Las culturas y el Presupuesto General de la Nación
Las culturas y el Presupuesto General de la Nación Read More »
Enoc Castellanos nació en Caucasia -Antioquía, y es un artista costumbrista, pintor, quien desde muy temprana edad se ha identificado con la técnica de petróleo sobre lienzos y descubrió su pasión por la pintura y el arte. Sin lugar a dudas, es una técnica novedosa, en la cual él es pionero y la está dando a conocer en cada rincón del mundo. Este proceso se basa en que el petróleo crudo de la tierra lo lleva a la parte artística sobre las artes plásticas. Reconocimiento Nacional e Internacional En Colombia, ha ganado varios premios a nivel departamental. En toda su trayectoria ha hecho alrededor de unas 45 exposiciones, la gran mayoría en New York, Estados Unidos, aquí en 15 lugares diferentes, una de las que más resalta es su visita a El Consulado Superior de Colombia en Manhattan, y en esta obra estuvo el maestro, artista y también pintor Fernando Botero. En CNN Español, le hicieron una entrevista ya que se mostraban interesados en conocer y profundizar más en esa técnica, y gracias a ello, recibió un elogio y felicitación del príncipe de los Emiratos Árabes Unidos, quien le extendió su invitación para que visitara este país del Medio Oriente. Enoc se encuentra actualmente concursando en una convocatoria de 2 museos de este país. La primera, pintando una obra de arte en el desierto para una película de cortometraje. Y la segunda, trata sobre una obra inédita para el museo de Dubai en honor al padre de Dubai, Jeque Rashid bin Saeed Al Maktoum. Los resultados de estas convocatorias serán a finales de enero y Enoc está muy emocionado de poder pasar al siguiente filtro para que su técnica siga llegando a más amantes del arte y puedan apreciar su labor artística basada en el realismo y el costumbrismo, siendo el petróleo el protagonista.
Con la participación de 120 adolescentes y 160 adultos, representantes de organizaciones culturales, comunitarias, gobiernos locales y cooperación internacional, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes comenzó esta semana esta propuesta en contra de la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. La iniciativa tiene como objetivo que niños, niñas y adolescentes conviertan las expresiones artísticas y culturales en herramientas para fortalecer su cuidado y seguridad ante propuestas que, a través de las redes sociales, los expongan a la violencia. Dio inicio en Policarpa (Nariño) desde el 12 de noviembre hasta hoy viernes 15; luego se hará en Puerto Leguízamo (Putumayo), del 19 al 22 de noviembre, y en Páez (Cauca) y Puerto Rico (Caquetá), del 25 al 28 de noviembre. Esta propuesta es articulada con la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico) para busca fortalecer el cuidado y la seguridad de los niños, niñas y adolescentes frente a los riesgos de violencia que pueden surgir a través de las redes sociales. La campaña se implementará en varias regiones del país, comenzando estos cuatro municipios, que han sido priorizados debido a su alto nivel de riesgo en el contexto del conflicto armado. En cada municipio, la estrategia ofrece espacios para la participación, el diálogo y la creación colectiva. Diana Quigua, directora de Poblaciones del ministerio señala que: “Las niñas, niños y adolescentes continúan siendo víctimas de múltiples violencias a pesar de los esfuerzos del Estado, de las comunidades y de las familias. Por eso, como Ministerio tenemos el compromiso de considerar otros enfoques y perspectivas que puedan fortalecer acciones de cuidado y bienestar, actuando en conjunto con organizaciones sociales y gobiernos locales, en aras de aportar a la transformación de las realidades y las condiciones de vida de las comunidades y de los territorios”. A través de este programa, se espera que los adolescentes, apoyados por adultos y diversas organizaciones, encuentren en la cultura y las artes una forma de expresión y una herramienta poderosa para su protección en el mundo digital. Tomado de: MinCultura
Regresa esta convocatoria literaria en la que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de todo el país podrán expresar, a través de sus relatos, el poder transformador de la reconciliación y la paz. La convocatoria estará abierta del 14 al 30 de noviembre. El Ministerio de Educación Nacional da la bienvenida a una nueva edición del Concurso Nacional de Escritura, y este año invita a participar con ‘Historias de Paz’, una oportunidad única para que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de todo el país compartan sus relatos sobre reconciliación y paz. La convocatoria estará abierta del 14 hasta el 30 de noviembre de 2024, y desde ya están disponibles en la plataforma del concurso todas las bases y requisitos para que los interesados puedan consultarlos y prepararse para participar. Este certamen literario hace parte del Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares “LEO la Vida” del Ministerio de Educación y tiene como propósito fortalecer el programa de Formación Integral para el desarrollo de capacidades de expresión, reflexión y pensamiento crítico en la comunidad educativa, a la vez que busca explorar la creatividad, la memoria, la imaginación y el poder de la palabra en la comunidad educativa. Modalidades y categorías para todas las edades Los interesados podrán participar en tres modalidades: cuento, ensayo y crónica, cada una diseñada para explorar y expresar de diferentes formas la temática de la paz. Según su edad, los concursantes se clasificarán en las categorías infantil, juvenil y adultos: Modalidad cuento Categoría 1 – infantil: 6 a13 años. Categoría 2 – juvenil: 14 a 23 años. Categoría 3 – adultos: a partir de 24 años. Modalidades ensayo y crónica Categoría 2 – juvenil: 14 a 23 años. Categoría 3 – adultos: 24 años en adelante. En total, serán 40 ganadores quienes verán sus relatos publicados en la edición especial digital: Historias de Paz 2024 y participarán en un evento de premiación en Bogotá. ¿Qué se necesita para participar? Para inscribirse, los participantes deben estar vinculados al sistema educativo colombiano y elegir una única modalidad. Los textos deben ser inéditos y cumplir con los requisitos de extensión máxima: 1000 palabras para cuento y ensayo, y 1500 para crónica. Además, aquellos pertenecientes a comunidades étnicas podrán presentar sus trabajos en su lengua propia y en español, lo que permitirá visibilizar la diversidad cultural del país. De otra parte, para enriquecer la experiencia; el concurso, que se realiza con la Universidad Nacional de Colombia, ofrece charlas, encuentros con escritores y laboratorios de escritura, con el propósito de fomentar y potenciar las habilidades de escritura de los concursantes y brindar herramientas en su proceso de escritura para sumarse a esta aventura. Finalmente, el Ministerio hace una invitación a las bibliotecas y secretarías de Educación para que faciliten y brinden el acceso a internet y equipos de cómputo a quienes lo necesiten para participar en el Concurso. Las inscripciones se realizarán en línea a través de la plataforma del concurso: https://concursonacionaldeescritura.colombiaaprende.edu.co/drupal/. ¡Es hora de ser parte de la revolución del cambio de escribir una historia de paz que inspire a todo un país!
Juan David Correa, Ministro de Cultura, proclamó que el Monumento a la Resistencia ubicado en la ciudad de Cali, será declarado como patrimonio cultural de la nación. Esta polémica escultura se ha convertido en un atractivo turístico, gracias a su historia y colorido, que ha logrado que propios y extraños visiten la ciudad y se acerquen a Puerto Rellena a disfrutar de este espacio de arte y cultura. “Este domingo vendremos a entregar el expediente para iniciar la declaratoria del monumento como patrimonio de los colombianos, el Monumento de la Resistencia. La resistencia nunca más será acosada, no mientras vivan ustedes”, expresó el Correa. Un monumento polémico Recordemos que esta escultura se construyó durante el Paro nacional en Puerto Rellena, el cual nació como un emblema a la resistencia del pueblo caleño a los conflictos coyunturales que vivía el país en esos tiempos. Por lo cual, ha pasado de ser un referente de lucha a una estructura polémica. Es una estructura de 13 metros de altura, la cual se caracteriza por sus múltiples colores y accesorios; es la recreación de un brazo el cual sostiene un aviso de “Resiste”, donde los espectadores pueden realizar registros fotográficos innovadores y controversiales. Amenazas al decreto Dentro de las reacciones tras el anuncio del Gobierno Nacional de convertir este monumento en patrimonio cultural, está la de la Congresista por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien en sus redes sociales fue enfática en demandar este decreto apenas se formalice dado que para la senadora este es una muestra errónea de lucha. “Este no es un “monumento” es un adefesio que representa el terrorismo urbano en Cali que mató y torturó policías, acabó con el comercio, provocó la muerte de una niña entre otros hechos. Demandaré el decreto. NO a la apología al terrorismo” afirmó la congresista.
Monumento a la Resistencia en Cali declarado patrimonio cultural de Colombia Read More »
Más de 280 actividades entre foros, charlas, obras de teatro, presentaciones musicales, actividades itinerantes integran la agenda de la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río y reconocida como la COP de la Gente porque está abierta al público. ● El 26 de octubre, en el estadio Pascual Guerrero, 11 artistas representarán la diversidad musical de Colombia y Latinoamérica en un concierto dedicado a la vida y a nuestras comunidades ancestrales. El ingreso será a partir de la 1:00 p.m. de manera gratuita, pero con boletería. Cerca de la fecha del evento te informaremos dónde podrás reclamar las boletas. Se acerca el inicio de la cumbre más importante sobre la biodiversidad en el mundo: la Conferencia de las Partes (COP16), que se realizará del 21 de octubre al 1° de noviembre. El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes, anuncia la programación de la agenda cultural, integrada por aproximadamente 280 eventos artísticos, culturales y académicos en 25 escenarios de Cali, Colombia. “La apuesta del país se propone un enfoque de Paz Cultural con la Naturaleza, que busca armonizar las prácticas culturales, sociales y económicas con la conservación y respeto por el medio ambiente, promoviendo una coexistencia pacífica y sostenible”, dice Juan David Correa, ministro de las Culturas de Colombia. La mayor parte de la programación se desarrollará en la Zona Verde, con 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río, en donde habrá 4 tarimas (De las Culturas y las Artes, La Retreta, Pacífico y Farallones), un Tertuliadero y una Maloka indígena, entre otros espacios. Pero también habrá eventos en la Zona Verde extendida, con actividades en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero; el Museo La Tertulia; el Instituto Departamental de Bellas Artes; Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología; el Teatro Municipal, el Teatro Jorge Isaacs, la Biblioteca del Banco de la República, la Universidad Autónoma de Occidente, el estadio Pascual Guerrero, entre otros. Allí tendremos proyecciones audiovisuales, exposiciones de la Red de Museos adscritos al Minculturas, presentaciones de teatro, danza y circo, y una serie de conciertos en la Tarima Farallones, todas las noches a partir de las 7:00 p.m. Eso se complementará con dos Rutas Bioculturales, producto de la concertación del Minculturas con organizaciones y expresiones organizativas populares con agendas artísticas, comunitarias y de cultura de paz. Una ruta pasará por Ladera, Siloé y puntos de resistencia, y la otra se desarrollará por las cinco comunas del Oriente de Cali. Dentro de los espacios por donde transitarán las rutas estarán el Teatro Grutela de la comuna 16, el barrio Terrón Colorado, el parque principal del barrio Llano Verde, el Barrio Sucre, entre otros. Además, esta agenda participativa se complementará con más de 50 propuestas artísticas del Oriente de Cali que circularán por las tarimas del Bulevar del Río, demostrando la potencia creativa de estos sectores populares. La agenda cultural estará dividida en nueve franjas representadas con animales del Pacífico colombiano. Esta es una propuesta creativa del Minculturas y la agencia de diseño caleña Casa Ternario para acercar a la ciudadanía a las actividades, así como invitar a cada asistente de la COP16 a reflexionar sobre el cuidado ambiental y el rol de las culturas y las artes en este proceso. Por un lado, el colibrí rutilante acompañará la franja Mucho gusto, enfocada en el uso de ingredientes locales y de temporada, prácticas ecológicas y la educación sobre una alimentación responsable. La franja Alma y cuerpo estará dedicada a la danza, al teatro, performance y otras artes escénicas bajo el vuelo de la garza blanca. El mono tití cabeciblanco será el representante de la proyección de películas, documentales y obras audiovisuales que exploran temas ambientales, culturales y sociales. Mientras que la ballena jorobada será la insignia de la franja musical con conciertos gratuitos del 20 de octubre al 1° de noviembre. Cien años de vorágines, acompañada del tigrillo de monte, será una exploración entre las culturas, las artes y los saberes en el contexto de la conservación y protección de la biodiversidad. La jaiba azul del Pacífico llega con Plástica no plástico, que busca enfatizar el uso sostenible de materiales y la reflexión sobre la relación entre el arte, la naturaleza y la sociedad. Por otro lado, Saber saberes explorará y celebrará temas ancestrales y tradicionales, promoviendo la conservación del patrimonio cultural y natural junto a la tortuga verde. El bichofué, ave símbolo de la identidad caleña, fomentará la creatividad y la innovación a través de talleres culturales y actividades participativas de la franja Creación. Y en la franja Pienso, luego actúo el oso andino será el representante de las charlas académicas y las conversaciones con expertos sobre cultura, arte y medio ambiente. Algunas actividades destacadas La zona de negociación de la COP16 estará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico —denominada la Zona Azul—, donde se llevan a cabo las discusiones sobre el avance de los países en las metas de biodiversidad. Allí, el Minculturas participará con el acto simbólico ‘Del agua y de la Tierra’, que tendrá como protagonistas a los pueblos indígenas, comunidades afro, campesinos, mujeres, jóvenes, artistas y gestores culturales cuidadores de la naturaleza. Además, en este espacio de discusión de alto nivel, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz presentará el concierto ‘Pazcífico Sinfónico’ con la participación de niños, niñas y jóvenes de los procesos de formación musical, provenientes del resguardo indígena de Tacueyó (Cauca), quienes intervendrán como coro invitado en esta puesta en escena de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y artistas invitados de gran trayectoria del Pacífico colombiano. Será el 20 de octubre, sobre las 7:00 p.m., y se transmitirá en vivo por RTVC. En la Zona Verde, habrá dos exposiciones permanentes sobre ‘La Vorágine’, la novela de José Eustasio Rivera que cumple 100 años de haberse publicado. Una de ellas será ‘100 años de La Vorágine: La selva dual, madre y devoradora a la vez’ del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), que
Agéndese con la programación académica y cultural de la COP16 en Cali Read More »
Este año, Cali será la sede de la cumbre más importante sobre la biodiversidad del planeta, la Conferencia de las Partes (COP16) y a propósito de este encuentro, el 19 y 20 de octubre del 2024 se realizará en la Casa Museo Quinta de Bolívar el Primer festival de aves de la Quinta: aves para la historia, una oportunidad para resaltar la importancia de la biodiversidad del país y la conservación natural. Este evento, además, nos permitirá conocer las relaciones entre los colombianos y la naturaleza durante los siglos XIX y XX para comprender sus interacciones vitales, identitarias y económicas. El Festival de aves contará con una variada agenda para todo público: avistamientos de aves, conferencias, talleres, recorridos y una feria de emprendimientos ecosostenibles que invitan a descubrir la riqueza natural de Colombia y a promover su cuidado. La Casa Museo Quinta de Bolívar reúne relatos históricos, culturales y naturales de la ciudad; pues está rodeada de un entorno natural que cuenta con una gran diversidad de especies que la han convertido en un lugar de encuentro y acción colectiva en el que se promueve el reconocimiento y la conservación de los ecosistemas y de los seres vivos que habitan el Jardín Bolivariano. El Festival de aves se realiza en alianza con la Secretaría Distrital de Ambiente, el Jardín Botánico de Bogotá, la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO) y el Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque. ¡Te esperamos para disfrutar de una experiencia que te conecta con la historia y la naturaleza! Agenda Actividades gratuitas con inscripción previa: https://forms.office.com/r/1vCbKxTjts 19 de octubre 6:00 a.m. Jornada de avistamiento de aves. Las salidas de esta jornada serán por el Humedal Córdoba, Guadalupe-Aguanoso, Humedal Santa María del Lago y Camino Vicachá; puntos claves de la biodiversidad bogotana que le permitirán al público descubrir, censar y conocer acerca de la preservación de la avifauna que habita y visita estos lugares. 7:00 a.m. Taller de Fotografía con Diego Emerson Torres, fotógrafo y especialista en aves. 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Feria de emprendimientos ecosostenibles 10:00 a.m. Taller de ilustración de aves en acuarela con Semillero Universidad El Bosque. 11:00 a.m. Recorrido exposición temporal “Oh Naturaleza ¿Inmarcesible?” Por Lina Rodríguez, investigadora de la Casa Museo Quinta de Bolívar. Entrada gratuita a la Casa Museo Quinta de Bolívar de 1:00 a.m. a 5:00 p.m. 2:00 p.m. Conferencia ¿Por qué Colombia depende de las aves? Por Oswaldo Cortés, biólogo y educador ambiental Conoceremos la importancia de las aves en los ecosistemas colombianos y cómo su conservación es una prioridad para la sostenibilidad de la vida. 3:30 p.m. Conferencia “La belleza que trazó un triste destino” a cargo de Jaime Peralta Agudelo, doctor en historia, docente e investigador, Universidad de Antioquia. Esta conferencia trata de uno de los episodios más dolorosos de la naturaleza colombiana: el ciclo extractivo de las aves silvestres que se dio entre 1870 y 1930, cuando cientos de miles de ejemplares vivos fueron cazados, y fueron enviados a Europa y Estados Unidos como una valiosa materia prima en la moda y decoración del momento. Domingo, 20 de octubre 6:00 a.m. Jornada de avistamiento de aves, Las salidas de esta jornada son por la Quinta de Bolívar, Guadalupe – Aguanoso, Humedal Santa María del Lago y Camino Vicachá; puntos claves de la biodiversidad bogotana que le permitirán al público descubrir, censar y conocer acerca de la preservación de la avifauna que habita y visita estos lugares. 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Feria de emprendimientos ecosostenibles 10:00 a.m. Expedición “Los bichos de la Quinta” por semillero Universidad El Bosque 10:00 a.m. Taller práctico de construcción de nidos para aves por Khalilah Ochoa líder del proyecto de ciencia ciudadana: “1900 Nidos” 2:00 p.m. Conferencia “Protege los insectos, protege las aves” por Víctor Rodríguez Saavedra, Biólogo y Coordinador de Colecciones Biológicas en Universidad El Bosque Las poblaciones de insectos están disminuyendo a nivel mundial, y esto afecta catastróficamente, no solo a las aves, sino también a los humanos pues esta cadena alimenticia logra controlar la propagación de plagas y enfermedades letales. Por eso, en estes espacio, aprenderemos más de estos maravillosos seres y cómo lograr su conservación. 3:30 p.m. Conferencia “Los archivos ocultos de las aves: historias de afectos y representaciones” por Jacobo Zuluaga, historiador ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Durante el Siglo XX, en Colombia, miles de aves fueron capturadas y sacrificadas para dotar los museos de historia natural y colecciones científicas. Nuevas formas de comprender, representar y cuidar la vida surgieron de estos lugares, conectándose con la sociedad a través de afectos, labores y apuestas políticas que transformaron la identidad y la memoria nacional.
Primer festival de aves de la Quinta: “Aves para la historia” Read More »
El Gobierno Nacional se pronunció tras polémica decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE). A través de un comunicado oficial, ministros y altos funcionarios del Gobierno expresaron su preocupación por la decisión de la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral de formular cargos contra el presidente de la República y participantes de su campaña presidencial en 2022 por presunta violación de topes y financiación indebida. “Nosotros, ministras, ministros y altos directivos del Gobierno de Colombia, ponemos en conocimiento de la comunidad nacional e internacional un hecho que puede traer graves consecuencias a los principios democráticos que protegen la función presidencial y el Estado de derecho”, indica el comunicado. “La decisión es contraria a la jurisprudencia constitucional, lo que evidencia la pérdida de objetividad e imparcialidad por parte de los magistrados del CNE”, agrega. El Gobierno ha cerrado filas en apoyo al presidente, quien ha advertido sobre un posible golpe de Estado y ha llamado a sus simpatizantes a manifestarse en las calles contra la medida. Como primera medida, se realizó una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y se radicó ante la Comisión de Acusación de la Cámara la solicitud para que se levante la reserva y sea público el expediente sobre la financiación de su campaña del 2022.
11 artistas representarán la diversidad musical de Colombia y Latinoamérica, en un concierto dedicado a la vida y a nuestras comunidades ancestrales. Serán 9 horas de música, acompañadas del acto simbólico ‘Del Agua y de la Tierra’, un montaje en el que participarán artistas y sabedores de pueblos originarios a través de la música, el movimiento, el mapping y las artes expandidas, para aportar al cambio de imaginarios, actitudes y comportamientos. El Gobierno nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, es el responsable de la agenda cultural de la cumbre más importante sobre la biodiversidad del planeta, la Conferencia de las Partes (COP16), que se realizará en Cali entre el 21 de octubre y 1° de noviembre próximos. La apuesta cultural, integrada por aproximadamente 280 eventos artísticos, culturales y académicos en 25 escenarios, se desarrollará en la Zona Verde —con 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río— y en la Zona Verde extendida, que comprende el estadio Pascual Guerrero y el oriente de Cali. Será la más grande en la historia de la cumbre y un espacio activo de participación ciudadana reconocido como la COP de la gente. Dentro de la programación, el concierto ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’ reunirá a 11 artistas nacionales e internacionales para mostrar la diversidad musical latinoamericana y unirá a las personas que asistan a esta cumbre en un canto en torno a la reflexión sobre la relación que están teniendo de los seres humanos con el planeta y sus diferentes ecosistemas. Durante nueve horas en la ciudad de Cali, más de 15.000 asistentes entre caleñas, caleños y de todas partes del mundo disfrutarán de las presentaciones de: ● Rubén Blades con Editus Ensamble de Costa Rica y Boca Livre de Brasil ● Rubén Albarrán (Los K’comxtles) ● Anita Tijoux ● Aterciopelados ● Herencia de Timbiquí ● Del Agua y de la Tierra – (Acto simbólico) ● Plu con Pla ● Banda sorpresa ● Nidia Góngora ● Cacerolazo Sinfónico ● Chucho Merchán Este espectáculo de gran formato incluirá un acto simbólico denominado ‘Del Agua y de la Tierra’, que invita a una reflexión sobre la posibilidad de que comunidades a las que se les ha borrado su pasado puedan imaginar futuros posibles, en los que haya relaciones de equilibrio con la naturaleza y los seres humanos sean conscientes del cuidado de la casa común: la Tierra. En este espacio participarán líderes y lideresas afro, representantes del campesinado, artistas y gestores culturales, quienes se expresarán por el cuidado de la vida a través de la música, la danza, el mapping y las artes expandidas. Colombia Potencia Mundial “Será un acto simbólico sobre el agua, la tierra y la potencia mundial de la vida que somos. Uno de los artistas de este concierto será Rubén Blades, quien desde hace 40 años ha llevado el mensaje de que América Latina se merece un destino distinto. Esperamos que sea la gran celebración de la diversidad, de lo que somos, y de nuestra dignidad cultural y natural”, señala el ministro de las Culturas, Juan David Correa. El concierto se realizará el próximo 26 de octubre en el estadio Pascual Guerrero. La apertura de puertas será a la 1:00 p.m. y las presentaciones musicales iniciarán a las 3:00 p.m. Este evento será gratuito, para mayores de 14 años, y requerirá boletería para el ingreso. Agenda basada en la bioculturalidad La agenda cultural #PazConLaNaturaleza tiene una línea narrativa basada en los conceptos de bioculturalidad y territorios bioculturales, la relación fundamental que existe entre cultura y medio ambiente, de cómo una afecta a la otra y viceversa. Por esto, y de manera complementaria a la apuesta del país en la Paz con la Naturaleza, se propone un enfoque de Paz Cultural con la Naturaleza, que busca armonizar las prácticas culturales, sociales y económicas con la conservación y respeto por el medio ambiente, promoviendo una coexistencia pacífica y sostenible. La agenda fue construida a partir de procesos participativos principalmente en el oriente de Cali y el Pacífico colombiano, así como también de los procesos participativos, colaborativos y de formación que viene adelantando el Ministerio de las Culturas en el resto del país. Representa una muestra significativa de la riqueza cultural de Colombia y del aporte de las artes y los saberes al cuidado de la biodiversidad y a la transformación social de nuestros territorios. Lo que dicen los artistas y bandas invitadas “Muy agradecida de la invitación, ansiosa de poder ya visitar sus tierras y colaborar, a través de la música, en esta convocatoria tan bella”. Anita Tijoux (Chile) “Estamos muy emocionados de ser parte de este gran evento. Vamos a contarle al mundo que hay que estar en paz con la naturaleza”. Aterciopelados (Bogotá, Colombia)“Queremos invitarlos a este gran concierto que se llama Paz con la naturaleza: un canto con la vida, que se llevará a cabo el 26 de octubre en el Estadio Pascual Guerrero, no falten”.
Con la idea de resaltar la labor de organizaciones artísticas y culturales que han transformados las culturas en todo el país, con frecuencia en condiciones difíciles y en lugares que han sido escenario de violencia y exclusión, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes abre, este miércoles 25 de septiembre, Trayectorias II, una convocatoria dirigida a exaltar los aportes de esas instituciones que han dedicado su vida a las artes, las culturas y los saberes, y con ellas a los artistas y gestores que las conforman. La convocatoria estará abierta hasta el 21 de octubre de 2024 y podrán participar entidades constituidas en Colombia como personas jurídicas sin ánimo de lucro de naturaleza privada, tales como fundaciones, asociaciones, corporaciones, entre otras, cuya constitución legal sea de mínimo veinticinco (25) años a la fecha de cierre de la convocatoria. La idea es que hayan funcionado de manera ininterrumpida, que hayan hecho aportes significativos a la vida cultural y artística del país y sus regiones, y que se hayan constituido en referentes de sus campos de trabajo. Al final se entregarán 48 reconocimientos de $100 millones de pesos cada uno, para una bolsa total de $4.800 millones de pesos. La finalidad es valorar procesos destacados en creación, formación y circulación artística que han permitido el acceso de la ciudadanía a bienes y servicios culturales, para poner en relevancia su impacto en la transformación social y cultural de Colombia. Pueden participar organizaciones que trabajan en teatro, música, danza, literatura, artes visuales, entre otros campos de las culturas, las artes y los saberes. El proceso de inscripción y registro de las postulaciones se realizará únicamente de manera digital en el siguiente enlace: https://trayectorias2.mincultura.gov.co/ . Allí se debe diligenciar y cargar toda la documentación requerida. Los criterios de evaluación para la convocatoria Trayectorias II Los criterios de evaluación para esta convocatoria parten de tres principios, cada uno con un puntaje máximo específico. El puntaje total de la evaluación será de 100 puntos. A continuación, se detallan los aspectos que serán tenidos en cuenta durante el proceso de evaluación: ● Experiencia y trayectoria: Se evaluará la experiencia y trayectoria de las organizaciones participantes, así como la continuidad de sus procesos artísticos y culturales a lo largo del tiempo. Este criterio tiene un peso significativo en la evaluación, con un puntaje máximo de 50 puntos. ● Aportes e incidencia: En este criterio, se valorarán los principales aportes, contribuciones e innovaciones realizadas por la organización en su campo artístico o cultural. Además, se tendrán en cuenta los aportes a la consolidación o proyección del campo en el que se desempeña. Este aspecto tiene un puntaje máximo de 25 puntos. ● Reconocimiento social y cultural: Se evaluará el reconocimiento que la organización participante ha logrado por sus aportes al contexto social regional, nacional o incluso por su contribución al reconocimiento internacional de las artes, las culturas y los saberes del país. Este criterio también otorga un máximo de 25 puntos. Esperamos que, al igual que pasó con ‘Trayectorias: reconocimiento a los aportes y el legado de personas mayores de 70 años en las culturas, las artes y los saberes’ —dirigida a personas naturales mayores de 70 años—, esta convocatoria destaque el papel que las culturas, las artes y los saberes han desempeñado en todo el país, y otorgue el reconocimiento no solo económico, sino también simbólico a las organizaciones artísticas y culturales que, a través de su labor constante, contribuyen a la construcción de identidades colectivas y al fortalecimiento de la diversidad cultural. En relación con Trayectorias II, el ministro de las Culturas, Juan David Correa, menciona: “Lo habitual era que el ministerio entregara uno o dos Premios Vida y Obra. Este año, con Trayectorias, entregamos 70 reconocimientos, y bajo el mismo principio, esta segunda versión celebra los logros que durante décadas las instituciones culturales y artísticas han alcanzado al transformar las historias del país”.