julio 14, 2025

Minas y Energía

Gobierno Nacional impulsa la energía geotérmica en Nariño

Este viernes el presidente Petro visita a Pasto (Nariño), donde asiste a un evento denominado “Transición energética: geotermia para la vida’, convocado por Ecopetrol. Allí se tratarán temas académicos sobre la importancia de estas energías renovables. El encuentro pretende consolidar el respaldo institucional y técnico para avanzar en el desarrollo del proyecto de geotermia en Alta Entalpía de Azufral, ubicado en Túquerres, mediante el permiso del proyecto otorgado por el ministerio de Minas y Energía, que le da a Ecopetrol la facultad para iniciar las actividades del primer proyecto exploratorio de geotermia en el sur del país. La expedición de la licencia permite dar comienzo a las actividades de campo y consolidar el cronograma técnico de desarrollo potencial geotérmico en esta zona estratégica para la transición energética. Inversiones aproximadas por al menos $45 millones de dólares De acuerdo con Ecopetrol “se espera que a partir de este espacio se promueva el compromiso de las entidades asistentes para viabilizar las condiciones normativas, técnicas y presupuestales necesarias para determinar con precisión la existencia, viabilidad operativa y condiciones del recurso geotérmico, apalancando oportunidades de desarrollo económico y autosuficiencia energética para las regiones del suroccidente colombiano’. Este proyecto tiene un potencial de generación de energía eléctrica de 82 MW. El Servicio Geológico Colombiano estima que el potencial geotérmico del país son 1.127 GW, a diferencia de las plantas que usan carbono gas, cuya tecnología reduce hasta un 80% las emisiones de CO2. Las inversiones aproximadas para este proyecto rondan los $45 millones de dólares para prueba del concepto geotérmico exploratorio y delimitación del área en el Valle de Túquerres. Se prevé además que la perforación de pozos de gradiente, pozos profundos y generación de energía con plantas boca de pozo o modulares, se realice entre 2025 y 2027. El evento contará con la participación del presidente de Ecopetrol, el Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición (ICPET), el ministerio de Minas y Energía, ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ministerio de Ambiente, así como entidades técnicas y regulatorias como la ANLA, ANH, Servicio Geológico Colombiano, UPME, CREG, DANCP, FENOGE, representantes del sector académico, incluyendo universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo, con énfasis en aquellas que hacen parte del clúster de Energías Renovables del Suroccidente, entre otros. Energía geotérmica Ecopetrol en su página web señala que, aunque no es la energía renovable más conocida, lleva mucho tiempo siendo utilizada. Esta práctica consiste en extraer el calor del interior de la tierra por medio de profundos pozos y depósitos hidrotermales que son sumergidos y sacados con fluidos muy calientes que son utilizados para generar distintos tipos de energía.

Gobierno Nacional impulsa la energía geotérmica en Nariño Read More »

Gobierno Nacional confirma hallazgo de hidrógeno natural en el subsuelo colombiano

El Ministerio de Minas y Energía, a través de la ANH, confirmó la presencia de hidrógeno blanco en pozos de las cuencas en la Cordillera Oriental y Sinú-San Jacinto. En un avance  para la política energética del país, el Ministerio de Minas y Energía confirma el descubrimiento de manifestaciones significativas de hidrógeno natural libre en el subsuelo colombiano, un hallazgo que beneficia en la diversificación de fuentes energéticas limpias y posiciona a Colombia como pionera en América Latina en la exploración de este recurso. Los resultados de los estudios técnicos adelantados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, permitieron identificar manifestaciones de hidrógeno natural en varios pozos estratégicos del territorio nacional. En el pozo Macanal-1X, se registró una concentración máxima de 36.110 partes por millón (ppm) de hidrógeno libre 600 pies de profundidad, en niveles ricos en materia orgánica, lo que sugiere un entorno geológico activo y favorable para su generación. Por su parte, en el pozo Fómeque-1X se detectó hidrógeno en contacto con lutitas carbonosas altamente maduras térmicamente, lo que evidencia un potencial generador natural bajo condiciones específicas de presión, temperatura y mineralogía. En los pozos San Rafael-1X y 2X, localizados en la Cuenca Sinú – San Jacinto, se identificaron manifestaciones de hidrógeno en niveles de cherts y lutitas carbonosas, junto con impregnaciones de aceite y gases húmedos, lo que refuerza la hipótesis de un sistema energético mixto. Este hallazgo representa el resultado de una decisión política estratégica del Gobierno del Cambio: priorizar, por primera vez en la historia del país, la exploración del hidrógeno blanco como un nuevo vector energético, en consonancia con los principios de soberanía energética, justicia ambiental y transición justa. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea expresó “Lo que hoy anunciamos es mucho más que un hallazgo técnico. Es la confirmación de que Colombia tiene el potencial para convertirse en líder regional en energías limpias. El hidrógeno natural puede transformar nuestra matriz energética, reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y llevar desarrollo a regiones históricamente olvidadas. Esta transición energética necesita voluntad política, ciencia pública y decisión institucional. El Gobierno del Cambio está cumpliendo”, afirmó. Tomado de: Ministerio de Minas y Energía

Gobierno Nacional confirma hallazgo de hidrógeno natural en el subsuelo colombiano Read More »

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA CREACIÓN DE ASOCIACIÓN MINERA EN TADÓ, CHOCÓ

En el marco de la implementación del Plan de Desarrollo Municipal de Tadó 2024–2027, y en articulación con los lineamientos de sostenibilidad y fortalecimiento económico del territorio, se llevó a cabo un taller de capacitación para la creación de una asociación minera, liderado por la Alcaldía Municipal a través de la oficina de UMATA, en alianza con CORCRECER y el Ministerio de Minas y Energía. Este espacio formativo estuvo dirigido a 50 pequeños mineros localizados en los polígonos priorizados del municipio, con el objetivo de fortalecer sus capacidades organizativas, jurídicas y técnicas, y así avanzar hacia la formalización de la actividad minera bajo principios de legalidad, responsabilidad ambiental y desarrollo social. La iniciativa se alinea con los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal, especialmente en lo concerniente al fortalecimiento de la economía local, el impulso de la asociatividad productiva y la promoción de actividades mineras sostenibles que generen ingresos dignos para las comunidades, respetando el entorno natural y fomentando la equidad social. La creación de una asociación minera permitirá a los pequeños mineros acceder a beneficios colectivos como asistencia técnica, financiación, comercialización justa, y una mayor interlocución con entidades del orden local, departamental y nacional.

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA CREACIÓN DE ASOCIACIÓN MINERA EN TADÓ, CHOCÓ Read More »

Bocas del Palo, primera comunidad afro que se integra al Sistema Interconectado Nacional y reduce en 53 % la factura de energía

El Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Bocas del Palo, establecida en zona rural de Jamundí, Valle del Cauca, se convirtió en la primera comunidad energética del Pacífico colombiano (ahora conocidas como Casa de Luz) en integrarse al Sistema Interconectado Nacional. El Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) y la empresa de energía Celsia instalaron un parque de 186 paneles solares. El proyecto, que cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Minas y Energía, tuvo una inversión de $2.239 millones, de los cuales Fenoge aporta 70 % y Celsia el 30 % restante. El sistema solar agrovoltáico le permite a esta comunidad de 115 familias generar su propia energía para uso doméstico, el cultivo de verduras y hortalizas y el acceso equitativo a la energía limpia, integrando así la producción de energía renovable con la seguridad alimentaria. Esta comunidad energética de 101,39 kilovatio pico (kWp) de energía limpia ha permitido a la comunidad reducir hasta en 53% el costo de la factura de energía de la comunidad. Además, ha evitado la emisión de 20,59 toneladas de CO2, lo que equivale a plantar alrededor de 430 árboles durante 10 años. “Este es un ejemplo de una comunidad organizada que optimiza el sistema agrovoltáico permitiendo que los usuarios cubran una parte significativa de su consumo energético. La asociación ha trabajado en sinergia con el operador de red de la zona, lo que ha permitido obtener beneficios económicos para la comunidad. Los excedentes generados, son destinados a una cuenta especial para el mantenimiento y operación del sistema solar fotovoltaico, para asegurar el sostenimiento del proyecto’, aseguró el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea. Por su parte, Ángela Patricia Álvarez, directora Ejecutiva de Fenoge, agregó que “este es el modelo de sistema solar fotovoltaico que deseamos replicar en todos aquellos municipios olvidados de nuestro país, para ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de los hogares’. El proyecto también incluye la instalación de 16 postes solares LED en la cancha del Consejo Comunitario, con una potencia total de 9,15 kWp, permitiendo día y noche el uso del espacio para actividades sociales, culturales y deportivas. Bocas de Palo contará con una solución de movilidad eléctrica sostenible, que incluye un vehículo eléctrico tipo motocarro y una estación de carga con un sistema solar fotovoltaico de 2 kWp. Esta iniciativa facilitará el programa de lectura ‘La Bolsa Viajera’ y el transporte de productos agrícolas cultivados bajo el sistema agrovoltáico, demostrando cómo la innovación y la sostenibilidad pueden mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Bocas del Palo, primera comunidad afro que se integra al Sistema Interconectado Nacional y reduce en 53 % la factura de energía Read More »

Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2, y comienzan preparación para extracción de gas offshore

Ecopetrol y Petrobras International Braspetro B.V. – Sucursal Colombia anunciaron que finalizó con éxito las pruebas de formación del pozo Sirius-2, hecho que “marca un hito en la fase de evaluación del proyecto’. Estas pruebas marcan el inicio de la preparación del yacimiento para extraer el gas de esa formación hacia finales de 2029 y avanzar hacia la transición energética del país. Con la finalización de las pruebas en Sirius-2 se inicia a la vez la preparación para el desarrollo del yacimiento, con la intención de que el país pueda contar con este recurso, clave para la transición energética, hacia finales de la década. Según un comunicado conjunto de las dos compañías, “los datos de presión capturados durante la prueba muestran un buen acople con el modelo geológico, confirmando la predicción que se hizo con la interpretación de la sísmica. La caracterización de los fluidos obtenidos permitirá ajustar los requerimientos para las facilidades de tratamiento de gas’. Así es Sirius-2 ?El proyecto Sirius comenzó en 2022 con el objetivo de explorar y evaluar el potencial de gas natural en la zona costa afuera del Caribe colombiano. A mediados de ese año, con Sirius-1 se anuncia el descubrimiento, y a finales de 2024, con Sirius-2, se confirman los volúmenes de gas in place mayores a 6 terapies cúbicos de gas, con lo cual las reservas del recurso podrían aumentar en 200 %, de acuerdo con proyecciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Se trata, hasta el momento del más grandes descubrimiento de gas offshore en la historia del país que brindará seguridad energética a Colombia. El pozo está ubicado dentro del área de Bloque GUA-OFF-0, a 77 kilómetros de la costa de Santa Marta, con una profundidad de lámina de agua de 830 metros de profundidad. El Grupo Ecopetrol y Petrobras International Braspetro B.V. – Sucursal Colombia informaron que la perforación de Sirius-2 (antes Uchuva) comenzó el 19 de junio de 2024, pozo que está localizado dentro del área del Bloque GUA-OFF-0, a 77 kilómetros de Santa Marta, con profundidad de lámina de agua de 830 metros. El consorcio está integrado por Petrobras que actúa como operador con 44,4 % de participación, y la estatal Ecopetrol que tiene 55,5 % de participación) en el proyecto.

Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2, y comienzan preparación para extracción de gas offshore Read More »

Junta directiva de Ecopetrol aprobó proyecto para producir en Barrancabermeja gasolina de talla mundial: con mayor octanaje y menor emisiones de CO2

En la refinería de Barrancabermeja, el Grupo Ecopetrol desarrollará el proyecto Línea Base de Calidad de Combustibles (LBCC), aprobado por la junta directiva de la estatal petrolera que permitirá la producción de gasolina con calidad de talla mundial, que permitirá mejorar el aire que respiran los colombianos y avanzar en la transición energética. Demás, la ejecución del proyecto LBCC le permitirá a Ecopetrol cumplir con la regulación. La inversión en esta iniciativa será de US$ 1.200 millones en los próximos dos años, en cumplimiento de la Resolución 40444 de 2023 de los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la cual se estableció una senda de mejoramiento de la calidad del diésel y de la gasolina para aportar a la protección del ambiente y la salud de los colombianos. La Empresa ha venido desarrollando programas de mejora a la calidad de los combustibles desde los años 90 que se han intensificado en los últimos años, a tal punto que ya cuenta con diésel con los mejores estándares internacionales. La meta de la compañía para 2030 es que la gasolina llegue a 10 partes por millón de azufre (ppm) y tenga un mayor octanaje, lo que facilitará a su vez el ingreso al mercado nacional de parque automotor de última tecnología y en consecuencia lograr la reducción de emisiones al ambiente. Ecopetrol informó que, según los cálculos técnicos, con este proyecto se podrían reducir las emisiones de CO2 (generadoras del cambio climático) en aproximadamente 4,5 millones toneladas al año, lo que equivale a sembrar cerca de 207 millones de árboles anualmente, y a disminuir en 5,3 % las emisiones de CO2 equivalente del país. Igualmente, el proyecto LBCC permitirá reducir la emisión de otros contaminantes como el óxido nitroso (NOx), el óxido de azufre (SOx) y el monóxido de carbono (CO) en unas 90 mil toneladas al año; esto equivale al 2,7 % de las emisiones de estos agentes, cuya reducción es fundamental para mejorar la calidad del aire y la salud de los colombianos. El proyecto LBCC se desarrollará en la Refinería de Barrancabermeja durante los próximos años y además viabilizará la producción de hidrogeno de bajas emisiones y de combustible sostenible de aviación (SAF). “Este es un gran proyecto con el que la Refinería continuará siendo la más sostenible de América Latina. Se habilitan los procesos y la transformación de los mismos para mayor autonomía de su producción, para generar gasolinas más limpias, menos pesadas y para la descarbonización que hace parte de la transición energética”, afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragan. La compañía estatal confirmó que, por su nivel de inversión y complejidad técnica, operativa y logística, el proyecto de Línea Base traerá crecimiento económico y generación de empleo calificado y no calificado para la región y el país.

Junta directiva de Ecopetrol aprobó proyecto para producir en Barrancabermeja gasolina de talla mundial: con mayor octanaje y menor emisiones de CO2 Read More »

EPM y Vanti aumentarán tarifas de gas, Surtigas y Gases de Occidente no lo harán

La empresa de gas doméstico Vanti anunció recientemente un incremento en las tarifas del servicio de gas a partir del presente mes, así las cosas, sus similares en el sector también han hecho importantes anuncios en ese sentido. La prestadora de servicio de gas Vanti refirió que el aumento en sus tarifas puede llegar a un 36 %   dependiendo de la región del país en la que usted se encuentre, por ahora la efectación principal de esta medida recaerá sobre Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva y Yopal. Los índices de aumento oscilan entre el 10 % y el 36 %. Por su parte la EPM confirmó que subirán sus tarifas en un margen entre 20 % a 22 % que será establecido para los segmentos del mercado regulado. “este aumento se hace debido al actual déficit en la oferta de gas natural, el cual tiene un impacto directo en el costo del gas disponible”. Asimismo, Santiago Mejía Medina, gerente general de Surtigas dio parte de tranquilidad al indicar que no va a subir las tarifas, su gerente aseguró que las tarifas para estratos 1 y 2, 83 % de los usuarios, están debajo de la inflación. Pilar Rodríguez, gerente general de Gases de Occidente, explicó que esta prestadora no incrementará significativamente las tarifas de gas natural pues los costos de contratación del gas son similares a los de 2024. “En el momento en que una distribuidora se vea obligada a importar gas natural, el costo de este energético va a subir para los usuarios. Nos exponemos a mayor volatilidad y mayores precios”.

EPM y Vanti aumentarán tarifas de gas, Surtigas y Gases de Occidente no lo harán Read More »

Conoce los barrios de Bogotá que por trabajos de Enel quedarán sin luz hoy 21 de enero

El Distrito anunció las localidades y barrios que el día de hoy quedarán sin luz, estas suspensiones en el servicio obedecen a trabajos de Enel Colombia en redes de suministro de energía. Localidad de Ciudad Bolívar Desde las 8:15 a. m. hasta las 5:45 p. m. De la calle 81 sur a calle 83 sur entre carrera 17 a carrera 19 – Barrio Arabia. Localidad de Engativá Desde las 6:30 a. m. hasta las 5:30 p. m. De la calle 62 a calle 65 entre carrera 70 a carrera 72 – Barrio La Cabaña Desde las 6:30 a. m. hasta las 5:30 p. m. De la calle 63 a calle 65 entre carrera 70 a carrera 72 – Barrio San Joaquín. Localidad de Puente Aranda Desde las 7:00 a. m. hasta las 5:30 p. m. De la carrera 62 a carrera 64 entre calle 8 sur a calle 10 sur – Barrio Provivienda Norte Desde las 8:30 a. m. hasta las 5:00 p. m. De la carrera 36 a carrera 38 entre calle 10 sur a calle 18 sur – Barrio Remanso. Localidad de Suba Desde las 12:00 a. m. hasta las 5:30 a. m. De la calle 184 a calle 186 entre carrera 44 a carrera 46 – Barrio Mirandela. Localidad de Usaquén Desde las 12:00 a. m. hasta las 5:30 a. m. De la calle 186 a calle 188 entre carrera 44 a carrera 46 – Barrio El Cerezo. Desde las 12:00 a. m. hasta las 5:30 a. m. De la carrera 44 a carrera 46 entre calle 182 a calle 185 – Barrio El Verbenal. Desde las 08:30 a. m. hasta las 5:30 a. m. De la carrera 6 a carrera 8 entre calle 173 a calle 175 – Barrio El Redil Desde las 08:30 a. m. hasta las 5:30 a. m. De la carrera 5 a carrera 8 entre calle 174 a calle 181 – Barrio Horizontes Norte Localidad de Usme Desde las 08:30 a. m. hasta las 5:30 p. m. De la carrera 13 a carrera 15 entre calle 108 sur a calle 110 sur – Barrio Desarrollo Brazuelos. Soacha – Cundinamarca Desde las 7:45 a. m. hasta las 5:15 p. m. De la calle 39 sur a calle 43 sur entre carrera 31 este a carrera 35 este – Barrio La Isla.

Conoce los barrios de Bogotá que por trabajos de Enel quedarán sin luz hoy 21 de enero Read More »

Ministro a poner la cara durante cónclave con el presidente Petro

Los principales colaboradores del Gabinete presidencial, se reúnen a esta hora con su máxima autoridad el presidente de la República Gustavo Petro Urrego. Los altos funcionarios deberán defender su gestión frente al Ejecutivo Nacional, además de escuchar las inquietudes, reclamos y observaciones de su jefe, con intención de evaluar desempeños y definir estrategias para afrontar el 2025. Ante la inminencia de un remezón ministerial El ambiente político nacional permanece convulsionado tras las recurrentes denuncias de corrupción y baja ejecución presupuestal de las diferentes carteras ministeriales de allí que el presidente Petro, convocara al gabinete en pleno a un cónclave con el propósito establecer líneas estratégicas para rescatar las políticas propuestas por el Estado 2025. Se pudo conocer que el Presidente, se ha proyectado ofrecer al país menos palabrería y más resultados por lo tanto, quienes no quieran o no demuestren capacidades de subirse al barco, deberán poner su cargo a la orden de Gustavo Petro. Recordemos que al cierre del año pasado el mandatario expresó “no me gusta que para el tercer año de Gobierno el discurso sea vamos a, porque remite al futuro, remite a una promesa. Y un Gobierno que empieza el tercer año ya no promete, hace, cumple”. Los que se van Entre otros nombres y algunos por aspiraciones superiores, estos son los miembros del gabinete Petro que dejarían su cargo este año: Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Juan Fernando Cristo, ministro del Interior: Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores; Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social. Nuevos nombramientos El cambio también se haría sentir a nivel de embajadas en donde Gustavo Petro ha recibido bastante resistencia por parte del Congreso al considerarse erradas varias de sus designaciones, así las cosas, se dice que el exdirector de Migración Colombia Fernando García podría ser nombrado como embajador de Colombia en México. Cabe destacar que durante el cónclave cada ministro o ministra expondrá sus resultados ante el presidente por medio de los informes y argumentos que cada cartera le hizo llegar al mandatario. También durante la importante reunión discutirán la agenda legislativa del semestre, y las estrategias necesarias para aliviar las diferencias bien marcadas entre el jefe de Estado y el presidente del Congreso de la República, Efraín Cepeda.  

Ministro a poner la cara durante cónclave con el presidente Petro Read More »

Embargo de Juzgado en el Quibdó ocasionaría pérdidas por al menos 370 mil millones a la ANM

La Agencia Nacional de Minería advierte que, tras una medida de Embargo ordenada por el Juzgado Primero Administrativo de Quibdó, en el Chocó, la entidad perdería recursos estimados en unos 370 mil millones de pesos provenientes del Sistema General de Regalías La Agencia Nacional de Minería (ANM) advirtió un grave riesgo de pérdida de más de $370.000 millones del Sistema General de Regalías. Según explicó, la situación obedece a un embargo decretado por el Juzgado Primero Administrativo de Quibdó, Chocó. Denuncian irregularidades en el procedimiento La Agencia Nacional de Minería, se pronunció frente a un procedimiento que consideran irregular, asimismo destacó que los recursos involucrados en la polémica son fundamentales para la inversión social que lleva a cabo la entidad en municipios y departamentos y que tras el embargo resultarían comprometidos a raíz de la diligencia judicial. La entidad argumentó que los recursos no pertenecen a la Agencia, sino a las entidades De igual forma expresaron que se desconoce el procedimiento legal vigente, que asigna a la Defensoría del Pueblo la administración y pago de las indemnizaciones ordenadas por la sentencia judicial. Para la ANM el embargo es violatorio del principio de inembargabilidad de los recursos de regalías, protegido por la legislación colombiana y la Corte Constitucional. Contexto La polémica decisión del juzgado se originó en una sentencia de 2016 que declaró responsables al municipio de Río Quito, Codechocó; al MinAmbiente y a la ANM, de los daños ambientales causados por minería ilegal en la cuenca del río Quito. La condena fue confirmada en 2022 y ordenó el pago de indemnizaciones equivalentes a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes a cada uno de los miembros de un grupo, que inicialmente era de 7.005 personas y que ahora supera las 19.000.

Embargo de Juzgado en el Quibdó ocasionaría pérdidas por al menos 370 mil millones a la ANM Read More »