enero 14, 2025

Amazonía

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

¡Abierta la convocatoria del Fondo de Comunidades Negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras!

El Gobierno del Cambio abrió convocatoria para el Fondo de Comunidades Negras 2024-2, con crédito 100 % condonable para poblaciones negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.   Nueva oportunidad para los colombianos de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros con la convocatoria del Fondo de Comunidades Negras, el programa que apoya a las personas seleccionadas para que estudien pregrado o posgrado en Colombia con crédito 100 % condonable. “Este fondo que hemos fortalecido junto al Ministerio de Educación y al Ministerio del Interior cubre por cada semestre hasta tres salarios mínimos vigentes, destinados para los gastos de matrícula o sostenimiento. Y, si nuestros beneficiarios lo requieren, también apoya con gastos relacionados con sus trabajos de grado”, manifestó Patricia Abadía Murillo, presidenta (e) del Icetex. A su vez, invitó a los pueblos negros a participar en esta convocatoria y añadió “recuerden que en el Icetex todos los trámites se realizan sin intermediarios y sin costo. La inscripción se debe cumplir de manera personal en nuestra página web www.icetex.go.co antes del 22 de agosto para que lo primero sea estudiar”. ¿Qué cubre este fondo? Para cada semestre de estudios de pregrado (carreras técnicas, tecnológicas o universitarias) o posgrado (especialización, maestrías, doctorado o posdoctorado) el fondo cubre tres salarios mínimos vigentes, destinados para los gastos de uno de los siguientes rubros: matrícula o sostenimiento. Igualmente, si así lo dispone la Institución de Educación Superior del beneficiario, cubre hasta dos giros adicionales para gastos relacionados con la realización del trabajo de grado. Este fondo, que desde 1996 ha beneficiado a más de 30.000 colombianos, cuenta con un proceso de inscripción y legalización de documentos, y el acompañamiento en la formulación de proyectos o trabajos comunitario/social/académico. La condonación del crédito se otorga a los estudiantes que se gradúen de su programa académico y desarrollen de manera satisfactoria su proyecto o trabajo comunitario/social/académico. Los documentos que acrediten esta solicitud (como la carta de solicitud de condonación, las copias del diploma y acta de grado, y el informe final del trabajo comunitario, social o académico desarrollado) deben presentarse dentro de los dos años siguientes a la finalización del período de estudios. ¿Cómo inscribirse y requisitos? Las inscripciones se realizarán entre el 22 de julio y el 22 de agosto en el sitio web del Icetex https://web.icetex.gov.co/es/-/comunidades-negras. En este portal también se deben consultar previamente los requisitos y documentación a presentar, para una postulación sin contratiempos. Entre los requisitos que los aspirantes deben cumplir para ser parte de la convocatoria están: Ser colombiano. Pertenecer a la etnia de las comunidades negras y carecer de recursos disponibles para financiar estudios superiores. Que el programa a cursar o esté realizando corresponda a una necesidad de la región y de las comunidades negras. Estar inscrito o admitido en una Institución de Educación Superior dentro de la vigencia para la cual solicita el crédito (segundo semestre de 2024). Presentar en la inscripción un proyecto o trabajo comunitario, social o académico, el cual llevará a cabo durante los estudios. No haber sido beneficiario anteriormente por el Fondo de Comunidades Negras, a menos que haya sido para estudios en un programa técnico y tecnológico y su solicitud sea para alcanzar el nivel universitario (título profesional). No tener apoyo económico para el mismo programa por parte de entidades nacionales o extranjeras de fondos administrados por el Icetex, para adelantar estudios de educación superior en los niveles técnico profesional, tecnológico o universitario o para estudios de posgrado en los niveles de especialización, maestría, doctorado y postdoctorado. Tener correo electrónico propio y activo, pues a este se remitirán todas las notificaciones durante el proceso. Para la inscripción, los jóvenes deben diligenciar el formulario de solicitud y, dentro de las siguientes 24 horas, recibirán un correo electrónico con el enlace de la plataforma de cargue documental y de esta manera adjuntar los documentos base de postulación, entre estos: Copia del formulario de la inscripción diligenciado. Fotografía reciente 3×4 adherida al formulario. Fotocopia del documento de identidad vigente del estudiante, legible y a color. Copia del recibo de matrícula. Soportes de desempeño académico que se especifique en los términos de la convocatoria. Proyecto, trabajo comunitario, social o académico a desarrollar durante los estudios. Certificación del Consejo Comunitario, Organización de Base, forma o expresión Organizativa, donde se avala el proyecto comunitario. Recibo reciente de servicio público del núcleo familiar del aspirante. Certificación de cuenta bancaria del aspirante. Es importante conocer a detalle los requerimientos, documentación y características del Fondo en el texto de la convocatoria y el reglamento del programa, los cuales se pueden consultar en el sitio web señalado.

¡Abierta la convocatoria del Fondo de Comunidades Negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras! Read More »

Deforestación en Colombia cayó un 36%, según Gobierno

El Gobierno Nacional celebró avances en la reducción de la deforestación en el país.  De acuerdo con la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, la tasa de deforestación en el país y la Amazonia se redujo en un 36% y 38% respectivamente, entre 2023 y 2024, siendo la tasa más baja en 23 años. El presidente Gustavo Petro celebró este importante logro, ya que uno de los compromisos de su Gobierno ha sido la recuperación de la selva amazónica, como parte de la lucha contra el cambio climático. “Se reduce la deforestación en un 38% en la Amazonía colombiana. Es la cifra de menor deforestación en 23 años. Debemos llegar a cero para mantener el pulmón del mundo.”, escribió el mandatario a través de X. Y es que de acuerdo con las autoridades ambientales, en 2022 se reportó la destrucción de  123.517 hectáreas, unos 1.235,2 kilómetros cuadrados. Ante esta problemática, el Gobierno Nacional implementó una serie de medidas para proteger la Amazonía colombiana. El Ministerio de Defensa se ha comprometido con el despliegue de brigadas del Ejército y la Fuerza Pública en las regiones más afectadas por la deforestación. Asimismo, el Gobierno ha buscado alianzas con Estados interesados en apoyar los esfuerzos para preservar la Amazonía. En septiembre del 2022, el gobierno de Estados Unidos donó 12 helicópteros Black Hawks para proteger al denominado “pulmón del mundo”.  Aunque la reducción de la deforestación es un logro importante, el Gobierno seguirá su lucha por la construcción de un marco jurídico que brinde garantías para la protección del ecosistema amazónico.  “Es una muy buena noticia, pero definitivamente no podemos decir que la batalla está ganada, seguimos enfrentando las economías ilícitas”, dijo la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, en rueda de prensa. 

Deforestación en Colombia cayó un 36%, según Gobierno Read More »

Cumbre de Brasil será un punto de quiebre para frenar el deterioro de la Amazonía: Minambiente

La Ministra de Ambiente aseguró que las propuestas recopiladas por Colombia en la Cumbre de Leticia serán fundamentales para la construcción de un acuerdo que salve la Amazonía, en Belém do Pará. Colombia llegará a la Cumbre de la Amazonía de Brasil para ratificar su liderazgo regional en la protección y conservación de la selva amazónica tras el éxito de la Cumbre realizada hace un mes en Leticia que sirvió como punto de partida para asumir compromisos políticos enfocados a revertir el deterioro acelerado del Bioma Amazónico y trabajar en su restauración al 2025 y el 2030. A propósito, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anticipó que “se enviará un mensaje muy fuerte al mundo de la voluntad y la decisión política de avanzar en estas metas firmes hasta 2030 y de la necesidad de que haya una concurrencia mundial por este propósito”. Además, Muhamad aseguró que el objetivo es que la Cumbre de Brasil “sea un punto de quiebre en el proceso de deterioro de la Amazonía y en el proceso de un multilateralismo amazónico que tenga influencia en la agenda climática mundial”. Para avanzar en este propósito, el encuentro en Leticia fue un espacio en el que se propició un diálogo para compartir las experiencias, lecciones aprendidas y propuestas de diferentes actores para abordar los desafíos sobre la protección del Bioma Amazónico. Adicionalmente, para fortalecer la participación de las comunidades campesinas, indígenas y afro y recoger sus visiones y opiniones, el Ministerio de Ambiente realizó la semana pasada diversos diálogos de manera simultánea en Guainía, Caquetá, Meta, Guaviare, Vaupés, Putumayo y Amazonas. Con relación a lo anterior, la ministra dijo que “hemos escogido desde Colombia cinco líderes campesinos para ir a Belém do Pará para que su voz también sea escuchada”. Ahora, en Brasil, se buscará fortalecer los mecanismos de protección del ambiente y trabajar en una propuesta conjunta contra la deforestación en la Amazonía con base en las iniciativas que surgieron de la reunión en Leticia. La Ministra reconoció que de cara a la Cumbre “sí hay una determinación política porque hay conciencia de que si llegamos a ese punto de no retorno podríamos poner en riesgo muchos temas de seguridad hídrica para las ciudades amazónicas y riesgos climáticos mundiales inusitados que, por lo tanto, implican que debe hacerse el esfuerzo con toda la capacidad posible”. El documento aprobado en esta Cumbre será presentado durante la próxima Asamblea de las Naciones Unidas, en septiembre, en Nueva York, de cara a la COP28, organizada por Emiratos Árabes Unidos en Dubái. Sobre la Cumbre Amazónica en Belém do Pará En el marco de la cumbre se realizarán los Diálogos Amazónicos, entre el 4 y 6 de agosto en Belém, un conjunto de propuestas de la sociedad civil con el fin de orientar la formulación de nuevas estrategias para la región. Posteriormente, el 7 y 8 de agosto se reunirán los presidentes de los ocho países para firmar una declaración conjunta y el último día se integrarán al diálogo Congo e Indonesia (países con bosques tropicales), San Vicente y las Granadinas (país que ejerce la presidencia de la CELAC), Francia (por Guayana Francesa), Alemania y Noruega (principales donantes del Fondo Amazonia), así como el presidente de la COP28 y representantes de bancos de desarrollo como IBGE, BID, NBD (Banco BRICS), entre otros. Otro de los objetivos de la cumbre será el fortalecimiento de la OTCA y la definición de una posición común de los países que hacen parte del organismo. Al respecto, la ministra Susana Muhamad señaló que se buscará “una declaración conjunta que le dé una visión en medio de la crisis climática al proceso de salvar la selva amazónica, de dignificar las condiciones de vida porque hay consenso sobre el hecho de que son unas regiones en cada uno de los países con una altísima desigualdad social. Sin trabajar en una agenda de equidad social es imposible salvar la selva amazónica”. Para evitar el punto de no retorno, Colombia ha propuesto la deforestación cero a 2030, alternativas económicas y sociales o formalización de cierta minería con unas prácticas que no contaminen, reconocer el ciclo del agua en la Amazonía, la participación vinculante y el empoderamiento social y no ampliar la frontera de extractivismo de hidrocarburos en la región. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Cumbre de Brasil será un punto de quiebre para frenar el deterioro de la Amazonía: Minambiente Read More »

Comité de reactivación económica

En el marco del Comité de Reactivación Económica se realizó la mesa de trabajo con representantes del sector turístico en donde se expuso el estado actual del proyecto  “FORTALECIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS A POBLACIÓN VULNERABLE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS” por parte del Consorcio Unidades Productivas para el Amazonas.  Además, se encuentra la divulgación del informe ejecutivo del proyecto y la programación de la entrega de los insumos a la población beneficiaria.  #ProgresandoConEquidad

Comité de reactivación económica Read More »

Juan Diego Cano - Presidencia

Presidente Petro celebra cambio de política entre Colombia y Estados Unidos para preservar la Amazonía

“Esa relación difícil que ha existido entre Colombia y los Estados Unidos, dramática muchas veces, violenta en algunas ocasiones, pacífica en otras, ahora tendría un mejor desarrollo, y un camino bastante loable y grande, si somos capaces de establecer un diálogo de las Américas en función de salvar la especie humana y la vida del planeta”. Con estas palabras, el Presidente Gustavo Petro agradeció este miércoles al Gobierno de los Estados Unidos la entrega de siete helicópteros, de un paquete de 12 aeronaves donadas a la Policía Nacional para reforzar las labores de protección de la biodiversidad de la selva amazónica, lo mismo que el entrenamiento de los pilotos para esas labores y los equipos técnicos adicionales. En la Base Antinarcóticos de la Policía en San José del Guaviare, el Jefe de Estado destacó que: “Hemos introducido en la agenda –eso lo dijimos explícitamente desde hace ya varios meses– el tema de la seguridad ambiental de las Américas, que es del planeta, también. Ahí no hay muchas fronteras que definir: la cooperación de Estados Unidos y Colombia alrededor de un tema que no es para una guerra ni interna ni externa, sino que es para salvar la humanidad”. En ese sentido, el Mandatario consideró que hay “un cambio de política para ambos gobiernos. Y bien que sea así, porque, digamos, de la agenda tradicional de décadas entre Colombia y Estados Unidos, aquí damos un paso hacia algo diferente”. Al respecto, añadió que esa “es una política de la vida. En esto habría que profundizar, señor Embajador (Encargado de los Estados Unidos, Francisco Palmieri), porque, yo sí creo, que este es el camino que hay que aprender de una nueva relación y un nuevo diálogo en las Américas”. Los helicópteros que el gobierno estadounidense está entregando a Colombia son para incrementar la flota aérea de la Policía. Las aeronaves cuentan con estructuras reforzadas, nuevos motores, palas y otros componentes, que los hacen equivalentes en capacidad y modernidad a los Black Hawk, que actualmente opera la Fuerza Pública colombiana, brindando aparatos más seguros, modernos y mejor adaptados para las misiones de protección ambiental y de seguridad rural. “Nosotros les agradecemos tanto la entrega del material. No es poco, doce helicópteros de alta tecnología, y su decisión política, que coincide en este momento con nosotros”, concluyó en su intervención el Presidente Petro. TOMADO DE PRESIDENCIA 

Presidente Petro celebra cambio de política entre Colombia y Estados Unidos para preservar la Amazonía Read More »

En compañía de todo su Gabinete de Gobierno, el Alcalde de Leticia Jorge Luis Mendoza adelantó el Primer Conversatorio con Enfoque Étnico del municipo. El cual tuvo lugar en la comunidad de Nazareth y al que asistieron masivamente todas las comunidades asentadas en la zona río y representadas por ACITAM. a través de un diálogo cercano y abierto, se compartieron los avances y la gestión de nuestra administración referente a los compromisos con enfoque étnico que fueron concertados y plasmados en el Plan de Desarrollo “Juntos por una Leticia Mejor”.

Primer Conversatorio con Enfoque Étnico Comunidad de Nazareth en Leticia

En compañía de todo su Gabinete de Gobierno, el Alcalde de Leticia Jorge Luis Mendoza adelantó el Primer Conversatorio con Enfoque Étnico del municipo. El cual tuvo lugar en la comunidad de Nazareth y al que asistieron masivamente todas las comunidades asentadas en la zona río y representadas por ACITAM. a través de un diálogo cercano y abierto, se compartieron los avances y la gestión de nuestra administración referente a los compromisos con enfoque étnico que fueron concertados y plasmados en el Plan de Desarrollo “Juntos por una Leticia Mejor”. Así como se abordaron las problemáticas más sentidas de nuestras comunidades indígenas, se revisaron compromisos, resolvieron dudas y se encontraron puntos de concenso sobre posibles soluciones. En este encuentro enriquecedor todo nuestro gabinete en pleno, tuvo la oportunidad de cerrar brechas y asumir nuevos retos con la comunidad. Demostrando el compromiso con la administración y con toda la población del municipio. Desde la administración municipal felicitamos y agradecemos el compromisos de nuestras comunidades, quienes muy gentilmente nos abrieron los espacios y quienes juiciosamente hicieron llegar sus comentarios y posibles soluciones. Tomado de la Alcaldía de Leticia. 

Primer Conversatorio con Enfoque Étnico Comunidad de Nazareth en Leticia Read More »

Programa anticontrabando hizo presencia en el festival de la confraternidad en el Amazonas

Programa anticontrabando hizo presencia en el festival de la confraternidad amazónica

El grupo operativo del programa anticontrabando hizo presencia en el festival de la Confraternidad Amazónica. Allí realizó una jornada de sensibilización y visitas de control a las casetas y establecimientos comerciales ubicados en el Parque Orellana y sus alrededores. Es importante recalcar, que está prohibida la venta, distribución y transporte de bebidas alcohólicas extranjeras que NO paguen el Impuesto Al Consumo durante este festival. Esta iniciativa brinda garantías a la comunidad sobre la legalidad de los productos que consumen y comercializan. La estrategia  #TodosContraElContrabando se implementará por el resto del año.  Tomado de la Gobernación del Amazonas. 

Programa anticontrabando hizo presencia en el festival de la confraternidad amazónica Read More »

El pasado 29 de junio, la Dirección de Equidad de Género, Infancia, Adolescencia y Juventud liderada por María Gabriela Henrique Portella Gestora Social Del Amazonas llevó a cabo la conmemoración del 4to Stonewall "Amazonas, vive tu identidad, respeta mis derechos", donde se generaron compromisos entre la administración y el sector social LGBTIQ+, de esta manera se trabajará de forma articulada para garantizar una participación de este sector social en todos los espacios.

Conmemoración del 4to Stonewall Amazonas, Vive tu Identidad, Respeta mis Derechos

El pasado 29 de junio, la Dirección de Equidad de Género, Infancia, Adolescencia y Juventud liderada por María Gabriela Henrique Portella Gestora Social Del Amazonas llevó a cabo la conmemoración del 4to Stonewall “Amazonas, vive tu identidad, respeta mis derechos”, donde se generaron compromisos entre la administración y el sector social LGBTIQ+, de esta manera se trabajará de forma articulada para garantizar una participación de este sector social en todos los espacios. Recordemos que el 28 de junio de 1970 fueron las primeras marchas del orgullo LGBT en New York y Los Ángeles, donde este sector social lucho por sus derechos. Trabajo articulado con la Policía Nacional, Representantes de las Asociaciones Selva Diversa y Amazonas sin Fronteras, Secretaría de Turismo y Cultura Departamental, Secretaría de Gobierno y Convivencia Ciudadana y Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Leticia. Agradecimientos especiales al Secretario de Gobierno y Asuntos Sociales, Alcaldía de Leticia, Presidente de la población LGBTIQ de Perú, Miss Amazonas Gay Universo 2020 Laina Souza, Miss Colombia para la confraternidad Marcela da Silva. Tomado de la Gobernación del Amazonas. 

Conmemoración del 4to Stonewall Amazonas, Vive tu Identidad, Respeta mis Derechos Read More »

Entrega de 59 de títulos a familias campesinas del Guaviare

Entrega de 59 de títulos a familias campesinas del Guaviare

El Secretario de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente Nelder Parra, la Agencia Nacional de Tierras y la Fundación CRESER realizaron un acto de entrega de 59 de títulos a familias campesinas del Guaviare. Acto que se llevó a cabo este fin de semana en el Centro Cultural, con la entrega de estos títulos las familias ya son legalmente dueños de sus tierras, y esa legalidad les permite acceder a programas y beneficios del estado. La Gobernación del Guaviare felicita a estas familias y les exhorta a seguir con su visible labor en favor de toda la comunidad Guaviarense.   Tomado de la Gobernación del Guaviare. 

Entrega de 59 de títulos a familias campesinas del Guaviare Read More »