marzo 22, 2025

Amazonía

Más de 420.000 niños y niñas padecen una sequía sin precedentes en la región amazónica

En Brasil, Colombia y Perú, las perturbaciones climáticas están privando a los niños y las niñas de educación, alimentos y otros servicios vitales en un contexto en que los ríos registran niveles mínimos catastróficos   Más de 420.000 niños y niñas de tres países de la región amazónica se están viendo afectados actualmente por niveles alarmantes de escasez de agua y sequía, según nuevas estimaciones de UNICEF. Una sequía sin precedentes –que ha sido constante desde el pasado año y ha provocado que los ríos de la cuenca amazónica se encuentren en su nivel más bajo– está afectando gravemente a los niños y niñas y a las comunidades ribereñas e indígenas de Brasil, Colombia y Perú, donde las familias dependen de los ríos para transportar y acceder a alimentos, agua, combustible y suministros médicos básicos, así como para desplazarse a las escuelas. Como consecuencia, servicios esenciales como la salud, la educación y la protección de la infancia, así como las actividades agrícolas y pesqueras de subsistencia, se están viendo gravemente perturbados en la región, lo que está poniendo en riesgo la vida de estas poblaciones. “Durante siglos, la Amazonía ha albergado valiosos recursos naturales. Estamos asistiendo a la devastación de un ecosistema vital del que dependen las familias y que está privando a muchos niños y niñas del acceso al agua y a alimentos adecuados, así como a la atención médica y a las escuelas”, ha afirmado la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Para proteger a los niños y las niñas de las generaciones actuales y futuras, debemos mitigar los efectos de las crisis climáticas extremas. La salud de la Amazonía afecta también a la salud de todas las personas del planeta”. La Amazonía, la selva tropical más extensa y diversa del planeta, abarca nueve países de América del Sur. Solo en la región amazónica de Brasil, más de 1.700 escuelas y 760 centros de salud han cerrado sus puertas o han quedado inaccesibles debido a los bajos niveles de agua. Según una reciente evaluación sobre el terreno realizada por UNICEF en 14 comunidades del sur de la Amazonía brasileña, la mitad de las familias afirmaron que sus hijos no asistían a la escuela a causa de la sequía. En la Amazonía colombiana, el nivel de los ríos ha descendido hasta el 80%, lo que ha limitado el acceso al agua potable y el suministro de alimentos y ha provocado la suspensión de las clases presenciales en más de 130 escuelas. A su vez, esto ha incrementado el riesgo de que los niños y las niñas sean reclutados, utilizados y explotados por grupos armados no estatales y ha llevado también a un aumento de los casos de infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas, paludismo y desnutrición aguda entre los niños y niñas menores de cinco años. En Perú, la región nororiental de Loreto es la más afectada por la actual sequía, que está poniendo en peligro a comunidades remotas, en su mayoría indígenas y ya vulnerables. De hecho, más de 50 centros de salud han quedado inaccesibles. Por su parte, los incendios forestales –a menudo provocados por la acción humana, pero exacerbados por la sequía de los dos últimos meses– están causando una destrucción y una pérdida de biodiversidad sin precedentes en 22 de las 26 regiones del país y están aumentando también la contaminación atmosférica a nivel local y regional. La inseguridad alimentaria inducida por la sequía incrementa el riesgo de desnutrición, el retraso del crecimiento, la emaciación e incluso la muerte, especialmente entre los niños y niñas de menos de cinco años. Por su parte, la escasez de agua, agravada por las sequías, puede disminuir el acceso al agua potable y propagar enfermedades infecciosas. Las investigaciones también han demostrado que las mujeres embarazadas que padecen situaciones de sequía tienen más probabilidades de tener bebés con bajo peso al nacer. UNICEF estima que en los próximos meses se necesitarán 10 millones de dólares para satisfacer las necesidades más urgentes de las comunidades afectadas por la sequía en Brasil, Colombia y Perú, en particular en materia de distribución de agua y otros suministros esenciales, movilización de brigadas de salud y fortalecimiento de la capacidad de adaptación de los sistemas comunitarios y los servicios públicos locales en las comunidades indígenas afectadas. De cara a la COP29, UNICEF insta a los dirigentes mundiales a que adopten cuatro medidas clave en favor de la infancia y la juventud: Garantizar que la decisión que contenga las principales conclusiones de la COP29 responda a los excepcionales y desproporcionados efectos que tiene el cambio climático sobre los niños y las niñas. Garantizar un aumento drástico de la financiación climática en favor de la infancia, incluida la financiación para la adaptación y las pérdidas y daños. Garantizar que todas las CDN (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) 3.0 tengan en cuenta las necesidades de los niños y las niñas y respondan a los impactos desproporcionados del cambio climático sobre la infancia. Empoderar a los niños, las niñas y los jóvenes para que estén presentes y participen de manera significativa en la toma de decisiones relacionadas con el clima en todos los niveles. “En todas las partes del mundo, la infancia se enfrenta a las devastadoras consecuencias de las crisis climáticas”, ha añadido Catherine Russell. “Nos encontramos en un momento crítico. Los niños y las niñas deben estar en el centro de las negociaciones sobre el clima”.

Más de 420.000 niños y niñas padecen una sequía sin precedentes en la región amazónica Read More »

Concentraciones de gases de efecto invernadero provocarán aumentos de temperatura en próximos años

La Organización de Naciones Unidas advirtió recientemente que las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzaron un nuevo récord lo que traerá como consecuencia el incremento desmedido de temperatura en los próximos años. “Otro año, otro récord. Esto debería hacer saltar las alarmas entre las instancias decisorias. No hay duda de que estamos muy lejos de cumplir el objetivo del Acuerdo de París”, declaró Celeste Saulo, secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), refirió la organización. Asimismo, el informe entregado por la ONU, da cuenta de que la concentración de gases de efecto invernadero rompió los récords que se habían establecido en 2023, y en las últimas dos décadas en cuanto a los niveles de dióxido de carbono (CO2), el principal aumentando en un 11,4 %, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que además indicó que dicha situación “condena el planeta a muchos años de aumento de las temperaturas”.   Informe anual de concentración de gases Lo expresado en el documento que sacó a la luz la agencia de la ONU publica dos semanas antes de que se inicie la Cumbre del Clima en Bakú, es que se alcanzaron el pasado año niveles de dióxido de carbono de 420 partes por millón, lo que indica el incremento del 151 % respecto a niveles preindustriales (antes de 1750). En este sentido se midieron 1.934 partes por mil millones de metano y 336,9 partes por mil millones de óxido nitroso, los otros dos gases causantes del calentamiento global, con niveles que suponen aumentos con respecto a la era preindustrial del 265 % y del 125 %, respectivamente. La Niña y el Niño responsables del panorama De igual forma se especificó que parte de este repunte se debe al fenómeno de La Niña y al de El Niño (ligado este último a un aumento de las temperaturas en el Océano Pacífico) sí como también a la inquietante temporada de incendios, cuyas emisiones de CO2 fueron un 16 % superiores a la media de años anteriores, con grandes fuegos forestales en países como Canadá o Australia.

Concentraciones de gases de efecto invernadero provocarán aumentos de temperatura en próximos años Read More »

Indígenas amazónicos solicitaron ante la COP16 financiación directa para proteger sus territorios

Líderes de las comunidades indígenas amazónicas, en cabeza de Oswaldo Muca Castizo, acudieron a la COP16, que se lleva a cabo en la capital del Valle del Cauca, para solicitar a Colombia y los pueblos del mundo, acceder a financiación directa que les permita seguir protegiendo sus territorios y a la naturaleza. Los representantes indígenas argumentan su solicitud en la necesidad de proteger sus territorios y sus reservas naturales, Muca Castizo, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), expresó en el acto inaugural de la Cumbre por la biodiversidad mundial “Como movimiento indígena amazónico queremos participar en la construcción de los documentos, tanto técnicos como políticos, pero también hablemos de lo financiero”. Asimismo, indicaron “Para poder seguir hablando de conservación, para poder seguir hablando de protección, necesitamos un mecanismo de financiación directa para pueblos indígenas para que se puedan seguir conservando”. Exigen una “Compensación” Para estas comunidades acceder a sus peticiones viene siendo una especie de “compensación” necesaria para el resguardo tanto de los pueblos indígenas como de sus territorios. Destacaron que en Colombia hay 64 pueblos amazónicos de un total de 115 etnias indígenas, y que la Amazonía abarca casi la mitad de su territorio, “Hoy se puede hablar de territorio, de biodiversidad, de cambio climático (…) Pero para poder seguir protegiendo necesitamos unas ampliaciones” de las áreas indígenas, pues “si dejan de ser resguardo, otras personas ajenas llegan a explotarnos, llegan a deteriorarnos”, aseveró el líder indígena. También resaltaron que la Amazonía se extiende a al menos 9 países de Sudamérica: Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam; algunos de los más golpeados por una inusual escasez de lluvias recientemente. “No se puede hablar solamente de los árboles, no se puede hablar solamente del cuidado del agua, sino que allí hay unos indígenas, allí hay unas personas que permanecen siempre cuidando ese territorio”, enfatizó el vocero de la entidad. Finalmente hicieron un vehemente llamado al mundo “Que reconozcan que nosotros jugamos un papel importante para salvar la humanidad, pero para poder seguir salvando la humanidad, para poder seguir protegiendo el territorio, necesitamos esas acciones directas”.

Indígenas amazónicos solicitaron ante la COP16 financiación directa para proteger sus territorios Read More »

Guillermo Rivera, nuevo embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia

Guillermo Rivera se convierte en el primer embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia. Con el propósito de fortalecer y proteger los intereses de la Amazonía, la Cancillería de Colombia en cabeza de Luis Gilberto Murillo, anunció, el nombramiento de Guillermo Rivera como nuevo Embajador Itinerante de la región. “Este nombramiento, que se da en medio de amenazas latentes para la Amazonía, como la deforestación, la minería ilegal y el cambio climático, reafirma el compromiso de Colombia con la defensa de la vida, la paz y el medio ambiente” puntualizó la Cancillería. La Amazonía, considerada coloquialmente como uno de “Los Pulmones del mundo”, que comprende parte del río Amazonas y una extensa selva tropical, se convierte en un eje político central para su protección. “La Amazonía, además, cumple un rol crucial en la regulación del clima, razón por la cual su conservación trasciende fronteras y es una prioridad estratégica de Colombia y de la comunidad internacional” señaló la Cancillería en comunicado. Perfil del Embajador Guillermo Abel Rivera Flórez, nacido en Mocoa, Putumayo, Abogado de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con amplia experiencia en el sector político, siendo coautor de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Secretario de Gobierno y Congresista del Partido Liberal por el departamento de Putumayo, Ministro del Interior de Colombia durante el gobierno del Expresidente Juan Manuel Santos, Veedor Distrital de Bogotá y actual Embajador de Colombia en Brasil. Retos Rivera, asume el reto de facilitar los diálogos entre los países amazónicos, así como, liderar proyectos que fortalezcan la defensa y protección de la Amazonía colombiana, tendrá que trabajar de la mano con las comunidades en su política de conservación en pro de asegurar sus derechos y preservar sus conocimientos ancestrales.

Guillermo Rivera, nuevo embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia Read More »

Crucero proveniente de Europa atracó en Leticia con más de 200 turistas a bordo

Este sábado 30 de marzo, el crucero Hanseatic Inspiration llegó a la capital del Amazonas con 200 pasajeros, después de atravesar el Atlántico y algunos puertos de Brasil. El Hanseatic Inspiration es un lujoso crucero perteneciente a la compañía alemana  Hapag- Lloyd Cruises. Tiene capacidad para 230 pasajeros, cuenta con tres restaurantes, saunas, piscinas y suites con vista a los paisajes más espectaculares. Ofrece rutas que le brindan a los viajeros la posibilidad de contemplar de cerca la naturaleza oceánica, lo que es, sin duda, una experiencia inolvidable.  El trasatlántico zarpó desde Alemania a mediados de marzo con turistas de Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos y Países Bajos. Su primera parada en Sudamérica fue Belén, Brasil y luego se dirigió a Leticia, Amazonas; de ahí seguirá su recorrido hasta llegar a las costas peruanas.  “Son 18 días desde Belén hasta Iquitos (destino del crucero en Perú). Hay una lista de espera. Mucha gente quiere hacer este viaje porque solamente nuestro barco sube el camino”, indicó Dirk Hauptmann, uno de los guías turísticos que acompaña el trayecto. 

Crucero proveniente de Europa atracó en Leticia con más de 200 turistas a bordo Read More »

Ministerio de Educación formaliza plan para fortalecer la educación superior en el Amazonas

Este miércoles 21 de febrero el ministerio de Educación, en cabeza de la ministra Aurora Vergara Figueroa en colaboración con el gobernador del Amazonas, Oscar Enrique Sánchez Guerrero y la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya, estableció un memorando, el cual contiene las bases para fortalecer la educación superior en el departamento. Esta nueva alianza tiene como objetivo abrir la puerta a nuevos programas de formación académica; también respaldar los planes de mejoramiento de la Universidad Nacional sede Amazonía y el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA). Otro de los puntos que contiene este acuerdo es el del respaldo a la educación superior en zonas de difícil acceso y con problemáticas de orden público.  La estrategia forma parte del programa liderado por el Gobierno Nacional ‘Universidad en tu territorio’, con el cual se busca acercar la educación a los jóvenes en los sectores más vulnerables.  Se espera que para el 2024 se sumen alrededor de 87 mil nuevos jóvenes a la educación superior.   

Ministerio de Educación formaliza plan para fortalecer la educación superior en el Amazonas Read More »

Elefante blanco en el Amazonas: planta de energía solar de más de $30.000 millones lleva ocho años abandonada

De acuerdo con el Ministerio Público el proyecto está desactualizado, parte de la infraestructura instalada se esta deteriorando por vandalismo, la humedad, el sol y es considerado inservible.  Cada vez son más frecuentes los hallazgos de obras inconclusas en Colombia, o también llamados ‘elefantes blancos’, los cuales después de un año del término legal para su liquidación, se encuentran en estado crítico y no han sido entregados a la ciudadanía. Un nuevo caso fue hallado a dos horas en lancha desde Leticia, en el municipio de Puerto Nariño (Amazonas) donde la Procuraduría General de la Nación encontró que hace al menos 15 años existe un sistema de distribución de energía eléctrica para abastecer a sus habitantes. Este sistema es tan robusto, que las casas cuentan con todos los electrodomésticos y hasta con servicios de televisión e internet satelital. Hasta ahí todo normal, de no ser porque desde 2015 la Gobernación departamental ejecutó un proyecto financiado con regalías, por $30.000 millones, para proveer de energía eléctrica a ese y otros dos municipios por medio de energía solar (celdas fotovoltaicas). En su momento el proyecto se presentó al OCAD Región Centro Sur como la solución a una necesidad urgente de esas comunidades, pero ocho años después no ha empezado a funcionar. En terreno, el equipo de la Procuraduría delegada para el Seguimiento a Regalías encontró, entre otras irregularidades, la planta eléctrica quemada; decenas de baterías para almacenar la energía solar que nunca entraron en funcionamiento, dañadas por la inactividad y el clima, al punto de que sería necesario solicitar una adición presupuestal para actualizarlas. Según el concepto del ingeniero experto que acompañó la misión del Ministerio Público, “esos sistemas fotovoltaicos ya no tienen razón de ser. Los sistemas de ahora deben hacerse con energía eólica. Según el criterio técnico, un sistema fotovoltaico tiene el 19 % de calidad frente a los sistemas tradicionales de energía”, se asegura en un informe de visita presentado al despacho de la procuradora Margarita Cabello Blanco. En la revisión documental y de procedimientos durante el proceso contractual, la Procuraduría encontró que nunca se definieron los predios donde se construiría la infraestructura, lo que implicó la actualización de los estudios y diseños, generándose retrasos significativos. El equipo concluyó que el proyecto, cuyo avance físico está en 68,74% y el financiero en 81,26%, se encuentra en estado crítico por razones jurídicas, técnicas y relacionadas con la sostenibilidad. Con la información recaudada, el procurador delgado, John Harvey Pinzón, presentó un documento al despacho de la procuradora General, para que se evalúe la apertura de acciones preventivas o disciplinarias a que haya lugar para resolver esta situación. Por su parte, la Contraloría de la República, ente de control fiscal, ha identificado una preocupante cantidad de obras inconclusas y proyectos críticos en todo el país. Desde julio de 2023, se han encontrado en todo el territorio nacional, unos 1.753 proyectos que se encuentran en la categoría de ‘elefantes blancos’, obras inconcluosas y/o proyectos críticos, por un valor total de $15.2 billones de pesos. De esta suma, casi mil millones de pesos invertidos en proyectos de vivienda de interés social están sin terminar. Hasta septiembre de 2023, la Contraloría identificó 183 obras inconclusas que representan $838.951 millones. Sorprendentemente, esta cifra representa casi la mitad de los recursos destinados al programa del Gobierno ‘Mi Casa Ya’ en 2023, que ascienden a $2,02 billones. De este monto, 86 proyectos se catalogaron como ‘elefantes blancos’ sumando un total de $586.244 millones, mientras que otros 97 proyectos se consideran críticos, con un valor de $302.707 millones. Tomado de: Infobae

Elefante blanco en el Amazonas: planta de energía solar de más de $30.000 millones lleva ocho años abandonada Read More »

Colombia y Brasil firmarán acuerdo para conectar el Amazonas

“Estamos trabajando conjuntamente, uniendo esfuerzos para ampliar la conectividad en el Amazonas. Conocer la experiencia de Brasil y contar con su apoyo nos permitirá desplegar fibra óptica en esa zona del país, a la que es muy difícil acceder desde el interior”, dijo el Ministro TIC, Mauricio Lizcano. El Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano, en compañía de su homólogo brasilero, Juscelino Filho, anunciaron desde Brasilia que en diciembre de 2023 se firmará el acuerdo binacional para llevar conectividad desde Tabatinga (Brasil) a Leticia (Colombia), a través de fibra óptica. “Estamos trabajando conjuntamente, uniendo esfuerzos para ampliar la conectividad en el Amazonas. Conocer la experiencia de Brasil y contar con su apoyo nos permitirá desplegar fibra óptica en esa zona del país, a la que es muy difícil acceder desde el interior, lo que nos brindará las condiciones adecuadas para aumentar la cobertura y, así, facilitar la conectividad en los hogares colombianos. Con este acuerdo vamos a llevar conectividad y tecnología para cambiar la vida en Amazonas, buscando irradiarla por toda la región”, manifestó el Ministro Lizcano. En el acuerdo anunciado por los funcionarios de los dos países se analizó la importancia geográfica que tiene Leticia para convertirse en el punto básico de la conectividad de la Amazonia colombiana. Además, se buscará ampliar la conectividad y capacidad de las redes troncales en la capital del departamento, para brindar así conexiones de internet de calidad, tanto móvil como fijo. Siguiendo su compromis​o de trabajar para aumentar la cobertura digital en los diferentes territorios del país con todas las tecnologías disponibles, el titular d la cartera TIC tendrá diferentes reuniones durante esta semana en Brasilia. El objetivo de esta visita es conocer el trabajo que ha desarrollado Brasil para implementar la tecnología y tomar así la experiencia para el despliegue de esta tecnología en Colombia. Tomado de la Presidencia de la Republica 

Colombia y Brasil firmarán acuerdo para conectar el Amazonas Read More »

Trabajar por un acuerdo multilateral para proteger la Selva Amazónica, una política más agresiva de incautación de drogas, un comercio más fluido y la construcción de una carretera de doble calzada que comunique con el sur del país y con el resto de Suramérica, fueron los temas destacados por el Presidente Gustavo Petro este martes, al término del XI Gabinete Binacional Ecuador-Colombia.

Proteger la Selva Amazónica, carretera al sur del país, más comercio y mayor incautación de drogas anunció el Presidente Petro tras encuentro en Ecuador

Trabajar por un acuerdo multilateral para proteger la Selva Amazónica, una política más agresiva de incautación de drogas, un comercio más fluido y la construcción de una carretera de doble calzada que comunique con el sur del país y con el resto de Suramérica, fueron los temas destacados por el Presidente Gustavo Petro este martes, al término del XI Gabinete Binacional Ecuador-Colombia. Así lo informó el Jefe de Estado tras el encuentro con el Mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, con quien lideró el Gabinete Binacional en la ciudad ecuatoriana de Tulcán. En la declaración al finalizar la reunión, el Mandatario colombiano destacó el acuerdo de los dos países para impulsar “una política mucho más agresiva de incautación de drogas”, especialmente en zonas marítimas. Destacó también la voluntad de Colombia y Ecuador de promover un pacto multilateral para proteger la Selva Amazónica, y subrayó la necesidad de “un comercio que tiene que fluir más”. El Presidente Petro agradeció el “apoyo irrestricto” de Ecuador a Colombia con motivo de la emergencia causada por los derrumbes en el suroccidente colombiano, al facilitar el paso de camiones por las carreteras ecuatorianas. Y dijo que los habitantes de Nariño, Cauca y Putumayo, que quedaron aislados por los derrumbes que sepultaron la vía Panamericana, “gracias a esta integración en la práctica con la República del Ecuador, han logrado mitigar los efectos de ese desastre”. En ese sentido, planteó que la carretera que une la frontera con Ecuador “sea una doble calzada, cuatro carriles” que sirva de comunicación, además, con América del Sur, una vía que se ha abandonado por décadas. “Eso es lo que nosotros queremos cambiar y la crisis, el desastre, etcétera, nos produce esa oportunidad, porque va a haber una fuerte inversión en esa vía”, indicó, y afirmó que esa autopista “va a intensificar los lazos comerciales, culturales y sociales de Ecuador y Colombia en primer lugar, pero que se extiende prácticamente a toda América del Sur”. Puntos de cooperación Los presidentes Petro y Lasso suscribieron una declaración conjunta en la cual ratificaron “el compromiso de ambos países con el Estado de Derecho y los principios democráticos; la protección y promoción de los derechos humanos y de las libertades individuales; la paz y seguridad internacionales; la conservación ambiental, el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria; la apertura económica y comercial; la integración regional y el multilateralismo, la cooperación integral; y, la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional”. En la declaración, el Presidente Guillermo Lasso transmitió “los mejores augurios del pueblo ecuatoriano al gobierno de Colombia” y “de manera estrecha en beneficio de los pueblos de ambos países. De manera particular, expresó su apoyo a la política de Paz Total del Gobierno del Presidente Gustavo Petro, y le deseó éxito en este propósito”. Mientras tanto, el Presidente Petro expresó “su apoyo a la medida del gobierno ecuatoriano de declarar a la minería ilegal como amenaza a la seguridad del Estado, y manifestó su colaboración para trabajar juntos en contra de este flagelo”. Los gobernantes solicitaron a las instituciones técnicas del Ecuador y de Colombia “trabajar coordinadamente para solucionar de manera pragmática los temas pendientes en la agenda bilateral, con especial atención a los asuntos relacionados con la seguridad, la migración y el comercio”. Los Jefes de Estado pidieron “convocar, a la brevedad posible, a la II Reunión Binacional del Grupo de Trabajo sobre vehículos decomisados y/o retenidos en ambos territorios, con el fin de intercambiar información, así como procurar soluciones que permitan dar una pronta atención a esta problemática que afecta a ciudadanos ecuatorianos y colombianos residentes en la zona de frontera”. Y manifestaron “la necesidad de incrementar acciones dirigidas a la reactivación económica y social de la zona de frontera para mitigar las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia del covid-19”. Además, se comprometieron a fortalecer la labor de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, y enfatizaron en la necesidad de aumentar la movilización de recursos de cooperación técnica y financiera en la región, para establecer acciones concretas para la protección y la conservación de la Amazonía. Ecuador acogió la iniciativa de Colombia de convocar a una conferencia internacional de mandatarios latinoamericanos con el objetivo de abordar el Problema Mundial de las Drogas en todos sus aspectos. Por último, los presidentes de Colombia y Ecuador destacaron “el compromiso mutuo con el mantenimiento de la seguridad marítima integral e internacional a través del fortalecimiento de la articulación operativa entre las Armadas de los dos países en contra del narcotráfico”. Tomado de la Presidencia de La República

Proteger la Selva Amazónica, carretera al sur del país, más comercio y mayor incautación de drogas anunció el Presidente Petro tras encuentro en Ecuador Read More »