marzo 20, 2025

Montería

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

Zelestra y Gobierno Nacional inauguran parque fotovoltáico en Montería, Córdoba

La empresa española de energía renovable, Zelestra, y el Gobierno inauguraron el parque solar La Unión en Montería, Córdoba.  132 mil hogares del departamento se verán beneficiados con la puesta en marcha del parque solar, uno de los más grandes del país, con el que esperan reducir la emisión de 123 mil toneladas de dióxido de carbono. Este viernes 27 de septiembre se realizó la inauguración del megaproyecto, que contó con la participación del presidente Gustavo Petro, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, el gobernador de Córdoba; Hugo Kerguelén, alcalde de Montería; Rodrigo Elias Negrete, director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); el  director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),Carlos Adrián Correa Flórez y la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm. “Córdoba tiene un recurso solar y una topografía adecuados para realizar este tipo de proyectos, adicionalmente cuenta con buenas condiciones de infraestructura vial y eléctrica para permitir la construcción del proyecto y posterior evacuación de la energía generada”, dijo Alejandro Ospina, country manager de Zelestra, a medios nacionales.  Este proyecto tuvo una inversión de 200 millones USD y ha generado 1276 empleos en la región. Forma parte de los planes de la multinacional para convertirse en referente de las energías limpias en América Latina. Próximamente esperan inaugurar otro parque solar en César, que generará 108 megavatios en capacidad pico en energía solar. En Perú, la empresa ya trabaja en la construcción del parque solar de Arequipa, que producirá 300 megavatios. Mientras que en Chile y Ecuador ya se están gestando otros proyectos importantes.   

Zelestra y Gobierno Nacional inauguran parque fotovoltáico en Montería, Córdoba Read More »

Un fin de semana lleno de vida en Montería

En el marco de ‘La Ronda Vive’, estrategia liderada por la Alcaldía de Montería para reactivar los espacios culturales en uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad.  En esta oportunidad, el teatro y las muestras dancísticas se apoderaron del escenario, deslumbrando a los asistentes con presentaciones artísticas llamativas.  La programación que tuvo como epicentro al teatrino de la Ronda del Sinú Centro, arrancó el viernes, 26 de enero, a las 5:00 p. m. con la obra “La ratoncita vanidosa” para el disfrute de los niños y niñas que estuvieron presentes.  El sábado continuó la jornada de entretenimiento gracias a la música y la danza, pues la tarima del teatrino se engalanó con representaciones culturales y artísticas propias de la región. Los asistentes pudieron deleitarse con las muestras de talento de los especialistas de las academias de baile. Finalmente, el grupo musical La Mix Band, se encargó de clausurar la noche.  Al igual que en los dos fines de semana anteriores, el alcalde Hugo Kerguelén García, y la Gestora Social, Diana Sierra Márquez, acudieron en compañía de sus hijos y acompañaron a los ciudadanos que se vincularon de forma masiva a esta iniciativa.  Cada viernes y sábado, durante todo el año, ‘La Ronda Vive’ ofrecerá una variada programación cultural, con el fin de que los habitantes de la ciudad sigan apropiándose de este lugar y cuenten con actividades diferentes que promuevan la integración familiar y el sano esparcimiento.   Tomado de Alcaldía de Montería

Un fin de semana lleno de vida en Montería Read More »

San Isidro y San Anterito tienen su Sistema de Acueducto Regional. Alcalde Carlos Ordosgoitia inauguró la obra este sábado

Alcalde Carlos Ordosgoitia inauguró acueductos regionales en algunos municipios

“Hoy es un día muy especial, porque desde hace muchos años esta comunidad anhelaba tener agua potable y, gracias a su esfuerzo mancomunado y a la voluntad política del Gobierno de la Gente, este anhelo es una realidad”, expresó el alcalde Carlos Ordosgoitia Sanin, este sábado, cuando inauguró oficialmente el Sistema de Acueducto Regional San Isidro – San Anterito. El acto se dio, dentro de una programación especial, escenificada en el polideportivo de la Institución Educativa San Anterito, en el cual se reunieron las fuerzas vivas de ambos corregimientos, autoridades y funcionarios, entre otros.  Con la materialización de este proyecto, se garantiza la disponibilidad del servicio de acueducto 24 horas y cobertura 100% a los corregimientos San Isidro y San Anterito; así como a las veredas Galilea, Los Moncholos, Nuevo Paraíso, Gran Esfuerzo, El Congo, Nueva Ola y Salamina. El Alcalde recordó que la obra estaba inconclusa, suspendida, cuando comenzó su mandato, pero se consiguieron los recursos para llevarla a feliz término. “Nunca desfallecimos; comprendimos el clamor de las comunidades que por tantos años esperaron el agua potable. Hoy, siento un orgullo doble, un orgullo del Gobierno de la Gente, pero siento un orgullo más fuerte del ciudadano, porque el binomio perfecto es administración y ciudadanos”, expresó. Añadió que seguirá trabajando por entregar obras en el sector rural, en corregimientos y veredas, para entregarle bienestar al campo y así propiciar que la gente prefiera seguir en su tierra. En el evento inaugural, junto al mandatario estuvieron el secretario de Infraestructura, Germán Quintero Mendoza; el secretario de Planeación, Julio Lora; Gabriel Ruiz, supervisor de proyectos de Minvivienda; la rectora de la I.E. San Anterito, Tatiana Negrete Regino, y el veedor Jorge Mario Salcedo.  Acueducto en servicio Este fue un día de fiesta para todos y, como tal, la jornada tuvo no solo actos protocolarios, sino música folclórica, con exponentes de la zona. Así mismo, el alcalde Carlos Ordosgoitia, en reconocimiento a la labor realizada por el señor Jaime Díaz Jiménez (Q.E.P.D), le rindió homenaje póstumo. Díaz Jiménez fue docente y líder en la comunidad de San Anterito, y se convirtió en fiel defensor de la construcción del Sistema de Alcantarillado. De allí que el burgomaestre y la comunidad decidieran que el sistema de acueducto lleve su nombre.  Igualmente, se entregaron placas a personas destacadas en la consecución exitosa del sistema de acueducto. Tomado de la Alcaldía de Montería (Córdoba). 

Alcalde Carlos Ordosgoitia inauguró acueductos regionales en algunos municipios Read More »