julio 12, 2025

Nariño

Gobierno Nacional impulsa la energía geotérmica en Nariño

Este viernes el presidente Petro visita a Pasto (Nariño), donde asiste a un evento denominado “Transición energética: geotermia para la vida’, convocado por Ecopetrol. Allí se tratarán temas académicos sobre la importancia de estas energías renovables. El encuentro pretende consolidar el respaldo institucional y técnico para avanzar en el desarrollo del proyecto de geotermia en Alta Entalpía de Azufral, ubicado en Túquerres, mediante el permiso del proyecto otorgado por el ministerio de Minas y Energía, que le da a Ecopetrol la facultad para iniciar las actividades del primer proyecto exploratorio de geotermia en el sur del país. La expedición de la licencia permite dar comienzo a las actividades de campo y consolidar el cronograma técnico de desarrollo potencial geotérmico en esta zona estratégica para la transición energética. Inversiones aproximadas por al menos $45 millones de dólares De acuerdo con Ecopetrol “se espera que a partir de este espacio se promueva el compromiso de las entidades asistentes para viabilizar las condiciones normativas, técnicas y presupuestales necesarias para determinar con precisión la existencia, viabilidad operativa y condiciones del recurso geotérmico, apalancando oportunidades de desarrollo económico y autosuficiencia energética para las regiones del suroccidente colombiano’. Este proyecto tiene un potencial de generación de energía eléctrica de 82 MW. El Servicio Geológico Colombiano estima que el potencial geotérmico del país son 1.127 GW, a diferencia de las plantas que usan carbono gas, cuya tecnología reduce hasta un 80% las emisiones de CO2. Las inversiones aproximadas para este proyecto rondan los $45 millones de dólares para prueba del concepto geotérmico exploratorio y delimitación del área en el Valle de Túquerres. Se prevé además que la perforación de pozos de gradiente, pozos profundos y generación de energía con plantas boca de pozo o modulares, se realice entre 2025 y 2027. El evento contará con la participación del presidente de Ecopetrol, el Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición (ICPET), el ministerio de Minas y Energía, ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ministerio de Ambiente, así como entidades técnicas y regulatorias como la ANLA, ANH, Servicio Geológico Colombiano, UPME, CREG, DANCP, FENOGE, representantes del sector académico, incluyendo universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo, con énfasis en aquellas que hacen parte del clúster de Energías Renovables del Suroccidente, entre otros. Energía geotérmica Ecopetrol en su página web señala que, aunque no es la energía renovable más conocida, lleva mucho tiempo siendo utilizada. Esta práctica consiste en extraer el calor del interior de la tierra por medio de profundos pozos y depósitos hidrotermales que son sumergidos y sacados con fluidos muy calientes que son utilizados para generar distintos tipos de energía.

Gobierno Nacional impulsa la energía geotérmica en Nariño Read More »

Alcaldía de Pasto fortalece la atención en salud mental comunitaria

  En el marco del desarrollo del Plan de Intervenciones Colectivas, PIC, liderado por la Secretaría de Salud, se avanza en el proceso de fortalecimiento del componente de salud mental en el territorio mediante de los dispositivos comunitarios: Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar. La psicóloga del componente de salud mental de la Secretaría de Salud, Mónica Bedoya, explicó que “Los Centros de Escucha son una estrategia de intervención social que permite brindar orientación, escucha activa, aplicación de tamizajes y enrutamientos, en caso de ser necesario, hacia servicios especializados por consumo de sustancias psicoactivas, violencias o trastornos mentales.” Así mismo, explicó que actualmente están habilitados el Centro de Escucha Parque Infantil, Centro de Escucha en el corregimiento de Obonuco, Zona de Orientación Escolar en la Institución Educativa Municipal de Obonuco. “En esta primera etapa se han inaugurado tres dispositivos comunitarios. Nuestro propósito es llegar a más sectores del municipio, por ello proyectamos poner en marcha 25 dispositivos comunitarios durante el segundo semestre del año, garantizando el acceso a espacios seguros y confidenciales para la atención y orientación en salud mental”, indicó, Bedoya. Por su parte, la coordinadora de dispositivos comunitarios de la Universidad de Nariño, Gabriela Pérez, enfatizó, al respecto que estas acciones buscan responder a las necesidades reales de las comunidades en barrios, corregimientos e instituciones educativas del municipio. “Este es un trabajo hecho con la comunidad y para la comunidad. Invitamos a todas las personas a acercarse y hacer uso de estos servicios pensados para su bienestar”, concluyó, Pérez.

Alcaldía de Pasto fortalece la atención en salud mental comunitaria Read More »

Gobernación de Nariño recuperó el Hospital San Andrés de Tumaco

Una decisión histórica devuelve a la región la autonomía sobre su principal centro asistencial y abre un nuevo capítulo para la salud, la equidad y la paz territorial en la costa nariñense. Después de ocho años de intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, el Hospital San Andrés de Tumaco, institución de referencia en la Costa Pacífica nariñense, vuelve a manos del departamento. El retorno administrativo, oficializado mediante Resolución 3877 del 20 de mayo de 2025, no solo marca un punto de inflexión en el sistema de salud, sino que representa un hito en la lucha por la dignidad, la autonomía y el desarrollo de un territorio marginado. La decisión de la Superintendencia es el resultado de una gestión constante liderada por el Gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, quien ha insistido en que, sin salud digna, no puede hablarse de Paz. Con la reincorporación del hospital a la red pública departamental, la administración departamental asume el compromiso de proyectarlo a un tercer nivel de atención, ampliar la cobertura de servicios, articularlo con los centros de primer nivel de los 10 municipios de la costa y saldar la deuda histórica con miles de familias que durante décadas no han contado con atención oportuna. Centro neurálgico de una red de salud “Este hospital es más que una infraestructura: es la esperanza de una región. No solo vamos a recuperar su operatividad financiera; vamos a convertirlo en el centro neurálgico de una red de salud que responda de verdad al pacífico nariñense. Aquí comienza la paz desde la vida y el cuidado”, afirmó el Gobernador, Luis Alfonso Escobar. La recuperación del Hospital San Andrés impactará de forma directa a los municipios de Francisco Pizarro, Santa Bárbara de Iscuandé, La Tola, El Charco, Olaya Herrera, Mosquera, Magüí Payán, Roberto Payán, Barbacoas y San Andrés de Tumaco. Durante el empalme, que se desarrollará durante 10 días, se revisarán aspectos financieros, operativos y jurídicos. El hospital actualmente registra una cartera cercana a los 17.000 millones de pesos, de los cuales 13.000 millones son pasivos exigibles. Sin embargo, se destacan avances: la productividad creció un 24% entre 2023 y 2024, frente a un aumento del 8% en gastos operativos. Orgullo para los tumaqueños El Alcalde de Tumaco, Félix Henao, destacó la dimensión política de este hecho. “Es un orgullo para los tumaqueños. Este hospital vuelve a ser nuestro gracias a una lucha colectiva liderada por el Gobernador. Vamos a consolidar una red integrada, articulando el Hospital San Andrés con centros de urgencias, como el E.S.E. Centro Hospital Divino Niño”. En su paso por la dirección del Hospital, el gerente encargado Wilfrey Ruiz señaló: “La institución ha crecido en servicios, como la UCI con 10 camas, y eso refleja que hay bases sólidas para hacer de este hospital un referente del suroccidente colombiano”. Ana Belén Arteaga, Directora del Instituto Departamental de Salud de Nariño, IDSN, explicó que el retorno del hospital se traduce en capacidad real de inversión, cobertura y planificación. “Vamos a consolidar una ruta que esté alineada con el Plan Territorial de Salud y el Plan de Desarrollo Departamental “Nariño Región País para el Mundo”. Ya no habrá decisiones remotas. El hospital se piensa desde el territorio, con la gente, para la gente”. La reapropiación del Hospital San Andrés es también un símbolo del cambio en el modelo de salud para el Pacífico: uno basado en el respeto a los derechos, la articulación regional, la eficiencia administrativa y la dignificación del talento humano. Lo que hasta hoy fue una institución intervenida será desde ahora una apuesta decidida por la vida.

Gobernación de Nariño recuperó el Hospital San Andrés de Tumaco Read More »

Pueblos pastos y quillacingas, conformados por más de 250 mil indígenas de Nariño, anuncian su apoyo a la Consulta Popular

Los pueblos indígenas pastos y quillacingas del departamento de Nariño, que integran el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), anunciaron su apoyo a la Consulta Popular que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro. En un acto de compromiso y unidad, las comunidades indígenas del país reiteraron su respaldo a las reformas estructurales implementadas por el Gobierno, que se ratificó en el encuentro que sostuvo el ministro del Interior, Armando Benedetti con los representantes de estas comunidades. En la reunión, los representantes de estas comunidades, que agrupa a 250 mil indígenas de Nariño, destacaron la importancia de las reformas estructurales del Gobierno nacional, que no solo beneficia a los pueblos originarios, sino a todos los colombianos. “No solamente los indígenas, sino también el resto de la población respaldan estas iniciativas que nos benefician a todos. Hacemos parte de una estructura grande y fuerte, y tenemos la capacidad de movilizar a nuestra gente para seguir apoyando al presidente y su Gobierno”, afirmó José Efrén Achicanoy, coordinador de la Mesa Regional Permanente de Concertación para el Desarrollo Integral de los Pueblos Pastos y Quillacingas (MRPCPPQ). Por otra parte, los pueblos indígenas aprovecharon este escenario con el ministro Benedetti, para proponer espacios de diálogo constructivo, con el fin de asegurar la continuidad de la política pública que ha favorecido el desarrollo y el bienestar de sus comunidades. En el desarrollo del encuentro, el pueblo de los pastos subrayó la necesidad de mantener la estabilidad política y social para seguir avanzando en la protección de los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas. De igual manera, expresaron su preocupación por los posibles retrocesos que se pueden ocasionar si las políticas actuales cambian; lo que para ellos significaría el regreso a la persecución y la lucha constante por la defensa del territorio y los derechos de sus comunidades. En este sentido, le propusieron al ministro aprovechar su cercanía con el presidente y facilitar un espacio de diálogo “de autoridad a autoridad”, en el que se puedan trazar rutas claras para la continuidad del proceso de las reformas y la preservación de este proyecto de Gobierno, que actualmente beneficia a los pueblos indígenas. Por su parte, el ministro del Interior destacó que “me comprometo con ustedes a que las cosas sean serias. Soy consciente de los atropellos que se han hecho siempre con el pueblo indígena en todas partes del país; nunca estaría a favor de eso y, por lo contrario, si desde aquí puedo poner un grano de arena para el bienestar de sus derechos, estoy dispuesto a ayudarles en eso”. Con este anuncio de respaldo a la Consulta Popular, por parte de los pueblos indígenas pastos y quillacingas, el Gobierno nacional sigue sumando adeptos para que este mecanismo de participación ciudadana logre alcanzar el objetivo de materializar iniciativas sociales que beneficiarán a todos los colombianos.

Pueblos pastos y quillacingas, conformados por más de 250 mil indígenas de Nariño, anuncian su apoyo a la Consulta Popular Read More »

Nariño trabaja en el Plan Departamental de Contingencia para proteger a los peregrinos en Semana Santa

La Dirección Administrativa de Gestión de Riesgos de Desastres llevó a cabo el Comité de Manejo del CDGRD para estructurar un Plan Departamental de Contingencia, orientado a garantizar la seguridad de los peregrinos en los principales puntos de interés religioso de Nariño durante la Semana Santa. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, se prevé un incremento de lluvias en abril, lo que hace crucial el trabajo articulado de la Gobernación de Nariño con las entidades del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo y los municipios, para avanzar en las medidas de alistamiento para recibir a los peregrinos que estén interesados en hacer estos recorridos en Semana Santa. Entre los compromisos adquiridos sobresalen:  Apoyo a los organismos de socorro que instalarán puntos de atención a peregrinos.  Mayor presencia de Policía de Carreteras en zonas críticas, donde hay mayor reporte de atracos en la vía Circunvalar al Galeras.  Señalización vial para evitar accidentes.  Puntos de atención en lugares de mayor afluencia.  Control vehicular en municipios con mayor concurrencia de visitantes. Un llamado a la seguridad y prevención La directora Administrativa de Turismo, Claudia Patricia Erazo Casabón, reafirmó el compromiso de la campaña “Nariño, Tierra de Fe y Espiritualidad, te espera en Semana Santa”, por eso trabajamos en escenarios que generen garantías, confianza y seguridad a todos los visitantes y peregrinos para que puedan disfrutan de esta fecha tan importante y hacerlo de una manera responsable”. Por su parte, Jorge Tovar Castillo, profesional de la Dirección Administrativa de Gestión de Riesgo de Desastres, instó a ciclistas y caminantes rumbo al Santuario de Las Lajas a utilizar la Doble Calzada, evitando la vía antigua por riesgo de deslizamientos. La Gobernación de Nariño hace un llamado a los ciudadanos a seguir las recomendaciones de las autoridades y contribuir a una Semana Santa segura y en armonía con la naturaleza. A la reunión asistieron coordinadores municipales de Gestión del Riesgo de Ipiales, San Pablo, El Tambo, Arboleda y Pasto, municipios con mayor afluencia de feligreses en esta temporada, así como también delegados de los municipios de Nariño, La Florida, Yacuanquer, Tangua, Iles y El Contadero.

Nariño trabaja en el Plan Departamental de Contingencia para proteger a los peregrinos en Semana Santa Read More »

El SENA invertirá $10.919 millones para la construcción, adecuación y mantenimientos de obras en Nariño

De acuerdo con la asignación de presupuesto de la Dirección General para la presente vigencia, se llevarán a cabo 38 acciones en el Centro Internacional de Producción Limpia Lope y en el Despacho Regional del SENA en Nariño. Al SENA en Nariño llega una importante inversión de recursos económicos por parte de la Dirección General, con el objetivo de que sean implementados en adecuación de infraestructura de manera transparente y equitativa. Los recursos económicos se invertirán principalmente en la construcción de un Centro de Convivencia para hombres, las adecuaciones de un coliseo cubierto en el sector de agroindustria, de un polideportivo que incluye cubierta, gradería y camerinos entre los sectores Agropecuario y de Comercio y Servicios; de andenes y una ciclorruta; de una red contra incendios, de un ambiente de cuarentena de porcinos, de ambientes de alturas y espacios confinados; y el mantenimiento y reposición de placas de concreto de vías internas, entre otras adecuaciones y obras. Para estos procesos se conformarán comités de veeduría integrado por trabajadores del SENA y miembros de la comunidad, quienes desarrollarán vigilancia para que los procesos contractuales se lleven con total transparencia y bajo la aplicación de la normatividad vigente. De esta manera, el SENA se articulará con la Contraloría Departamental para realizar una capacitación que permitirá al equipo veedor tener insumos teóricos y prácticos para realizar el seguimiento a la ejecución de los recursos en el Centro Lope y el Despacho Regional. Por lo anterior, invitamos a toda la comunidad a una capacitación el día 7 de marzo, de 8:00 a 10:00 a.m., en el Auditorio de Comercio y Servicios del Centro Lope. La Contraloría Departamental de Nariño liderará la sesión sobre la conformación de veedurías ciudadanas, con el objetivo de garantizar la adecuada ejecución de los recursos asignados a la Entidad. El evento también está dirigido a instructores, servidores públicos y aprendices. “La conformación de la veeduría busca asegurar que la operación de los recursos anunciados sea transparente, con el conocimiento de la familia SENA y de todas las personas interesadas. Estos comités garantizarán que los recursos del Estado se inviertan apropiadamente y conforme a los preceptos institucionales y nacionales en la ejecución de obras públicas”, puntualizó Bernardo Arturo Chamorro, director (e) Regional del SENA en Nariño. Los procesos de veeduría hacen parte de la misionalidad de la Entidad; es por ello que están amparados por la Ley 850 de 2003 en la que establece que este es un mecanismo democrático de representación que les permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas.

El SENA invertirá $10.919 millones para la construcción, adecuación y mantenimientos de obras en Nariño Read More »

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

Restauración de manglares, una apuesta de El Charco, Nariño en la COP16

A lo largo de los años, El Charco, ubicado en la desembocadura del río Tapaje, departamento de Nariño, ha demostrado su capacidad para crecer, adaptarse y prosperar en medio de las dificultades que se han derivado del conflicto armado en la región. Con cada paso que se ha dado, se ha reafirmado el compromiso colectivo de seguir avanzando hacia un futuro lleno de oportunidades para sus habitantes y de continuar transitando hacia un territorio sostenible, de cara a los retos que se tienen frente al cambio climático. Aunque ha sido un año complejo por razones de seguridad y presupuesto, la alcaldesa Diana Milena Palacios ha puesto “el alma y corazón” para sacar adelante los proyectos y programas que tiene prevista su administración para mejorar las condiciones de vida de la población tanto en la zona urbana como rural. Por eso, ha estado activa frente a propuestas como la economía para la vida, que se teje desde los territorios, de la mano de las organizaciones solidarias, populares y comunitarias. La idea es promover procesos productivos para la subsistencia, desde las necesidades de la gente, en un territorio donde ha renacido la esperanza. En esa línea, la sostenibilidad ambiental se constituye en un eje fundamental. En diálogo con la Revista El Congreso Siglo XXI, la mandataria anunció que su administración se propone rescatar el medio ambiente, recuperar los ecosistemas que han sido afectados y aprovechar la biodiversidad que alberga el municipio, para contribuir al bienestar social de las comunidades del Pacífico nariñense. También, se busca impulsar el turismo sostenible, restaurativo y regenerativo en El Charco, un territorio con una enorme riqueza en flora y fauna. ¿Cómo han sido estos primeros 10 meses de gestión? Han sido algo duros, como primera mujer que está al frente de la administración, hemos tenido mucho miedo de enfrentarnos a los retos políticos que el cargo impone, pues el machismo en estos territorios es muy fuerte y en medio de todo hemos logrado establecer alianzas y relaciones con entidades y personas interesadas en contribuir al desarrollo del municipio. Como es sabido, El Charco es uno de los municipios más complejos de este país, recibimos una administración en donde en un mismo período hubo más de seis alcaldes, retos que estamos afrontando para corresponder a los más de 41 mil habitantes de la región. La esperanza es lograr grandes cambios pues como habitante de El Charco y como mujer que conoce las necesidades del municipio, estoy comprometida con ayudar a mi pueblo con una gran voluntad de iniciar los cambios que las comunidades merecen. En este primer año hemos estado aprendiendo, organizando el desorden que encontramos, pero la mirada está puesta en el porvenir. Por ejemplo, fui la primera mandataria en hacer realidad la implementación del aporte a la seguridad social a Gestores y Creadores Culturales del municipio. Este beneficio se da de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2012 del año 2017, que regla- menta la Ley General de Cultura, y establece los requisitos que se deben cumplir para acceder al mismo. Allí se señala que a través del 10 % de la Estampilla Pro-Cultura, se puede favorecer un Gestor y Creador Cultural con un ingreso de por vida cada dos meses, pagadero por medio del pro- grama de los Beneficios Económicos de Colpensiones BEPS. ¿Cómo van las obras para la protección fluvial del Río Tapaje? Estas obras se han atrasado, hemos estado en contacto con los contratistas y nos hemos metido a pecho en estas diligencias, porque si nosotros como mandatarios no nos ponemos al frente de los trabajos, no vamos a obtener los resultados que necesitamos, pues estas personas son agentes externos y necesitan que nosotros tomemos acción y entremos a apoyarlos, hoy por hoy hemos estado al frente para revisar la facturación y los pagos para que la obra avance. Hemos hecho contacto con Corponariño, de quien recibimos luz verde para que al emitir la facturación se pueda entregar el permiso del cauce y en unos 10 ó 15 días, ya estemos iniciando, nuestra premura radica en que las casas del municipio donde se va a construir la muralla se están agrietando, de allí nuestro afán para que se inicie esta obra. ¿Cómo fue su experiencia en la Feria de Economías para la Vida y los proyectos que se tienen? Estuvimos en este importante evento para mi municipio e incluso para el departamento, porque precisamente es en este tipo de espacios donde nosotros nos mostramos como fuertes representantes de la Minería, pero ante esa fortaleza necesitamos también orden, un orden que nos ayuda con el desarrollo, la formalización de nuestros pequeños y medianos mineros y contribuye a esa transformación con nuestros seres humanos, para que puedan someterse a la reglamentación que establece la ley 70 en el capítulo 5° del nuevo Decreto para este sector. Queremos asociar a las barreteras y barreteros de nuestro municipio, lo que hará que la economía de El Charco sea más fluida, garantizada y estable. ¿Qué ha implementado para garantizar la sostenibilidad de la minería? Hemos logrado para este fin que, mediante el trabajo articulado del Ministerio de Minas, los campesinos y habitantes del municipio, se pueda entrar a una ruta de orden, hemos establecido una plataforma que se llama Génesis, donde se registrarán todos nuestros mineros con la intención de establecer las rutas de trabajo y atención para poder llevar proyectos productivos a las comunidades, que nos ayuden con la consolidación de nuestro territorio, no solamente hablamos de la minería con los pequeños mineros, sino también de las personas que entran a seleccionar otras formas de trabajar, estas serán incluidas para participar en la nueva organización basada en el decreto del cual hemos ve- nido hablando y estamos promoviendo, así podremos formalizar todas las áreas de negocios que existen en el territorio. ¿Cómo está El Charco en materia de seguridad? Lo primero que un mandatario debe tener es cercanía con su gente, una buena convivencia y ayudar con estrategias. Hoy, en materia de seguridad hemos realizado

Restauración de manglares, una apuesta de El Charco, Nariño en la COP16 Read More »

Cocaleros critican anunció del Gobierno Nacional sobre compra de la hoja de Coca “una gran mentira”

Miembros de la Asociación de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) en Nariño piden al Gobierno Nacional buscar soluciones para el gremio por medio de la inversión social en vez de la medida anunciada por el jefe de Estado Gustavo Petro. Mediante declaraciones a medios de comunicación locales los campesinos cocaleros del departamento de Nariño se manifestaron en contra del anuncio hecho por el Gobierno Nacional sobre la compra de la hoja de coca, expresaron que lo dicho por el mandatario es una “gran mentira” que pretende resolver problemas sin ofrecer soluciones reales. Richard Ortega, coordinador de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) en Nariño, indicó en reciente entrevista que dichas medidas no eran concretas y por el contrario eran producto de la improvisación. Asimismo, enfatizó que las conversaciones con el Ejecutivo Nacional no han resultado productivas para el gremio y que, en realidad, lo que se necesita es inversión social. Sobre la realidad de la región Ortega expresó que muchos de estos cultivos han sido abandonados, y que los agricultores ven la propuesta del Gobierno como ineficaz. Los cocaleros, cuestionaron además, los verdaderos intereses detrás de la medida, refirieron además la aguda situación que atraviesa el corredor del Micay argumentando que esto obedece a un abandono estatal generalizado. El llamado de la agremiación para el Gobierno es a encontrar desde el trabajo mancomunado una solución integral basada en la inversión social y no simplemente la compra de la producción cocalera.

Cocaleros critican anunció del Gobierno Nacional sobre compra de la hoja de Coca “una gran mentira” Read More »