enero 14, 2025

MinAgricultura

Ministro a poner la cara durante cónclave con el presidente Petro

Los principales colaboradores del Gabinete presidencial, se reúnen a esta hora con su máxima autoridad el presidente de la República Gustavo Petro Urrego. Los altos funcionarios deberán defender su gestión frente al Ejecutivo Nacional, además de escuchar las inquietudes, reclamos y observaciones de su jefe, con intención de evaluar desempeños y definir estrategias para afrontar el 2025. Ante la inminencia de un remezón ministerial El ambiente político nacional permanece convulsionado tras las recurrentes denuncias de corrupción y baja ejecución presupuestal de las diferentes carteras ministeriales de allí que el presidente Petro, convocara al gabinete en pleno a un cónclave con el propósito establecer líneas estratégicas para rescatar las políticas propuestas por el Estado 2025. Se pudo conocer que el Presidente, se ha proyectado ofrecer al país menos palabrería y más resultados por lo tanto, quienes no quieran o no demuestren capacidades de subirse al barco, deberán poner su cargo a la orden de Gustavo Petro. Recordemos que al cierre del año pasado el mandatario expresó “no me gusta que para el tercer año de Gobierno el discurso sea vamos a, porque remite al futuro, remite a una promesa. Y un Gobierno que empieza el tercer año ya no promete, hace, cumple”. Los que se van Entre otros nombres y algunos por aspiraciones superiores, estos son los miembros del gabinete Petro que dejarían su cargo este año: Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Juan Fernando Cristo, ministro del Interior: Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores; Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social. Nuevos nombramientos El cambio también se haría sentir a nivel de embajadas en donde Gustavo Petro ha recibido bastante resistencia por parte del Congreso al considerarse erradas varias de sus designaciones, así las cosas, se dice que el exdirector de Migración Colombia Fernando García podría ser nombrado como embajador de Colombia en México. Cabe destacar que durante el cónclave cada ministro o ministra expondrá sus resultados ante el presidente por medio de los informes y argumentos que cada cartera le hizo llegar al mandatario. También durante la importante reunión discutirán la agenda legislativa del semestre, y las estrategias necesarias para aliviar las diferencias bien marcadas entre el jefe de Estado y el presidente del Congreso de la República, Efraín Cepeda.  

Ministro a poner la cara durante cónclave con el presidente Petro Read More »

Presidente Petro ordena a la Fuerza Pública proteger tierras públicas y garantizar derechos del campesinado en Sucre

Durante la restitución de 2.400 hectáreas del complejo cenagoso de Machado a 500 familias agropescadoras en Sucre, el presidente Gustavo Petro ordenó a la Fuerza Pública defender los derechos del campesinado y garantizar la protección de tierras públicas, como los playones de la región, frente a intentos de apropiación ilegal. “La Fuerza Pública, se lo digo aquí y es una orden de su Comandante en Jefe, debe abrazar al humilde, debe defender los derechos y las libertades constitucionales y legales del pueblo campesino de Sucre, de Córdoba, de la región”, afirmó el mandatario. Petro recordó que, según la Constitución y la ley, los playones son tierras inalienables, de propiedad pública y uso común, donde el Ejército y la Policía tienen el deber de intervenir para evitar cualquier apropiación indebida. “Todos los playones, allí donde llega el agua a su máximo nivel cuando hay invierno, es tierra pública, de uso común. La Policía y el Ejército deben garantizar el acceso”, enfatizó. Asimismo, advirtió que cercar estas tierras constituye un acto ilegal: “Quien ponga ilícitamente una cerca en propiedad de uso común debe ser conducido a la justicia colombiana, porque está cometiendo un delito”. 2025, año clave para la Reforma Agraria El presidente destacó que 2025 será un año definitivo para el avance de la Reforma Agraria, con el objetivo de duplicar los logros alcanzados este año. “El año entrante será la prueba de si este Gobierno es el Cambio o no. Si llegamos a 300 mil hectáreas, hay que volverla a 600 mil”, señaló ante las familias beneficiarias. Petro subrayó que la entrega de tierras debe centrarse en zonas fértiles como el Caribe y el Magdalena Medio, donde la producción agrícola es viable, y complementarse con infraestructura productiva y social. Instruyó al Ministerio de Agricultura y a la Agencia Nacional de Tierras a fortalecer proyectos de siembra, exportación y equipamientos clave como puertos, centros de acopio, energía solar y escuelas. “Más tierra en Sucre, más tierra para el campesinado. Hay que sembrar más alimentos, crear centros de acopio y poner el puerto de Tolú, Coveñas, al servicio de la exportación alimentaria. Además, hay que implementar cuartos fríos para proteger el precio y los ingresos del campesinado”, expresó el mandatario. El jefe de Estado también resaltó el potencial de la energía solar para beneficiar a las comunidades rurales: “El panel solar es el que puede calentar los alimentos y traer luz al hogar sin contaminar el medio ambiente y protegiendo los pulmones”. Finalmente, el presidente Petro llamó a transformar las condiciones del campo para que los jóvenes encuentren oportunidades en su región: “El día en que el joven y la joven decidan no irse a Miami o a Bogotá, sino quedarse aquí para entregar el conocimiento a la tierra, a la familia, a la región, ese día podremos decir que hemos construido un país en paz y justo, una república digna de llamarse Colombia, la tierra de Bolívar”.

Presidente Petro ordena a la Fuerza Pública proteger tierras públicas y garantizar derechos del campesinado en Sucre Read More »

Embargo de Juzgado en el Quibdó ocasionaría pérdidas por al menos 370 mil millones a la ANM

La Agencia Nacional de Minería advierte que, tras una medida de Embargo ordenada por el Juzgado Primero Administrativo de Quibdó, en el Chocó, la entidad perdería recursos estimados en unos 370 mil millones de pesos provenientes del Sistema General de Regalías La Agencia Nacional de Minería (ANM) advirtió un grave riesgo de pérdida de más de $370.000 millones del Sistema General de Regalías. Según explicó, la situación obedece a un embargo decretado por el Juzgado Primero Administrativo de Quibdó, Chocó. Denuncian irregularidades en el procedimiento La Agencia Nacional de Minería, se pronunció frente a un procedimiento que consideran irregular, asimismo destacó que los recursos involucrados en la polémica son fundamentales para la inversión social que lleva a cabo la entidad en municipios y departamentos y que tras el embargo resultarían comprometidos a raíz de la diligencia judicial. La entidad argumentó que los recursos no pertenecen a la Agencia, sino a las entidades De igual forma expresaron que se desconoce el procedimiento legal vigente, que asigna a la Defensoría del Pueblo la administración y pago de las indemnizaciones ordenadas por la sentencia judicial. Para la ANM el embargo es violatorio del principio de inembargabilidad de los recursos de regalías, protegido por la legislación colombiana y la Corte Constitucional. Contexto La polémica decisión del juzgado se originó en una sentencia de 2016 que declaró responsables al municipio de Río Quito, Codechocó; al MinAmbiente y a la ANM, de los daños ambientales causados por minería ilegal en la cuenca del río Quito. La condena fue confirmada en 2022 y ordenó el pago de indemnizaciones equivalentes a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes a cada uno de los miembros de un grupo, que inicialmente era de 7.005 personas y que ahora supera las 19.000.

Embargo de Juzgado en el Quibdó ocasionaría pérdidas por al menos 370 mil millones a la ANM Read More »

Producción cafetera de 2024 supera los 13,41 millones de sacos: Germán Bahamón

La Cosecha cafetera reactivará la economía nacional toda vez que su valor se calcula en 14.2 billones de pesos, nuevamente oxígeno para las regiones. No pudo ser mejor el balance para la Federación Nacional de Cafeteros en su Congreso 93 habida cuenta que a los directivos los acompañan las cifras y un momento excepcional de producción y renovación de cafetos. Más allá del buen momento por cotizaciones y mejora en el ingreso de los cafeteros, el Gerente General de la FNC, indició que el país se puso a tono con la caficultura y al día con sus deudas. Recalcó que los precios altos no pueden tomarse como una bonanza cafetera, sencillamente es un instante afortunado que tiene a los productores complacidos. En ese orden de ideas, sustentó el Administrador, lo que sucede es que en el mundo no hay inventario y los industriales necesitan tener certeza de sus materias primas. El directivo planteó que tanto producción como consumo casi que están teniendo un equilibrio perfecto lo que resulta preocupante algo que refleja que es indispensable fomentar la producción de café para construir inventarios y de esa forma terminar con la incertidumbre. Dentro del análisis de la FNC, la consistencia ha dejado de ser moda en la industria de los cafés especiales pues ahora es una exigencia innegociable que se traslada a toda la cadena productiva. Bien en renovación En este frente son demasiado alentadores los indicadores de renovación de cafetos en la FNC habida cuenta que a finales de noviembre el área renovada llegó a 85.000 hectáreas lo que muestra que fácilmente Colombia estará por encima de las 90.000 hectáreas renovadas, de lejos la mayor cifra reportada en los últimos 11 años. Otro dato halagüeño tiene que ver con el impacto social que trae el café consigo pues hubo 3.657 obras y 224 proyectos que redundaron en el mejoramiento de vivienda, saneamiento básico, infraestructura social y energización. En total hubo 44.048 beneficiarios, pero junto a este número un universo de personas favorecidas por el desarrollo al que lleva la siembra de café. Hay que decir que en las regiones se han hecho obras de infraestructura por más de 34.500 millones de pesos lo que se traduce en 1.057 kilómetros de vías mejoradas y 12.7 kilómetros de placa huella construida. En su informe anual entregado en desarrollo del 93 Congreso Nacional de Cafeteros el gremio de productores de grano reveló que, gracias al esfuerzo colectivo de la comprometida caficultura, la producción cafetera de los últimos 12 meses alcanzó una nueva cifra positiva de 13,41 millones de sacos de 60 kilogramos, reflejando un notable crecimiento acumulado del 21%. Este logro extraordinario, anotó la institucionalidad cafetera, es un testimonio de la resiliencia y la capacidad de adaptación de los cafeteros colombianos y de la agremiación que ha enfrentado los desafíos con determinación y unidad. El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, FNA, Germán Alberto Bahamón Jaramillo, indicó que, en el pasado mes de noviembre, el país cafetero fue testigo de un momento significativo ya que el flujo copioso de granos desde los cafetales hacia las centrales de compra marcó un crecimiento del 37% en comparación con noviembre de 2023. Esto, detalló el dirigente gremial, reafirma lo que los cafeteros federados han sostenido a lo largo de los años, “No hay precio importante si no hay producción”. Celebró que la FNC con su solidez y compromiso ha liderado este crecimiento ininterrumpido durante 13 meses consecutivos, impulsando el desarrollo económico del país.   “La cosecha cafetera de este periodo no solo ha sido un alivio para nuestra economía, sino también un motor esencial de la reactivación nacional. Con una cifra que asciende a $14,2 billones de pesos colombianos, hemos registrado un crecimiento del 26%, y en lo que va de este cuarto trimestre alcanzamos un impresionante 108% de incremento. Esto nos posiciona como un actor protagónico en la recuperación económica de Colombia”, comentó Bahamón Jaramillo.   Destacó que el éxito alcanzado no habría sido posible sin el arduo trabajo del equipo técnico de la FNC y las colaboraciones estratégicas con entidades públicas y privadas, como FINAGRO, el Banco Agrario y el Ministerio de Agricultura, así como con empresas como Starbucks y Nestlé. Juntos, reconoció, lograron potenciar la productividad de las 842.000 hectáreas distribuidas en la ladera andina de las tres productivas y emblemáticas cordilleras, llevando progreso a 23 departamentos del país. En su intervención ante el Congreso Cafetero, el directivo anotó que el sector cerrará el año con más de 90.000 hectáreas renovadas, una cifra que supera incluso la de 2013, la mejor en los últimos 11 años. Esto, añadió Bahamón, es prueba del impacto de la organización cafetera y su conocimiento, únicos para el Gerente en la caficultura nacional. “Además, estoy convencido de que la sostenibilidad de nuestra caficultura depende de la fertilización adecuada de nuestras plantaciones cafeteras. En este momento quiero hacer un llamado al gobierno nacional para que siga apoyando decididamente los planes que nos lleven a fertilizar y renovar. Pero al mismo tiempo, propondré respetuosamente a la Junta Directiva de Almacafe el lanzamiento, en enero de 2025, de un fondo rotativo de fertilización, con un aporte inicial de 10.000 millones de pesos de las utilidades de esta empresa de los cafeteros, para garantizar que nuestra producción siga siendo un baluarte de la economía colombiana. Tengo claro que la caficultura es sostenible, si y sólo si, el cafetero es rentable”, señaló el Gerente General de la FNC. Bahamón Jaramillo reconoció al equipo conformado por la FNC, el Ministerio de Agricultura y la cartera de Comercio por su trabajo juicioso, profesional y responsable al posicionar a Colombia como uno de los primeros y únicos países capaces de cumplir con la regulación de no deforestación exigida por el Pacto Verde Europeo. Este logro, resaltó el directivo, fruto de las sólidas capacidades institucionales y el férreo compromiso de los caficultores con la sostenibilidad, algo que, a juicio de Bahamón, no solo reafirma el liderazgo de la FNC en la defensa

Producción cafetera de 2024 supera los 13,41 millones de sacos: Germán Bahamón Read More »

La Agencia de Desarrollo Rural tiene nuevo presidente

El día de ayer, martes 12 de noviembre la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, posesionó a César Augusto Pachón Achury como el nuevo presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, una de las entidades a cargo de la cartera agro del país. Pachón se convertirá en el representante legal de la entidad para dirigir y orientar hacia el correcto funcionamiento y prestación de los servicios de la Agencia. Además de participar en la creación de proyectos nacionales que beneficien al sector agro y al campesinado colombiano. Según el presidente de la Republica, Gustavo Petro, tendrá la misión de  “asociar a los campesinos establecidos en la Región Andina, por producto y región, y establezca asociaciones cooperativas de los productores directos para otorgarles créditos blandos para la industrialización de su producción”. César Pachón es ingeniero agrónomo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), con especialización en Gerencia Financiera. Ha sido portavoz de organizaciones campesinas y de productores agropecuarios, ha participado en el Movimiento Social y Campesino Dignidad Papera y liderado proyectos sociales y comunitarios de actividades agrícolas y pecuarias. Tomado de: MinAgricultura

La Agencia de Desarrollo Rural tiene nuevo presidente Read More »

Mujeres rurales enfrentan tasas de interés más altas, especialmente en créditos rurales productivos

Las mujeres rurales pagaron $30.5 mil millones más, anualmente en intereses que los hombres. Las mujeres rurales de Colombia enfrentan tasas de interés más altas que los hombres, particularmente cuando solicitan créditos rurales productivos. Según datos del último año, las mujeres pidieron un monto cerca a los $929 mil millones en créditos con una tasa de interés anual promedio de 27,76 %, comparado con las tasas de los hombres rurales de 24,48 %. Esto indica que, en la ruralidad las mujeres pagaron $30,5 mil millones más en intereses que los hombres anualmente, una cifra que equivale al salario mínimo anual de 1.953 colombianos. Este hallazgo es posible gracias al naciente Observatorio Financiero Rural (OFR), que pondrá a disposición información financiera para entender mejor las dinámicas del acceso al crédito en Colombia. De acuerdo con Jairo Andrés Rendón Gamboa, profesor asociado de la Universidad Javeriana y codirector del OFR, “en un ejercicio de segmentación, el observatorio identificó distintas zonas en Colombia con características contrastantes en el acceso al crédito. Si bien, algunas zonas rurales cuentan con buen acceso al crédito — particularmente en las que hemos llamado áreas rurales con garantías productivas—, otras áreas —zonas desatendidas con necesidad de inclusión financiera y las zonas rurales con necesidad de atención intermedia—, enfrentan condiciones financieras desafiantes con tasas de interés más altas y una mayor disparidad de género para acceder al crédito”. En este sentido, David Andrés Londoño Bedoya, profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana y codirector del observatorio, destacó que el potencial de las comunidades rurales es enorme “en las zonas rurales la brecha de inclusión financiera empresarial es más amplia y, paradójicamente, las pocas empresas que adquieren productos financieros no hacen uso de estos”, afirmó Londoño. Lanzamiento del Observatorio Financiero Rural  El OFR será lanzado oficialmente el 13 de noviembre de 2024, gracias a la alianza entre la Pontificia Universidad Javeriana, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su Actividad Finanzas para la Equidad, y Banca de las Oportunidades. La iniciativa tiene como objetivo recopilar y analizar información financiera detallada para facilitar la toma de decisiones en materia de inclusión financiera rural. El evento se realizará, a las 8:00 am, en el Auditorio Alfonso Quintana, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, y contará con la presencia de destacadas figuras de diferentes sectores, entre ellas: Anupama Rajamaran, directora de la Misión de USAID en Colombia; Paola Andrea Arias Gómez, directora de Banca de las Oportunidades; y Luz Karime Abadía Alvarado, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante el acto, se presentará un panel de expertos que discutirá los desafíos y las oportunidades que ofrece la información financiera para la inclusión rural, subrayando la importancia de esta nueva herramienta para el desarrollo del sector. Este panel será moderado por Germán Guerrero, director de financiamiento y riesgos agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Asimismo, en el panel participarán Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); Luz Magdalena Salas, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF); Juan Pablo García, director de desarrollo de negocios de Mastercard Center for Inclusive Growth; y Camila Aguilar, directora ejecutiva de la Fundación Alpina.

Mujeres rurales enfrentan tasas de interés más altas, especialmente en créditos rurales productivos Read More »

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios

Biodiversidad, agricultura y alimentación, conexiones ecosistémicas que resguardan la vida FAO, MinAgricultura y MinAmbiente se unen para lanzar la Iniciativa Agri-NBSAPs en el marco de la COP16. Contribuciones para incorporar la biodiversidad como elemento fundamental en los sistemas agroalimentarios. Es necesario encontrar soluciones a la degradación de ecosistemas y recursos naturales ocasionados por la producción alimentaria. Problemas como la erosión, pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas.  Se estima que será necesaria la optimización del agua para producir el 60 % de los alimentos calculados a 2050 para 9 000 millones de personas en el mundo. Con la presencia de la señora Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva de la Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el señor Mauricio Cabrera, Viceministro de Medio Ambiente de Colombia, y representantes de diferentes países, la delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó la Iniciativa de Apoyo AGRI-NBSAPs (National Biodiversity Strategies and Action Plans), que busca ayudar a los países a identificar, integrar e implementar soluciones agroalimentarias respetuosas con la biodiversidad en los procesos nacionales de planificación y presupuestación, como contribución a sus estrategias y planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. “Necesitamos un diálogo mucho más inclusivo en la necesidad de reconciliar la producción alimentaria con la sostenibilidad. Debemos conversar y llegar a un consenso sobre cómo el consumo y la producción insostenibles de alimentos tienen que cambiar. Como reducir el desperdicio de alimentos que está superando otras crisis”, señaló la Secretaria Ejecutiva de la CBD, Astrid Schomaker. El señor Godfrey Magwenzi, Director de Gabinete y líder de la delegación de la FAO, integrada por la señora María Helena Semedo, exdirectora adjunta; y el Señor Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino del Países Bajos; destacó que de acuerdo con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos: Hambre Cero, la Organización trabaja en pro de la reducción del hambre, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, a la vez que se promueve la agricultura sostenible. Por su parte, el Viceministro Cabrera anunció agregó que “necesitamos sinergias entre sectores para implementar prácticas agrícolas amigables con la biodiversidad, así como el contar con políticas vigentes y la capacitación de las instituciones nacionales y a productores”. “Siendo la biodiversidad la piedra angular de nuestros sistemas agrícolas, hoy presentamos la iniciativa Agri-NBSAPs, pues estamos frente a un escenario de suma importancia: si la biodiversidad disminuye, corremos el riesgo de perder nuestra capacidad de alimentar al mundo de forma sostenible, saludable y nutritiva”, agregó Magwenzi. La iniciativa Agri-NBSAPs brindará apoyo específico a los gobiernos en sus esfuerzos por identificar e implementar acciones en los sistemas agroalimentarios que les permitan cumplir con los compromisos en materia de biodiversidad descritos en sus planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. Este apoyo se centra en la capacidad institucional, la coherencia de las políticas, la participación de las partes interesadas, la generación de conocimientos y el acceso a la financiación. Hasta el momento la FAO ha brindado apoyo técnico y financiero a más de 40 países en el desarrollo e implementación de sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad, y seguimos recibiendo solicitudes de países para el asesoramiento político, la asistencia técnica y las prácticas de integración en sus Planes Nacionales”, dijo el Director de Gabinete de la FAO. Pronunciamiento que fue avalado por el Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino de los Países Bajos, afirmando que “este es un importante paso adelante en nuestros esfuerzos colectivos para cumplir con el objetivo del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”. ¿Por qué es importante hablar de biodiversidad en la producción agroalimentaria? Aunque los sistemas agroalimentarios son contemplados como elemento clave en el Plan de Biodiversidad, adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad de 2022, reciben en gran medida una atención limitada en el desarrollo y la aplicación de políticas de biodiversidad, incluidas las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAPs, por sus siglas en inglés). Los sectores agroalimentarios (agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y actividad forestal) dependen de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que esta proporciona. Sin embargo, su funcionamiento actual es insostenible. Contribuyen a un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a la pérdida de biodiversidad, a través de la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de especies, entre otras. Los suelos, por ejemplo, presentan problemas como la erosión, que pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas, lo que repercute en los medios de vida de los agricultores, en nuestro medio ambiente, la agricultura y la alimentación. En relación con el agua, la agricultura se enfrenta a retos complejos de aquí al 2050 para alimentar a una población que alcanzará 9 000 millones de personas. Se estima que se necesitará más agua para producir el 60 % de los alimentos adicionales que se calcula serán necesarios, problemática que afecta actualmente a 2 400 millones de personas que viven en países sometidos a estrés hídrico. Otra de las preocupaciones está en la deforestación. De acuerdo con cifras de la FAO, cada año 10 millones de hectáreas a de bosques se pierden debida a esta. Mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos y comunidades es esencial para adelantar acciones como el monitoreo, el cierre de la frontera agrícola con el Manejo Forestal Sostenible de productos maderables y no maderables, y el fortalecimiento de la gobernanza territorial.

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios Read More »

MinMinas y MinAmbiente establecerán rutas de trabajo para garantizar la formalización minera en Colombia

En reciente entrevista el titular de la cartera de Minas y Energía Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, habló sobre los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con los representantes de los gremios mineros del país, tras la finalización de las protestas, bajo la promesa de garantizar la formalización de los mineros artesanales a nivel nacional. Desde el Ministerio de Minas se estableció la necesidad de un gran encuentro entre los gremios mineros nacionales y el Ministerio de Ambiente en cabeza de Susana Muhamad, para desde la concertación poder generar un parte de tranquilidad a estos trabajadores artesanales que, a juicio de Camacho, son a quienes quiere proteger principalmente el Estado colombiano. Al ser cuestionado sobre cuáles son los acuerdos que se hicieron con las personas que estaban protestando y si son de un cumplimiento a largo plazo o de manera inmediata, Andrés Camacho refirió que parte de las exigencias de los mineros son las garantías para poder normalizar sus actividades antes del 5 de noviembre, por lo cual es fundamental poder hablar con la representante del Ministerio Minas Susana Muhamad, sobre la polémica ejecución del decreto 0044 que preocupa a los mineros, cabe destacar que el alto funcionario enfatizó en que desde el Gobierno Nacional ya se estaba trabajando en el tema, con unas rutas y tareas que se venían ejecutando, lo que facilitó que las conversaciones entre ambas partes llegaran a buen puerto. Garantías de Acompañamiento para pequeños mineros Asimismo, expresó Andrés Camacho que el objetivo principal que se tiene desde la administración nacional es poder ofrecer a los mineros artesanales, las garantías necesarias para su formalización y desempeño en el sector, con la intención de que esta actividad “se desarrolle en mejores términos en muchos de los territorios del país”. Para tales fines se proyectó un encuentro entre el Ministerio de Minas y los representantes del gremio antes del 5 de noviembre, para debatir el polémico decreto 0044 de reservas temporales del país, que tiene que ver con unos ecosistemas nacionales en donde se entregaron títulos mineros con actividades mineras determinadas con anterioridad, cuya función es establecer los criterios de trabajo de estas áreas estratégicas. La ‘Maquinaria Amarilla’ Sobre la polémica existente frente al uso con intenciones criminales de la famosa ‘maquinaria amarilla’ Camacho defendió que el modelo de negocio de la minería hasta ahora ha marcado una línea divisoria entre la legalidad y la ilegalidad, por lo que insistió en que el gobierno está constantemente en la persecución de las mafias para sacarlas de estas actividades, asumiendo esta labor como el gran propósito de las entidades a quienes compete este sector del país. De hecho, asumió que incluso hay mineros que utilizan la maquinaria de “baja escala” que les permite mejorar su productividad, esta maquinaria se tiene previsto que, en el marco del proceso de normalización, sea censada, registrada y regularizada como parte del decreto de formalización minera, todo esto como parte del acuerdo que se ha logrado con los mineros y las mineras.

MinMinas y MinAmbiente establecerán rutas de trabajo para garantizar la formalización minera en Colombia Read More »

Cadenas de abastecimientos las más afectadas luego de varios días del paro minero y campesino

Representantes de los sectores Minero y Campesino del territorio nacional, que llevan varios días movilizando a sus comunidades en claro rechazo a decisiones que desde el Gobierno Nacional se han tomado, de alguna manera han logrado que las repercusiones de este paro se vean reflejadas tanto en la actividad minera como en diversos sectores productivos colombianos. Cabe destacar que entre los factores que han motivado las manifestaciones en contra de las decisiones del Ejecutivo Nacional, está el decreto 044 de 2024, el cual establece la creación y definición de las áreas temporales de reserva de recursos naturales. A juicio de los mineros y campesinos, de ejecutarse la norma se limitaría la capacidad de cultivar y criar ganado de los productores agrícolas, poniendo en riesgo la sostenibilidad de estos pueblos. Asimismo, el mencionado decreto anularía el ejercicio de la minería en la región, al establecer la imposibilidad que se otorguen permisos para desarrollar estas actividades. Entretanto se espera que en los próximos días tanto Campesinos y Mineros como el Gobierno Nacional logren llegar a acuerdos, más, sin embargo, los estragos de esta inactividad campesina afectan ya a nuestras ciudades y cada día que pasa la economía reciente el impacto del desabastecimiento que ha traído consigo los bloqueos presenciados en las diferentes vías de la geografía colombiana. Es así como se registra gran afectación de las cadenas de abastecimiento y distribución de la mercancía que alimenta a la ciudadanía, Defensa para el transporte terrestre de carga (Defencarga) reportó que tras los días de paro se han afectado aproximadamente 140.400 toneladas de productos, que se traducen en pérdidas para la economía nacional cercanas a los 100.000 millones de pesos.

Cadenas de abastecimientos las más afectadas luego de varios días del paro minero y campesino Read More »

Colombia anfitrión de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20

Durante la reunión del comité de seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizado en Roma, Italia. Se informó un hecho histórico para el pueblo colombiano, donde se confirmó que el país tendrá la responsabilidad de presidir la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural+ 20 que se desarrollará en el 2026. La ministra de Agricultura Martha Carvajalino, reveló la noticia donde celebró y agradeció el apoyo internacional para que Colombia fuera sede de este magno evento “¡Una iniciativa que sale de las voces campesinas del mundo! Con el pronunciamiento de apoyo de Brasil, Chile, Cuba, EUA, Unión Europea, Guatemala, Camerún, Congo, Reino Unido, India, Hungría e Indonesia y la sociedad civil, el Comité de Seguridad Alimentaria de las Naciones Unidas en su 52a sesión aprobó por aclamación la propuesta de Colombia de hospedar en el 2026 la II conferencia internacional de reforma agraria y desarrollo rural +20” comunicó la ministra.   Colombia tiene el respaldo de más de 12 países Dada la postulación de Colombia en convertirse en anfitrión de este magno evento, esta tuvo el respaldo de países tales como: la Unión Europea, Brasil, Guatemala, Camerún, Congo, Reino Unido, Hungría, Chile, India, Cuba, Indonesia y Estados Unidos, los cueles apoyaron que el territorio nacional se convirtiera en sede de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20 en el 2026, donde será punto de enfoque el agro nacional e internacional, un espacio de escucha y propuesta para el mejoramiento de este sector. Un evento que surgió en el año 2006 en Brasil 20 años pasaron para que este evento nuevamente sea una realidad, su primera edición se llevó a cabo en el país vecino Brasil en el año 2006, durante este evento se llevaron a la mesa de diálogo temas de naturaleza y agronegocios, así mismo, la construcción de una agenda mancomunidad internacional en beneficio de este sector. Triunfo para los colombianos Dentro del epicentro coyuntural en el país, este se ha convertido en escenario de grandes eventos y congresos a nivel mundial, lo cual no solo fortalece la economía del país, si no que hace que este sobresalga ante los demás. Para el MinAgriculta, esta es una oportunidad de diálogo y de cooperación en el agro nacional e  internacional “Hoy podemos decirle a Colombia y al mundo tendremos en el primer trimestre del 2026, de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20, esperamos hacer la segunda edición la cual nos permita hacer el balance de estos 20 años de la implementación de las directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tierra, la pesca y los bosques y poder construir una agenda colectiva de acción global frente a la situación de la tenencia de la tierra” exaltó Carvajalino. Objetivos de esta segunda edición Para el Gobierno Nacional y el MinAgricultura es importante destacar los objetivos por los cuales expusieron al país como centro de discusión de esta conferencia, así como marcar el rumbo que este tomará en el 2026. Por lo anterior, Martha Carvajalino enfatizó aquellos puntos clave que se discutirán en este evento. Realizar un balance colectivo de cara a los retos que la humanidad vive, que permita poner de presente los logros de la primera Conferencia y de las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, el seguimiento de las instancias multilaterales y sus decisiones para la protección y promoción de los derechos, y el esfuerzo permanente de nuestros gobiernos y de la sociedad civil. Asegurar el derecho a la alimentación. Proteger los sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes. Garantizar los derechos de las comunidades campesinas, pueblos indígenas y comodidades negras. Ante esta noticia Colombia se prepara nuevamente, para asistir y ser anfitrión de un evento internacional, en este caso una conferencia que trae aspectos importantes para el agro nacional.

Colombia anfitrión de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20 Read More »