dar a conocer el proceso agrícola del cultivo de la yuca, desde la siembra hasta su transformación en productos alimenticios. Esta actividad hace parte de la programación oficial del festival e incluirá conversatorios, muestras folclóricas y degustaciones de platos típicos, resaltando el valor cultural, ancestral y productivo de este tubérculo en el corazón del Atlántico. El segundo día del festival será una verdadera celebración de sabores, saberes y tradición en honor al ‘oro blanco’ de Caracolí. La Plaza Santander Zarache abrirá sus puertas al público desde las 9:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., con una variada programación para toda la familia. Se desarrollarán talleres de cocina, muestras folclóricas, presentaciones musicales con grupo de millo, y talentos locales como la cantaora infantil Melany Martínez; Ashley Arenas Flores, mini Celia Cruz de Malambo (segundo puesto en el programa de televisión “Yo Me Llamo Kids”); la artista Olivia Gómez; y el joven promesa del vallenato Andrés Zambrano. “LA CULTURA ES MOTOR DE DESARROLLO” La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó el trabajo que desde la dependencia se viene adelantando para preservar, fortalecer y visibilizar las expresiones culturales que conforman la memoria viva de los municipios del departamento. “El Atlántico es un territorio que se expresa a través de su cocina, su música y su identidad. Por eso, desde la Gobernación del Atlántico, bajo el liderazgo del gobernador Eduardo Verano, seguimos afianzando nuestro compromiso con la protección y promoción de las manifestaciones culturales, reconociéndolas como parte esencial del eje de sostenibilidad social del Plan de Desarrollo Atlántico para el mundo. En este camino, avanzamos con la Ruta 23, una estrategia que recorre nuestros 23 municipios para visibilizar y fortalecer las tradiciones vivas de cada territorio, conectando a las comunidades con sus saberes y promoviendo el turismo cultural como motor de desarrollo”, afirmó. Diana Martínez, asesora de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del Atlántico, resaltó el impacto del festival como ejemplo de cómo la cultura también dinamiza la economía en las zonas rurales. “Desde la Secretaría de Desarrollo Económico trabajamos de manera articulada con la Secretaría de Cultura para impulsar iniciativas que promueven el talento local, la gastronomía tradicional y el turismo comunitario. Estos festivales fortalecen la identidad cultural y crean oportunidades reales para los emprendedores. Cuando unimos esfuerzos institucionales, contribuimos al desarrollo integral de los municipios del Atlántico”, expresó. Alberto Peralta, coordinador de Cultura de Malambo, agradeció a la Gobernación por el respaldo brindado

‘Enyúcate’ le pone sabor a la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico Read More »

Presidente Petro acata decisión del Consejo de Estado sobre decreto de Consulta Popular, pero advierte que no la comparte e interpondrá recursos de ley

A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro aseguró que acata la decisión de la Sección Quinta del Consejo de Estado de suspender el decreto 0639 de 2025 que convoca la Consulta Popular, pero no la comparte, por lo que anunció que interpondrá los recursos de ley. En su la publicación, el jefe de Estado aseguró que “acato esa decisión, pero no la comparto, dado que, repetitivamente al presidente se le quita su poder constitucional, y al pueblo en sus derechos convencionales como elector, y ahora, transitoriamente, como el mayor poder legítimo de la nación, en la sección quinta’. Por esta razón, reiteró que respeta esta medida cautelar que definió la Sección Quinta del Consejo de Estado, que suspendió los efectos del decreto mientras analiza los alcances jurídicos de una demanda interpuesta, pero insistió en que “me siento irrespetado; interpondré los recursos de ley’. En su escrito, el mandatario enumeró las solicitudes que hizo a la célula del Alto Tribunal, para lo cual aseguró que, en primera medida la Corte Constitucional “es el Juez Natural para estudiar de manera exclusiva la constitucionalidad del Decreto 0639′; además, “que se resolviera en Sala Plena, pues ni más ni menos, se trata de una convocatoria al soberano popular, y se unificara jurisprudencia’. De la misma manera, denunció que la Sección Quinta “decidió frenar el trámite con Medida Cautelar, sin discusión de los argumentos del presidente. Considero que así se vulneran mis derechos constitucionales surgidos del voto popular mayoritario’. “Dicen que no había sido notificado, contradictorio, en otros casos de tutela aducen lo contrario’, enfatizó al insistir en que “sacrifican, lo sustancial’ privilegiando, de esta manera, la forma, por lo que recordó que la Constitución “dice que lo sustancial domina la forma’. Anotó que la demanda que instauró el senador Efraín Cepeda, “en su derecho, tuvo más peso que los argumentos’ que ha esgrimido el Presidente de la República en la Sección Quinta, de los cuales aseguró “que ni siquiera han sido tenidos en cuenta’, lo que, según denunció: “Ha resultado en una suspensión de un decreto’ emitido por el jefe de Estado que “clama por la voz del soberano popular’. Esta situación, de acuerdo con el presidente Petro, suspende la voz del soberano “supremo de la nación: el pueblo’.

Presidente Petro acata decisión del Consejo de Estado sobre decreto de Consulta Popular, pero advierte que no la comparte e interpondrá recursos de ley Read More »

Tibú vuelve al mapa aéreo con tres vuelos semanales desde Cúcuta y Ocaña operados por Satena

Una nueva etapa de integración y movilidad comenzó este martes para el municipio de Tibú y toda la región del Catatumbo, gracias a la reactivación de la ruta aérea operada por Satena que conecta a Cúcuta, Tibú y Ocaña tres veces por semana. La operación, que forma parte de la estrategia del Gobierno nacional para cerrar brechas históricas, se realiza los lunes, miércoles y viernes con aeronaves B-1900, adecuadas para pistas de infraestructura intermedia. Esta conexión aérea reduce de más de tres horas a solo 35 minutos el trayecto entre Tibú y la capital nortesantandereana. “La conectividad aérea ya no es un privilegio, es un derecho. Hoy Tibú y el Catatumbo se conectan con dignidad, esperanza y futuro”, expresó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, durante la inauguración de la ruta. El aeropuerto de Tibú fue intervenido con una inversión de $2.474 millones, que permitió mejoras en la pista, plataforma, cerramiento perimetral y mobiliario operativo, dejando en condiciones óptimas esta infraestructura para recibir vuelos comerciales. El itinerario de los vuelos es el siguiente: Ocaña – Cúcuta: 9:00 a. m. Cúcuta – Tibú: 10:00 a. m. Tibú – Cúcuta: 11:00 a. m. Cúcuta – Ocaña: 11:55 a. m. El mayor general Óscar Zuluaga Castaño, presidente de Satena, destacó el impacto social de esta nueva ruta: “La llegada de Satena a Tibú no solo representa una nueva conexión aérea, sino una oportunidad concreta para estrechar vínculos institucionales, sociales y económicos en una región clave del país. En Satena no solo volamos rutas, también asumimos compromisos con las comunidades que más lo necesitan”. Tibú, con cerca de 60.000 habitantes y ubicado en el valle del río Catatumbo, es uno de los municipios más extensos y poblados del departamento, pero ha carecido históricamente de opciones de transporte eficientes. Esta nueva operación facilitará el acceso a servicios de salud, educación y comercio para al menos 114 personas cada semana, y posiciona a Tibú como un nodo estratégico para la integración regional. Los tiquetes están disponibles en la página web www.satena.com y en los canales autorizados de venta.

Tibú vuelve al mapa aéreo con tres vuelos semanales desde Cúcuta y Ocaña operados por Satena Read More »

Avanza proyecto para mitigar riesgos por inundaciones en el barrio Belalcázar de El Doncello, Caquetá

En el barrio Belalcázar del municipio de El Doncello se llevó a cabo la socialización del proyecto de reposición y mejoramiento del sistema de alcantarillado pluvial en la carrera 1, una obra que busca dar solución definitiva a las afectaciones provocadas por las lluvias intensas. Durante años, las inundaciones han impactado a cientos de viviendas, ocasionando incomodidades sanitarias y limitaciones en la movilidad de los residentes. El contrato contempla la construcción de más de 140 metros lineales de estructuras hidráulicas, entre ellas cinco tramos de cunetas, un box culvert y un disipador, los cuales permitirán canalizar de forma adecuada las aguas lluvias y reducir significativamente los riesgos de acumulación superficial. La intervención beneficiará directamente a más de 500 familias que habitan en este corredor urbano, además de mejorar el tránsito para quienes circulan diariamente por este importante sector del municipio. Durante el encuentro, Reinel Rodríguez Azamá, gerente de las Empresas Públicas de El Doncello, hablo sobre la importancia del proyecto: “Todos los habitantes de la zona urbana de alguna manera somos beneficiarios, porque eso es un corredor por donde todos tenemos movilidad, pero particularmente en la carrera primera en adelante son más o menos 500 viviendas las que están aledañas a la zona de intervención del proyecto”. Esta obra se ejecutará mediante un trabajo conjunto entre la Gobernación de Caquetá y la Alcaldía de El Doncello, a través del Plan Departamental de Aguas (PDA).

Avanza proyecto para mitigar riesgos por inundaciones en el barrio Belalcázar de El Doncello, Caquetá Read More »

Presidente Petro puso en marcha el Sistema Nacional de Reincorporación para la construcción de paz en los territorios

El presidente Gustavo Petro dio luz verde este miércoles al Sistema Nacional de Reincorporación (SNR), un paso decisivo hacia la implementación efectiva de la reincorporación integral, la construcción de paz y las garantías de no repetición en Colombia. Esta instancia permitirá articular la oferta institucional de 38 entidades, tanto del nivel nacional como territorial, para garantizar que las y los firmantes de paz puedan acceder a dicha oferta y así avanzar en sus procesos de reincorporación social, económica, política y comunitaria. La directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Alejandra Miller, señaló que con esta instalación se favorecerá la reincorporación digna y se cumple con los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida’. “Esta era una deuda del Acuerdo de Paz y un compromiso político de este Gobierno del Cambio con los más de 11.000 firmantes de paz que aún hoy siguen comprometidos”, dijo Miller al concluir el Consejo de Ministros televisado, acto en el cual el jefe de Estado instaló el SNR. Además, afirmó que es fundamental el compromiso de toda la institucionalidad con este Sistema para garantizar el éxito de la reincorporación y destacó que esta participación debe reflejarse en la asignación presupuestal anual destinada a las acciones dirigidas a la población en proceso de reincorporación. “Es importante que los delegados y delegadas ante los subcomités del Sistema Nacional de Reincorporación cuenten con un verdadero poder de decisión para que este mecanismo funcione de manera efectiva. No se trata solo de la participación de entidades nacionales, el rol de las entidades territoriales es igual de clave, ya que el Sistema tiene un alcance amplio y un aporte fundamental desde lo local”, subrayó.​ ¿Qué es el Sistema Nacional de Reincorporación? Es una instancia creada para coordinar y articular la oferta interinstitucional necesaria para el proceso de reincorporación de los firmantes del Acuerdo Final de Paz en Colombia. Este sistema busca asegurar que la reincorporación de exintegrantes de las Farc sea sostenible e incluyente. ​ ¿Cuál es el objetivo principal? Coordinar y gestionar la oferta de 38 entidades públicas y entidades territoriales, asegurando que los recursos y programas destinados a la reincorporación de las personas firmantes se implementen de manera eficiente. El SNR garantiza que estas iniciativas estén adaptadas a las necesidades nacionales y locales de los firmantes, cumpliendo los compromisos del Acuerdo Final de Paz. ​ ¿Qué entidades participan? A nivel nacional, el SNR involucra 38 instituciones, incluyendo ministerios, departamentos administrativos, agencias y consejerías del Estado colombiano. A nivel territorial, participan alcaldías, gobernaciones y otras entidades locales. También están representadas personas en proceso de reincorporación y algunas entidades como la JEP, la Defensoría del Pueblo y la Misión de Verificación de la ONU, quienes participan con voz, pero sin voto. ​ ¿Qué funciones cumple? El SNR tiene varias funciones clave, siendo la principal servir como medio para la materialización del Programa de Reincorporación Integral. Entre sus responsabilidades destacan la implementación de planes y programas de la Política Nacional de Reincorporación Social y Económica, la coordinación interinstitucional a nivel nacional y territorial, y el monitoreo y evaluación del cumplimiento de compromisos, garantizando que el proceso de reincorporación sea integral y efectivo. ¿Cómo se monitorea y evalúa el avance del SNR? El SNR implementa herramientas institucionales para el monitoreo, seguimiento y evaluación de los avances y responsabilidades dentro del sistema. Esto permite identificar áreas de mejora y asegurar que las metas establecidas se cumplan de manera efectiva ¿Qué realiza la Agencia para la Reincorporación y la Normalización? La ARN es la encargada de la Secretaría Técnica del SNR y lidera la formulación e implementación de los planes y programas de reincorporación. Su rol es clave para coordinar esfuerzos entre las distintas entidades y asegurar que el proceso responda a las necesidades y realidades de los exintegrantes de las Farc y sus comunidades.

Presidente Petro puso en marcha el Sistema Nacional de Reincorporación para la construcción de paz en los territorios Read More »

La infancia no debe pagar el precio del cambio climático: Colombia actualiza sus compromisos ante el calentamiento global

• Colombia se enfrenta a una paradoja: aporta apenas el 0,6% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero1, pero es el cuarto país más vulnerable a las consecuencias del cambio climático en el mundo y el primero en las Américas2. • En el centro de esta crisis están las niñas, niños y adolescentes, quienes, pese a ser el grupo que menos ha contribuido a la emergencia ambiental, sufren sus efectos con mayor intensidad. • Desde la toma de decisiones se pueden dar pasos importantes para mitigar los efectos que ponen en riesgo el bienestar de la niñez. La crisis climática pone en riesgo los derechos, bienestar e incluso la supervivencia de la infancia. Acuerdos globales buscan mitigar y prevenir algunos efectos, tales como el Acuerdo de París, firmado en 2015, un tratado internacional vinculante de obligatorio cumplimiento para los países que se han adherido, como Colombia. Para dar vida al acuerdo, los países firmantes presentaron en 2020 sus planes de acción climática, (primera actualización) conocidos como Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC’s, por sus siglas en inglés, y cuyas metas deben ser actualizadas cada cinco años. Actualización de obligaciones frente al cambio climático Este año, Colombia está actualizando, por segunda vez, sus obligaciones para hacer frente y adaptar su respuesta institucional y de otras entidades ante el cambio climático. La inclusión de niñas, los niños y los adolescentes en estas decisiones legales son temas que UNICEF acompaña para garantizar que su interés superior y prevalencia de derechos se vean reflejados en las medidas que se tomen. El Índice Mundial de Riesgo3 indica que Colombia es el cuarto país más vulnerable a las consecuencias del cambio climático en el mundo y el primero en las Américas. Este índice, además de hacer manifiesta una urgencia por hablar de cambio climático y de trabajar en unas medidas para contrarrestarlo, clasifica a los países según su exposición y capacidad de respuesta frente a desastres naturales y tiene como función orientar la implementación de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París en 2015, los cuales deben concretarse en cada país a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC’s). En Colombia, algunas cifras ponen de manifiesto la necesidad de trabajar en estas contribuciones de forma expedita, teniendo en cuenta que la supervivencia de la infancia se ve directamente amenazada: • En 2024, más de 9.000 eventos climáticos extremos: incendios, vendavales, inundaciones y avalanchas, dejaron más de un millón de personas afectadas. (UNGRD) • La inseguridad alimentaria golpea fuerte: el 40% de los hogares temen no tener suficiente comida, y en el 5,7% al menos un miembro pasó un día entero sin comer. (DANE)

La infancia no debe pagar el precio del cambio climático: Colombia actualiza sus compromisos ante el calentamiento global Read More »

Presidente Petro confirmó que firmó acuerdo con la iglesia católica y representantes de instituciones del Estado para reducir ‘la violencia verbal’

“He firmado el acuerdo con la Iglesia católica y representantes de instituciones del estado, que versa sobre las formas, buscando reducir la violencia verbal. Nuestras manifestaciones siempre tienen un ambiente: la alegría y la esperanza y la afirmación de los derechos. No gritamos: ‘fuera’ a nadie, ni odiamos”. Así lo confirmó el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, en la que enfatizó: “Somos firmes pero no odiamos, ni hablamos de echar balín, plomo o matar. No agredimos periodistas” y aclaró que “exigimos que se cumpla la constitución de 1991″. La muerte no genera seguridad El mandatario aseguró que “la paz es construir justicia social, y no consiste en matarnos entre nosotros. La muerte no genera seguridad”. Aseguró que “reducir violencia verbal no es apagar los argumentos. Diremos nuestros argumentos con máxima decencia, Al contrario, el debate es sobre argumentos”, de hecho, comentó que “le dije al Partido Conservador que vuelva a la encíclica ‘Rerum Novarum’ del Papa León XIII, donde se habla de dignificar la vida de las y los trabajadores”. Aclaró que “es falso completamente el argumento que los microempresarios se quiebran si suben los salarios de los trabajadores. El microempresario es un trabajador por cuenta propia o son sus hijos y familiares sus trabajadores. El microempresario no es afectado por la reforma laboral”. Por esta razón, aseguró que “lo que si hay que hacer es darle crédito barato, que se asocie libremente, brindar conocimiento y tecnología. Nada mejor que asociar microempresarios y aprendices del Sena en cooperativas rurales y urbanas”. “El microempresario crece si los trabajadores ganan más, porque aumentan sus ventas”, aclaró. En sus palabras escritas en la red social, el presidente Petro aclaró que “no es cierto que los atentados contra el senador Miguel Uribe, provengan de quienes pedimos justicia social para el pueblo campesino y el trabajador urbano, eso es una calumnia que rechazamos”. Bajar los ánimos desatados por el atentado “Hay quienes dicen que para bajar los ánimos desatados por el atentado debemos bajar la Consulta Popular. No señores, la Consulta Popular no tiene nada que ver con el atentado. No aceptamos esas insinuaciones bajas y morbosas”, enfatizó el mandatario. Ante esta circunstancia denunció que “quieren que yo no investigue. Tengo el derecho de investigar quién quiere matarme y denunciarlo, aquí actúo como víctima, y sí, lo digo, hay indicios no comprobados aún, que hemos entregado como información a la Fiscalía. Los asesinos quieren que nos matemos entre nosotros, acaban de asesinar, usando un niño, a un concejal de San Andrés de Cuerquia, Antioquia: Juan Camilo Espinoza Vanegas, indígena en silla de ruedas de Aico, uno de los movimientos políticos que me apoyó”. En su escrito, envió un sentido mensaje: “Yo quiero que el senador Uribe se vuelva a abrazar con sus hijos, y quiero que el pueblo trabajador recupere sus derechos y se haga la consulta popular”. “Si el Senado avanza respecto a lo aprobado ya por consenso en la Cámara de Representantes, firmaré la ley de Reforma laboral y se levanta la Consulta”, concluyó.

Presidente Petro confirmó que firmó acuerdo con la iglesia católica y representantes de instituciones del Estado para reducir ‘la violencia verbal’ Read More »

Viviendas rurales nuevas en la Alta Guajira, buenas noticias para la comunidad wayuu

Estas soluciones habitacionales tienen la capacidad de integrarse con su hábitat, gracias a la ventilación natural, los sistemas de recolección de aguas lluvias y el uso de materiales sostenibles. El desarrollo del proyecto Miiroku se hizo realidad gracias al convenio de asociación suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del Fonvivienda, con la Fundación Grupo Argos. En la articulación también participan Cementos Argos, la Fundación Santo Domingo, y la Fundación Corficolombiana del Grupo Aval. Más de 270 personas de 30 familias de las comunidades wayuu Kayuswaaralu y Naleep, ubicadas en el sector Los Cocos del corregimiento Bahía Honda, en el municipio de Uribia, cuentan desde ahora con unas viviendas dignas, integradas al hábitat en el que se encuentran, adaptadas a las condiciones climáticas y respetando los usos y costumbres de esta etnia. Durante el recorrido de entrega de estas soluciones, que apuntan a remontar la desigualdad y la exclusión de la población históricamente olvidada, así como a afrontar el déficit habitacional del país, la viceministra de Vivienda Aydeé Marsiglia Bello destacó el valor del proyecto Miiroku en el nuevo enfoque de la política habitacional integral denominada Nuestro Hábitat Biodiverso. “Miiroku es la expresión concreta de una nueva manera de hacer hábitat desde lo público. Una forma de relacionarnos con los territorios que parte del diálogo, del reconocimiento de la diversidad cultural y ambiental, y del compromiso con soluciones que nacen de las comunidades mismas. Este proyecto representa el tipo de política que impulsa el Ministerio: una que entiende la vivienda no como un producto, sino como un medio para fortalecer el tejido social, cuidar el entorno y construir paz desde lo cotidiano”, aseguró. El valor del proyecto es de $4.065 millones, financiado en concurrencia de recursos. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del Fondo Nacional de Vivienda – Fonvivienda, aportó $2.845,5 millones, equivalentes del 70 % del valor total del proyecto; entre tanto, la Fundación Grupo Argos y sus aliados aportaron $1.219,5 millones, el 30 % del total. Los recursos de la Nación corresponden al presupuesto del Subsidio Familiar de Vivienda Rural Nueva, por un valor equivalente a 70 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) por concepto de obra, más 20 SMMLV por el transporte de materiales a zonas apartadas. Los diseños de las viviendas fueron elaborados producto de un trabajo participativo de consulta con las comunidades. Su construcción contempló altos estándares de sostenibilidad, como paneles solares, sistemas de ventilación natural y de recolección de aguas lluvias, por lo que cuentan con la certificación LEED.

Viviendas rurales nuevas en la Alta Guajira, buenas noticias para la comunidad wayuu Read More »

En los primeros cuatro meses de 2025, la Adres triplicó pagos por atención de accidentes de tránsito sin Soat con respecto a 2024

El pago por accidentes de tránsito de vehículos no identificados o sin el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) se triplicó en los primeros cuatro meses de este año, con respecto al mismo periodo de 2024. Así lo informó la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), la cual indicó que en abril se giraron $49 mil millones por reclamaciones de accidentes de vehículos no identificados o sin Soat. Esta situación, según se indicó, dejó en evidencia que, en los primeros cuatro meses del año, la entidad ha pagado $ 167.000 millones, lo que representa 3,6 veces lo girado en el mismo periodo de 2024, cuando los pagos acumulados alcanzaron $ 46 mil millones. Durante este mes, se radicaron 34.862 reclamaciones nuevas, por un valor de $ 79.012 millones. En abril de 2024, se radicaron 43.214 por $ 99.827 millones, lo que significó una disminución del 20,9 % en el valor reclamado y del 19,3 % en el número de reclamaciones en abril pasado. Cabe destacar que la disminución de estas cifras se ha dado en virtud del trabajo realizado por Adres en conjunto con las firmas auditoras contratadas para la revisión y validación de la información que reportan las IPS reclamantes, lo que refleja una mayor eficiencia en la gestión. Por otra parte, del total de las reclamaciones nuevas, el 46,2 % correspondió a vehículos no identificados, con 16.118 reclamaciones por $31.264 millones, lo que también representó una disminución del 37,6 % del valor total reclamado frente al mismo mes en 2024 que ascendió a $50.115 millones. También se evidencia que el 45,9 % de las nuevas radicaciones no incluyó información sobre el tipo de vehículo involucrado en el accidente. Del 54,1 % que sí reportó, el 96 % correspondió a motocicletas. Finalmente, en este mes, las cuentas nuevas radicadas ante Adres corresponden a la atención de 25.038 víctimas de accidentes de tránsito, de las cuales el 61 % fueron hombres (15.262 personas), el 32 % mujeres (8.018 personas), y el 7 % restante (1.758 personas) no presentan información sobre el sexo.

En los primeros cuatro meses de 2025, la Adres triplicó pagos por atención de accidentes de tránsito sin Soat con respecto a 2024 Read More »