enero 21, 2025

MinAmbiente

Suspensión del muelle 13 se mantiene “Aquí no hubo un plan de manejo ambiental”

Tras la polémica expuesta entre la ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y Ventura Group, este último operador del muelle 13 del Puerto de Buenaventura, por la suspensión de las operaciones del referido muelle. El Gobierno Nacional en vocería de MinAmbiente, MinTransporte y el DNP cuestionaron la no revisión de condiciones de la cuestionada concesión. Al respecto la ministra de Transporte, María Constanza García; la ministra de Ambiente, Susana Muhamad y el director del DNP, Alexander López refieren que esta decisión de suspender las operaciones permanecerá en vigencia, la ministra de Ambiente expresó “Aquí ni hubo un plan de manejo ambiental”. Muhamad indicó que en el marco de esta concesión llama la atención que no se revisaran las condiciones de operación. “No son temas menores, lo que abre este expediente es un gran proceso de irregularidades que podrían afectar la moralidad pública y el ambiente”. Contexto Como es del conocimiento público la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Ventura Group, se dio a partir de inicios del 2025 cuando la Anla tomó la decisión de suspender dichas operaciones por al parecer malos manejos ambientales. Condiciones insalubres Ante la decisión el Gobierno Nacional encomendó a la ministra de Ambiente Susana Muhamad para realizar una visita de constatación del estado real del referido muelle 13 de Buenaventura, la cual realizó el pasado 10 de enero, según el informe presentado por la alta funcionaria las condiciones de insalubridad del lugar eran evidentes, por ejemplo el almacenamiento de los granos reflejó un alto estado de descomposición. De igual forma se constató que el Plan de Manejo Ambiental estaba desactualizado desde 2002. La Procuraduría Por su parte la Procuraduría General de la Nación, cuestionó las competencias de la Anla para suspender esta concesión, de hecho, el Ministerio Público estaría evaluando posibles irregularidades en dichas decisiones administrativas. Al respecto Susana Muhamad aseguró que la competencia de la Anla estaría avalada por un juez de Buenaventura que suspendió el plan de manejo ambiental del muelle 13 y le “ordenó a la Anla asumir la competencia y el expediente”. También explicó “No solamente teníamos las pruebas. El Estado también demandó y el juez le dio la razón”. Ventura Group denunció ‘Crisis laboral’ Entretanto el presidente de Ventura Group Álvaro Rodríguez, declaró que la medida del Gobierno Nacional resultó afectando a 500 empleos entre directos e indirectos. Afirmaciones que posteriormente fueron categóricamente desmentidas por el director del DNP Alexander López asegurando que los trabajadores no son de planta y la afectación es la que sostiene Ventura Group.

Suspensión del muelle 13 se mantiene “Aquí no hubo un plan de manejo ambiental” Read More »

Gobierno da por superada emergencia por incendio en Chingaza y anuncia recursos para su restauración

“El incendio en el Parque Nacional Natural Chingaza está liquidado en su totalidad. Agradecemos el trabajo incansable de las instituciones y los cuerpos de emergencia que, unidos por la vida y la biodiversidad, lo hicieron posible”, reportó este jueves la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad. La titular de la cartera ambiental indicó que, tras la extinción del incendio, se procederá a la evaluación de daños y pérdidas en el área afectada, y se se intensificarán las actividades de atención de la fauna silvestre, cuyo protocolo ya está activo. Igualmente, anunció que, a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, “destinaremos recursos del programa Páramos para la restauración ecológica de este territorio”. De acuerdo con la ministra Muhamad, “la afectación en Chingaza es de 147 hectáreas. La respuesta efectiva y el manejo del protocolo logró evitar una afectación potencial de 520 hectáreas y aquí queremos resaltar la importancia de la articulación y del uso de la tecnología que ya ha adquirido Parques Nacionales para la previsión, pero, sobre todo, la anticipación”. La ministra destacó la labor del equipo de guardaparques, que actuó como primer respondiente y ejecutó las acciones iniciales para contener el incendio. Agregó que gracias a la rápida intervención y a la activación oportuna del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Bogotá, la Alcaldía municipal de Fómeque, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, el Cuerpo de Bomberos de Fómeque y Bogotá, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ejército, la Fuerza Aérea, el Acueducto de Bogotá y brigadas forestales de Cundinamarca y Villavicencio se evitó la expansión de la emergencia. Como medida preventiva, se restringió temporalmente el acceso al Parque. Solo podrá ingresar personal autorizado para la atención y control del incendio. Muhamad aseguró que es altamente probable que el incendio haya sido provocado y advirtió que quienes realizan este tipo de prácticas pueden recibir penas de hasta 15 años de prisión y multas económicas. El Parque Nacional Chingaza cubre 77.238 hectáreas y protege los procesos de producción de agua que alimentan la Sabana de Bogotá. El punto del incendio es una zona de alta conservación, ubicado a 1,5 kilómetros de la laguna de Chingaza, que contribuye al embalse de Chuza, que es de donde se provee el agua de Bogotá.

Gobierno da por superada emergencia por incendio en Chingaza y anuncia recursos para su restauración Read More »

Ministro a poner la cara durante cónclave con el presidente Petro

Los principales colaboradores del Gabinete presidencial, se reúnen a esta hora con su máxima autoridad el presidente de la República Gustavo Petro Urrego. Los altos funcionarios deberán defender su gestión frente al Ejecutivo Nacional, además de escuchar las inquietudes, reclamos y observaciones de su jefe, con intención de evaluar desempeños y definir estrategias para afrontar el 2025. Ante la inminencia de un remezón ministerial El ambiente político nacional permanece convulsionado tras las recurrentes denuncias de corrupción y baja ejecución presupuestal de las diferentes carteras ministeriales de allí que el presidente Petro, convocara al gabinete en pleno a un cónclave con el propósito establecer líneas estratégicas para rescatar las políticas propuestas por el Estado 2025. Se pudo conocer que el Presidente, se ha proyectado ofrecer al país menos palabrería y más resultados por lo tanto, quienes no quieran o no demuestren capacidades de subirse al barco, deberán poner su cargo a la orden de Gustavo Petro. Recordemos que al cierre del año pasado el mandatario expresó “no me gusta que para el tercer año de Gobierno el discurso sea vamos a, porque remite al futuro, remite a una promesa. Y un Gobierno que empieza el tercer año ya no promete, hace, cumple”. Los que se van Entre otros nombres y algunos por aspiraciones superiores, estos son los miembros del gabinete Petro que dejarían su cargo este año: Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Juan Fernando Cristo, ministro del Interior: Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores; Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social. Nuevos nombramientos El cambio también se haría sentir a nivel de embajadas en donde Gustavo Petro ha recibido bastante resistencia por parte del Congreso al considerarse erradas varias de sus designaciones, así las cosas, se dice que el exdirector de Migración Colombia Fernando García podría ser nombrado como embajador de Colombia en México. Cabe destacar que durante el cónclave cada ministro o ministra expondrá sus resultados ante el presidente por medio de los informes y argumentos que cada cartera le hizo llegar al mandatario. También durante la importante reunión discutirán la agenda legislativa del semestre, y las estrategias necesarias para aliviar las diferencias bien marcadas entre el jefe de Estado y el presidente del Congreso de la República, Efraín Cepeda.  

Ministro a poner la cara durante cónclave con el presidente Petro Read More »

Gustavo Petro “Caen el homicidio, las masacres y los delitos contra el patrimonio, razón para el comienzo de una esperanza”

Al hacer un balance de las cifras de seguridad del 2024, el presidente Gustavo Petro aseguró que, este año, “cae el homicidio, cae la masacre, cae el número de víctimas en masacres, cae el secuestro, caen la mayor parte de los delitos que ya no son contra la vida sino contra el patrimonio. Razón del comienzo de una esperanza, pero no caer en falsos optimismos”. Durante la ceremonia de ascensos de 25 oficiales de las Fuerzas Militares en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova de Bogotá, el jefe de Estado manifestó que “podemos decir que perseguir a los capos ha dado buenos resultados, pero aún necesitamos muchísimos más capos”. Al referirse a las cifras, el mandatario dijo que “hoy podemos decir, no con orgullo, pero estoy con algo de esperanza, que en el Gobierno del Cambio la cifra de homicidios ha descendido levemente este año 1,4%”. “Falso optimismo sería alegrarme, porque se ha colocado en 12.752 homicidios. Todavía falta la semana más dura, porque en Colombia es tradición que la semana navideña y fin de año se convierten en los días más violentos del año como si festejar fuera el anticipo de la violencia, lamentablemente”, manifestó. Comentó que la cifra de homicidios en 2023 fue de 13.555, que al compararla con la de este año, 12.752, representan 803 colombianos menos que no fallecieron violentamente en el país. “Personas que, si no hubiera una política pública de disminución del homicidio en Colombia, quizás estarían muertas o más, si acaso”, anotó. Por esta razón, manifestó que si bien se trata de una disminución leve “nos hace sentir esperanzados”, razón por la cual le solicitó al director de la Policía Nacional, general William René Salamanca, que “para el año entrante bajemos de los 12.000 homicidios y podamos retornar a la senda de la pacificación en Colombia”. Con respecto a las masacres, el presidente Petro aseguró que también disminuyeron, pero es aún un descenso muy bajo. Informó que la reducción fue del orden del 13%, que “aunque es una cifra importante, aún no es suficiente caída tanto el número de masacres como el número de personas muertas asesinadas en masacres”, dijo. En materia de recuperación de bienes, destacó la cifra de $333 mil millones. Sin embargo, consideró que “aún es insuficiente, debemos llegar a un billón, debemos arruinar a los capos a través de la inteligencia policial”, por lo que le dijo al general Salamanca que “si no llegamos a esas cifras, el delito sigue pagando en Colombia. Así que este año que viene es el año, no de la caída tenue del homicidio, sino de las rupturas reales para quebrar el delito contra la vida y el delito contra el patrimonio en Colombia”. El mandatario reconoció el aumento en las cifras de extorsión, único delito que presentó este comportamiento en 2024. “Tanto en las grandes ciudades como Bogotá, como Medellín, como Cali, como Cartagena como Barranquilla, sobre todo Barranquilla que se ha convertido en la capital de la extorsión en Colombia, como en zonas semiurbanas en las provincias colombianas, la extorsión crece. Se puede adelantar la tesis de que, como cae el narcotráfico, sube la extorsión. Es probable”, aseguró. Narcotráfico En su intervención ante los oficiales de las Fuerzas Militares, el presidente Petro insistió en que “en Colombia tenemos que lograr que caiga el narcotráfico y que caiga la extorsión”. Reveló que este año aumentó también la incautación de estupefacientes, al pasar 727 a 826 toneladas, lo que, en su criterio, es una cifra “importante. Significa que la Armada, la Policía Nacional, el Ejército de Colombia han roto cifras que se convierten en récords continuamente en cada año de lo que lleva este gobierno, incautando, cada vez más, toneladas de cocaína”. “Es la mayor cifra en el mundo de incautación de cocaína. La Fuerza Pública con la mayor experiencia mundial efectiva en la incautación de cocaína significa, ni más ni menos, que lazos corruptos que aún existen, porque ese es el poder del dinero, se han venido rompiendo, teniendo una Fuerza Pública cada vez más transparente y honesta, única posibilidad de construir un Estado democrático libre en Colombia”, enfatizó. Al referirse a los grupos armados ilegales, reveló que se han realizado 169 operaciones en contra de estas estructuras. “Se han presentado 557 capturas, en la noche de ayer el tercero al mando; hemos capturado el primero, el segundo, el tercero, que dirige el ‘Tren de Aragua’ a nivel internacional, en territorio colombiano, por inteligencia colombiana ayudada por inteligencias policiales. Es difícil hoy decir, pero no pongo punto final, que no existe hoy el ‘Tren de Aragua’, pero quizás se disemina en forma de bandas”, comentó. Aseguró el presidente Petro que se han realizado “119 capturas de cabecillas, se han decomisado y destruido 2.642 laboratorios, etcétera. Un balance que, contra las bandas armadas que llamamos GAO, es positivo, pero que aún es agridulce, en la medida en que siguen extorsionando, en la medida en que no ha sido posible su total desmantelamiento. Por tanto, el balance que tenemos es agridulce”. Ante esta situación, el jefe de Estado sentenció: “Este año que viene o hay paz o hay destrucción de organizaciones armadas, todo en medio de una política de inclusión del territorio, en medio de una política en donde se cierren brechas en el territorio”.

Gustavo Petro “Caen el homicidio, las masacres y los delitos contra el patrimonio, razón para el comienzo de una esperanza” Read More »

Sandra Ortiz, exconsejera presidencial, a la cárcel de mujeres El Buen Pastor por escándalo de la UNGRD

Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones, deberá ir a prisión por orden de la juez tercera penal municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá. Como se recordará hace algunos meses la exfuncionaria resultó implicada en el escándalo de la UNGRD tras las explosivas declaraciones del subdirector de la entidad Sneyder Pinilla. Así las cosas, el día de hoy la juez tercera penal municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá, determinó que Ortiz será enviada a la cárcel, esto tras ser señalada por Pinilla de ser la mensajera que entregaría los 3.000 millones de pesos que supuestamente, pararían en manos del entonces presidente del Senado de la República, Iván Name. En su momento Sneyder Pinilla declaró que “Ella era el enlace para el tema que sucedió en los carrotanques. Era una mensajera. Al presidente del Senado se le tenían que entregar 3.000 millones de pesos y ella fue la persona a la cual yo le hago la entrega y la acompaño posteriormente a un sitio en Bogotá a hacer la entrega del recurso. No lo vi (a Iván Name), pero vuelvo y repito: ella era el enlace. No iba a atenderme directamente a mí”. Cabe destacar que la solicitud acogida por la jueza se generó por medio de la Fiscalía General de la Nación, motivo por el cual Sandra Ortiz será trasladada a la cárcel de mujeres ubicada en la capital del país. La jueza indicó que Sandra Ortiz representa un peligro para la sociedad, y que también puede afectar las pruebas recolectadas por la Fiscalía, ejerciendo presión sobre los testigos. Por su parte la fiscal novena delegada ante la Corte Suprema de Justicia en la audiencia indicó lo siguiente: “Manifiesta que ella (Sandra Ortiz) insistió en una adhesión presupuestal a un contrato desarrollado en el Atlántico que era de senador Name”.  

Sandra Ortiz, exconsejera presidencial, a la cárcel de mujeres El Buen Pastor por escándalo de la UNGRD Read More »

Embargo de Juzgado en el Quibdó ocasionaría pérdidas por al menos 370 mil millones a la ANM

La Agencia Nacional de Minería advierte que, tras una medida de Embargo ordenada por el Juzgado Primero Administrativo de Quibdó, en el Chocó, la entidad perdería recursos estimados en unos 370 mil millones de pesos provenientes del Sistema General de Regalías La Agencia Nacional de Minería (ANM) advirtió un grave riesgo de pérdida de más de $370.000 millones del Sistema General de Regalías. Según explicó, la situación obedece a un embargo decretado por el Juzgado Primero Administrativo de Quibdó, Chocó. Denuncian irregularidades en el procedimiento La Agencia Nacional de Minería, se pronunció frente a un procedimiento que consideran irregular, asimismo destacó que los recursos involucrados en la polémica son fundamentales para la inversión social que lleva a cabo la entidad en municipios y departamentos y que tras el embargo resultarían comprometidos a raíz de la diligencia judicial. La entidad argumentó que los recursos no pertenecen a la Agencia, sino a las entidades De igual forma expresaron que se desconoce el procedimiento legal vigente, que asigna a la Defensoría del Pueblo la administración y pago de las indemnizaciones ordenadas por la sentencia judicial. Para la ANM el embargo es violatorio del principio de inembargabilidad de los recursos de regalías, protegido por la legislación colombiana y la Corte Constitucional. Contexto La polémica decisión del juzgado se originó en una sentencia de 2016 que declaró responsables al municipio de Río Quito, Codechocó; al MinAmbiente y a la ANM, de los daños ambientales causados por minería ilegal en la cuenca del río Quito. La condena fue confirmada en 2022 y ordenó el pago de indemnizaciones equivalentes a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes a cada uno de los miembros de un grupo, que inicialmente era de 7.005 personas y que ahora supera las 19.000.

Embargo de Juzgado en el Quibdó ocasionaría pérdidas por al menos 370 mil millones a la ANM Read More »

Disidencias del Eln permitirán corredor humanitario en el Chocó para recibir ayudas

Miembros del Eln participaron por medio de un comunicado que habilitarán un corredor para que las comunidades del Chocó puedan recibir ayudas humanitarias, tras verse seriamente afectadas por la inquietante ola invernal que ha traído inundaciones, derrumbes y grandes pérdidas a la región. El Eln aseguró en el documento que permitirá el ingreso de dichas ayudas para las comunidades sobre el río San Juan. Como es del conocimiento público en zonas rurales del departamento del Chocó se viven angustiosos momentos estos días por los embates de la temporada de lluvias, que han traído como consecuencia que cientos de familias quedaran damnificadas, lo que se conjugó con el paro armado decretado por el ELN. Graves daños han experimentado las comunidades asentadas en las riberas de los ríos San Juan, Sipí y Cajón, por la pérdida de enseres y cultivos a causa del desbordamiento del río, además de enfrentar las restricciones al paso impuestas por la guerrilla. Al respecto, esto dijeron los firmantes del comunicado a la opinión pública “Para aliviar las afectaciones del invierno de los pobladores en las zonas donde está vigente el paro armado, se autoriza un corredor humanitario desde el día 13 de noviembre, para que puedan llegar las ayudas humanitarias. Las embarcaciones que se movilicen por el río deben llevar de manera visible los logos institucionales que los identifiquen, para evitar incidentes; en ningún caso se permite movilidad nocturna”. Recordemos que este cierre de pasos afecta a al menos unas 45.000 personas quienes permanecen a la fecha confinadas. Con esta concesión se espera que a la zona lleguen medicamentos, alimentos y enseres que garanticen la sobrevivencia de la población. Cabe destacar que el grupo armado en su comunicado fue enfático en advertir que el paro armado se mantendrá en el territorio de manera indefinida y mientras persista la confrontación con el Clan del Golfo.

Disidencias del Eln permitirán corredor humanitario en el Chocó para recibir ayudas Read More »

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios

Biodiversidad, agricultura y alimentación, conexiones ecosistémicas que resguardan la vida FAO, MinAgricultura y MinAmbiente se unen para lanzar la Iniciativa Agri-NBSAPs en el marco de la COP16. Contribuciones para incorporar la biodiversidad como elemento fundamental en los sistemas agroalimentarios. Es necesario encontrar soluciones a la degradación de ecosistemas y recursos naturales ocasionados por la producción alimentaria. Problemas como la erosión, pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas.  Se estima que será necesaria la optimización del agua para producir el 60 % de los alimentos calculados a 2050 para 9 000 millones de personas en el mundo. Con la presencia de la señora Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva de la Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el señor Mauricio Cabrera, Viceministro de Medio Ambiente de Colombia, y representantes de diferentes países, la delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó la Iniciativa de Apoyo AGRI-NBSAPs (National Biodiversity Strategies and Action Plans), que busca ayudar a los países a identificar, integrar e implementar soluciones agroalimentarias respetuosas con la biodiversidad en los procesos nacionales de planificación y presupuestación, como contribución a sus estrategias y planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. “Necesitamos un diálogo mucho más inclusivo en la necesidad de reconciliar la producción alimentaria con la sostenibilidad. Debemos conversar y llegar a un consenso sobre cómo el consumo y la producción insostenibles de alimentos tienen que cambiar. Como reducir el desperdicio de alimentos que está superando otras crisis”, señaló la Secretaria Ejecutiva de la CBD, Astrid Schomaker. El señor Godfrey Magwenzi, Director de Gabinete y líder de la delegación de la FAO, integrada por la señora María Helena Semedo, exdirectora adjunta; y el Señor Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino del Países Bajos; destacó que de acuerdo con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos: Hambre Cero, la Organización trabaja en pro de la reducción del hambre, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, a la vez que se promueve la agricultura sostenible. Por su parte, el Viceministro Cabrera anunció agregó que “necesitamos sinergias entre sectores para implementar prácticas agrícolas amigables con la biodiversidad, así como el contar con políticas vigentes y la capacitación de las instituciones nacionales y a productores”. “Siendo la biodiversidad la piedra angular de nuestros sistemas agrícolas, hoy presentamos la iniciativa Agri-NBSAPs, pues estamos frente a un escenario de suma importancia: si la biodiversidad disminuye, corremos el riesgo de perder nuestra capacidad de alimentar al mundo de forma sostenible, saludable y nutritiva”, agregó Magwenzi. La iniciativa Agri-NBSAPs brindará apoyo específico a los gobiernos en sus esfuerzos por identificar e implementar acciones en los sistemas agroalimentarios que les permitan cumplir con los compromisos en materia de biodiversidad descritos en sus planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. Este apoyo se centra en la capacidad institucional, la coherencia de las políticas, la participación de las partes interesadas, la generación de conocimientos y el acceso a la financiación. Hasta el momento la FAO ha brindado apoyo técnico y financiero a más de 40 países en el desarrollo e implementación de sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad, y seguimos recibiendo solicitudes de países para el asesoramiento político, la asistencia técnica y las prácticas de integración en sus Planes Nacionales”, dijo el Director de Gabinete de la FAO. Pronunciamiento que fue avalado por el Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino de los Países Bajos, afirmando que “este es un importante paso adelante en nuestros esfuerzos colectivos para cumplir con el objetivo del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”. ¿Por qué es importante hablar de biodiversidad en la producción agroalimentaria? Aunque los sistemas agroalimentarios son contemplados como elemento clave en el Plan de Biodiversidad, adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad de 2022, reciben en gran medida una atención limitada en el desarrollo y la aplicación de políticas de biodiversidad, incluidas las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAPs, por sus siglas en inglés). Los sectores agroalimentarios (agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y actividad forestal) dependen de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que esta proporciona. Sin embargo, su funcionamiento actual es insostenible. Contribuyen a un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a la pérdida de biodiversidad, a través de la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de especies, entre otras. Los suelos, por ejemplo, presentan problemas como la erosión, que pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas, lo que repercute en los medios de vida de los agricultores, en nuestro medio ambiente, la agricultura y la alimentación. En relación con el agua, la agricultura se enfrenta a retos complejos de aquí al 2050 para alimentar a una población que alcanzará 9 000 millones de personas. Se estima que se necesitará más agua para producir el 60 % de los alimentos adicionales que se calcula serán necesarios, problemática que afecta actualmente a 2 400 millones de personas que viven en países sometidos a estrés hídrico. Otra de las preocupaciones está en la deforestación. De acuerdo con cifras de la FAO, cada año 10 millones de hectáreas a de bosques se pierden debida a esta. Mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos y comunidades es esencial para adelantar acciones como el monitoreo, el cierre de la frontera agrícola con el Manejo Forestal Sostenible de productos maderables y no maderables, y el fortalecimiento de la gobernanza territorial.

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios Read More »

COP16 dejó aprobado fondo para compartir beneficios por datos genéticos de la naturaleza

Como resultado de las discusiones sobre la naturaleza en la Cumbre de Biodiversidad celebrada en Cali, Valle, se estableció la creación de un fondo para compartir datos de secuenciación genética de animales y plantas a fin de que los países participantes puedan acceder a los beneficios derivados de esta información con sus respectivas comunidades.   Asimismo, se conoció que el debate generó una posición en favor de los pueblos indígenas, aunque como era de esperarse uno de los puntos de mayor discusión resultó ser el que se refiere a la financiación para frenar la pérdida de especies en los próximos seis años. Por su parte los representantes indígenas se mostraron complacidos con la creación de un órgano permanente que reconozca su voz como guardianes de la naturaleza y la biodiversidad. Finalmente, y tras llegar a esperados acuerdos, los delegados participantes alcanzaron a consolidar una hoja de ruta frente a la necesaria utilización de datos genéticos que permitirán un mayor desarrollo en materia de producción de medicamentos y cosméticos que de alguna podrían generar mayores oportunidades económicas para las naciones involucradas. Recordemos que en la COP15 celebrada en Montreal, se acordó la creación de un “mecanismo multilateral” para poder compartir los beneficios de la información genética secuenciada digitalmente -abreviada como DSI por sus siglas en inglés- “incluido un fondo mundial”. Es así como durante las jornadas de trabajo celebradas en la capital del Valle del Cauca, los líderes mundiales debatieron puntualmente las formas y conceptos que giran alrededor de la figura del fondo acordado y qué países se harían cargo de la contraloría de los dineros. Desde la Presidencia de la Cumbre se hizo una propuesta de compromiso de extender las conversaciones sobre financiación más allá de la cumbre y hasta la próxima en Armenia en 2026, que no fue muy bien recibida, sobre todo por representantes de África, que piden la creación de un nuevo fondo multilateral que sustituya al actual, por considerarlo inadecuado e injusto. Por su parte miembros de la Unión Europea definen la medida propuesta por los africanos como contraproducente pues la multiplicación de fondos, a su juicio fragmenta la ayuda sin aportar dinero nuevo. Mientras, países desarrollados asumieron el compromiso de incrementar los aportes de ayuda anuales de 15.000 millones de dólares a 30.000 millones en 2030, para garantizar la conservación de la naturaleza Luego llegó el acuerdo del “Fondo de Cali” Ante la extensión de la importante discusión los 196 países miembros del CDB aceptaron la creación del “Fondo de Cali” destinado al reparto equitativo de los beneficios del DSI. Esos datos, muchos de ellos procedentes de especies de países pobres, se utilizan sobre todo en medicamentos y cosméticos que pueden significar ganancias de miles de millones a sus creadores. El acuerdo determina que los usuarios que se beneficien comercialmente del DSI “deberán aportar una parte de sus beneficios o ingresos al fondo global”. Aquellos cuyos ingresos superen un determinado umbral deberán contribuir con el 1% de los beneficios o el 0,1% de los ingresos, determinaba el documento. “La clara señal enviada hoy por la COP16 es que las grandes empresas deben pagar sus cuotas para la protección de la naturaleza. Si el fondo de secuencia digital crece hasta un punto porcentual mayor y las corporaciones son realmente responsables, esto cambiaría las reglas del juego”, Expresó Glenn Walker, responsable del programa de naturaleza de Greenpeace Australia Pacífico.

COP16 dejó aprobado fondo para compartir beneficios por datos genéticos de la naturaleza Read More »

Restauración de manglares, una apuesta de El Charco, Nariño en la COP16

A lo largo de los años, El Charco, ubicado en la desembocadura del río Tapaje, departamento de Nariño, ha demostrado su capacidad para crecer, adaptarse y prosperar en medio de las dificultades que se han derivado del conflicto armado en la región. Con cada paso que se ha dado, se ha reafirmado el compromiso colectivo de seguir avanzando hacia un futuro lleno de oportunidades para sus habitantes y de continuar transitando hacia un territorio sostenible, de cara a los retos que se tienen frente al cambio climático. Aunque ha sido un año complejo por razones de seguridad y presupuesto, la alcaldesa Diana Milena Palacios ha puesto “el alma y corazón” para sacar adelante los proyectos y programas que tiene prevista su administración para mejorar las condiciones de vida de la población tanto en la zona urbana como rural. Por eso, ha estado activa frente a propuestas como la economía para la vida, que se teje desde los territorios, de la mano de las organizaciones solidarias, populares y comunitarias. La idea es promover procesos productivos para la subsistencia, desde las necesidades de la gente, en un territorio donde ha renacido la esperanza. En esa línea, la sostenibilidad ambiental se constituye en un eje fundamental. En diálogo con la Revista El Congreso Siglo XXI, la mandataria anunció que su administración se propone rescatar el medio ambiente, recuperar los ecosistemas que han sido afectados y aprovechar la biodiversidad que alberga el municipio, para contribuir al bienestar social de las comunidades del Pacífico nariñense. También, se busca impulsar el turismo sostenible, restaurativo y regenerativo en El Charco, un territorio con una enorme riqueza en flora y fauna. ¿Cómo han sido estos primeros 10 meses de gestión? Han sido algo duros, como primera mujer que está al frente de la administración, hemos tenido mucho miedo de enfrentarnos a los retos políticos que el cargo impone, pues el machismo en estos territorios es muy fuerte y en medio de todo hemos logrado establecer alianzas y relaciones con entidades y personas interesadas en contribuir al desarrollo del municipio. Como es sabido, El Charco es uno de los municipios más complejos de este país, recibimos una administración en donde en un mismo período hubo más de seis alcaldes, retos que estamos afrontando para corresponder a los más de 41 mil habitantes de la región. La esperanza es lograr grandes cambios pues como habitante de El Charco y como mujer que conoce las necesidades del municipio, estoy comprometida con ayudar a mi pueblo con una gran voluntad de iniciar los cambios que las comunidades merecen. En este primer año hemos estado aprendiendo, organizando el desorden que encontramos, pero la mirada está puesta en el porvenir. Por ejemplo, fui la primera mandataria en hacer realidad la implementación del aporte a la seguridad social a Gestores y Creadores Culturales del municipio. Este beneficio se da de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2012 del año 2017, que regla- menta la Ley General de Cultura, y establece los requisitos que se deben cumplir para acceder al mismo. Allí se señala que a través del 10 % de la Estampilla Pro-Cultura, se puede favorecer un Gestor y Creador Cultural con un ingreso de por vida cada dos meses, pagadero por medio del pro- grama de los Beneficios Económicos de Colpensiones BEPS. ¿Cómo van las obras para la protección fluvial del Río Tapaje? Estas obras se han atrasado, hemos estado en contacto con los contratistas y nos hemos metido a pecho en estas diligencias, porque si nosotros como mandatarios no nos ponemos al frente de los trabajos, no vamos a obtener los resultados que necesitamos, pues estas personas son agentes externos y necesitan que nosotros tomemos acción y entremos a apoyarlos, hoy por hoy hemos estado al frente para revisar la facturación y los pagos para que la obra avance. Hemos hecho contacto con Corponariño, de quien recibimos luz verde para que al emitir la facturación se pueda entregar el permiso del cauce y en unos 10 ó 15 días, ya estemos iniciando, nuestra premura radica en que las casas del municipio donde se va a construir la muralla se están agrietando, de allí nuestro afán para que se inicie esta obra. ¿Cómo fue su experiencia en la Feria de Economías para la Vida y los proyectos que se tienen? Estuvimos en este importante evento para mi municipio e incluso para el departamento, porque precisamente es en este tipo de espacios donde nosotros nos mostramos como fuertes representantes de la Minería, pero ante esa fortaleza necesitamos también orden, un orden que nos ayuda con el desarrollo, la formalización de nuestros pequeños y medianos mineros y contribuye a esa transformación con nuestros seres humanos, para que puedan someterse a la reglamentación que establece la ley 70 en el capítulo 5° del nuevo Decreto para este sector. Queremos asociar a las barreteras y barreteros de nuestro municipio, lo que hará que la economía de El Charco sea más fluida, garantizada y estable. ¿Qué ha implementado para garantizar la sostenibilidad de la minería? Hemos logrado para este fin que, mediante el trabajo articulado del Ministerio de Minas, los campesinos y habitantes del municipio, se pueda entrar a una ruta de orden, hemos establecido una plataforma que se llama Génesis, donde se registrarán todos nuestros mineros con la intención de establecer las rutas de trabajo y atención para poder llevar proyectos productivos a las comunidades, que nos ayuden con la consolidación de nuestro territorio, no solamente hablamos de la minería con los pequeños mineros, sino también de las personas que entran a seleccionar otras formas de trabajar, estas serán incluidas para participar en la nueva organización basada en el decreto del cual hemos ve- nido hablando y estamos promoviendo, así podremos formalizar todas las áreas de negocios que existen en el territorio. ¿Cómo está El Charco en materia de seguridad? Lo primero que un mandatario debe tener es cercanía con su gente, una buena convivencia y ayudar con estrategias. Hoy, en materia de seguridad hemos realizado

Restauración de manglares, una apuesta de El Charco, Nariño en la COP16 Read More »