enero 21, 2025

Ministerios

Cambios del gabinete presidencial para este año

Para este año se tiene previsto que se realicen diferentes modificaciones a los cargos de los funcionarios del gobierno del presidente Gustavo Petro. El día de hoy se comunicó que Laura Sarabia salió de su cargo como directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República DAPRE. Este cargo ahora lo ocupa Jorge Rojas, quien se encontraba trabajando en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia como vicecanciller. Respecto a lo anterior, se dio a conocer que Sarabia se posicionará como la nueva ministra de Relaciones Exteriores en Colombia y llegará al Palacio de San Carlos, tras la salida de Luis Gilberto Murillo, quien finalizará este cargo el 31 de enero.  Diversas fuentes, han manifestado que la renuncia de Murillo a este puesto se debe a que aspirará a la presidencia el próximo año. Entre los cambios que ya se han realizado se encuentran el de Mauricio Lizcano, quien presentó su renuncia como ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC. Todavía no se cuenta con información de quién llegará a posesionarse en este cargo. En su cuenta de X el saliente ministro de las TICS afirmó lo siguiente: “He presentado mi renuncia como ministro TIC. Hoy cierro con gratitud y orgullo una etapa que me permitió cumplirle a Colombia. Gracias al presidente Gustavo Petro por la oportunidad de servir, al equipo del ministerio y a la gente por las muestras de afecto”. De igual manera, la semana anterior se dieron a conocer otros cambios efectuados, como lo fueron, Jorge Eduardo Londoño, quien finaliza su periodo como director del Sena y Jairo Orlando Villabona, quien se retira de la DIAN. Cabe destacar, que estos no serán los únicos cambios que se realizarán en el remezón ministerial para este año. Se tiene previsto que se realicen varias modificaciones. Se ha dicho que algunos de los miembros del gabinete presidencial serán cambiados, tales como el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, la ministra de ambiente, Susana Muhamd, el ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo y el ministro de Minas y Energía Andrés Camacho. Sin embargo, aún no se han confirmado estas variaciones.  

Cambios del gabinete presidencial para este año Read More »

Gobierno advierte golpe a los valores democráticos tras fallo del Consejo Nacional Electoral

El Gobierno Nacional se pronunció tras polémica decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE).  A través de un comunicado oficial, ministros y altos funcionarios del Gobierno expresaron su preocupación por la decisión de la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral de formular cargos contra el presidente de la República y participantes de su campaña presidencial en 2022 por presunta violación de topes y financiación indebida.  “Nosotros, ministras, ministros y altos directivos del Gobierno de Colombia, ponemos en conocimiento de la comunidad nacional e internacional un hecho que puede traer graves consecuencias a los principios democráticos que protegen la función presidencial y el Estado de derecho”, indica el comunicado.  “La decisión es contraria a la jurisprudencia constitucional, lo que evidencia la pérdida de objetividad e imparcialidad por parte de los magistrados del CNE”, agrega.  El Gobierno ha cerrado filas en apoyo al presidente, quien ha advertido sobre un posible golpe de Estado y ha llamado a sus simpatizantes a manifestarse en las calles contra la medida. Como primera medida, se realizó una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y  se radicó ante la Comisión de Acusación de la Cámara la solicitud para que se levante la reserva y sea público el expediente sobre la financiación de su campaña del 2022.

Gobierno advierte golpe a los valores democráticos tras fallo del Consejo Nacional Electoral Read More »

El municipio de Soacha será pionero en uso de transporte eléctrico en el país

El municipio de Soacha, implementará el uso de taxis eléctricos para la movilidad de todos los soachunos, iniciativa por la cual se pretende bajar las emisiones causadas por los vehículos que utilizan gasolina y Diesel. Durante la Feria de Economías para la Vida, realizada en la ciudad de Barranquilla, el Ministerio de Transporte, firmó convenio de financiación con el alcalde de Soacha, Julián Sánchez Perico, los cuales trabajaran de manera articulada para dar este importante paso de transición energética en el parque automotor del municipio. “Nos llena de orgullo que Soacha sea la primera ciudad del país en priorizar la transición energética, lo que no solo beneficiará al medio ambiente, sino también reducirá los costos operativos para los transportadores”, resaltó el alcalde Julián Sánchez Perico Cambiar el chip El propósito de esta modernización, está enfocada en una utilización de tecnologías y transición a nuevas formas sostenibles de movilización, por lo cual debe focalizarse una armonía entre el ecosistema público y privado. La intervención a 309 taxis que funcionan en el municipio, será el primer paso para este cambio en la flota automotora. “No es solo el cambio de gasolina a electricidad, es el cambio en el chip del propietario y conductor del vehículo”, afirmó el alcalde Perico. Por su parte la ministra le expresó al alcalde “Realmente nos llena de orgullo que lo hayamos logrado, hace algunos meses veíamos en Soacha una oportunidad enorme de hacer esa transición controlada” expresó María Constanza García. Beneficiarios del FOPAT El municipio de Soacha, será el primer beneficiario en hacer uso del Fondo para la Promoción de Ascenso Tecnológico (FOPAT), suscrito por decreto con el Ministerio de Hacienda, este fondo proveerá los recursos financieros para que los taxistas puedan modernizar sus vehículos con tecnologías cero emisiones. El territorio tiene voluntad El alcalde en compañía de dos representantes de empresas de taxis, expresó su voluntad para convertir a Soacha en una ciudad inteligente. Por lo cual se va a implementar desde la administración, cursos y talleres que permitan a jóvenes, hombres y mujeres del municipio preparase en esa mecánica en materia de electricidad. “No es tener el vehículo rodando un par de días, hacer todo para que el ecosistema vehicular tenga la oportunidad de ser funcional y sostenible” argumento el mandatario. Proyectos de movilidad en el municipio Soacha, Cundinamarca, emana una modernización en el transporte de la región por lo cual se tiene 2 proyectos más a parte del cambio de taxis eléctricos; el primero de ellos es la construcción de la fase 2 y 3 de Transmilenio con flota eléctrica, con el fin de ayudar en el acceso a más sectores del municipio, por otro lado, se tiene presente la construcción del puente Tibanica el cual conectará a la localidad de Bosa, con esta región, dando agilidad a la movilidad de la Autopista Sur. Usted debe saber El servicio de transporte representa el 12.5% de emisiones de gases de efecto invernadero, así mismo, este consume casi el 50% de energía del país. El compromiso del Gobierno Nacional, es reducir mínimo 5.6 millones de toneladas de CO2, donde el 80% de esa reducción depende de la electrificación del parque automotor, un millón en la modernización del transporte de carga pesada y el restante con la intermodalidad y promoción de movilidad activa (uso de bicicleta y de caminatas), formas de movilización que reducirá emisiones.  

El municipio de Soacha será pionero en uso de transporte eléctrico en el país Read More »

Zelestra y Gobierno Nacional inauguran parque fotovoltáico en Montería, Córdoba

La empresa española de energía renovable, Zelestra, y el Gobierno inauguraron el parque solar La Unión en Montería, Córdoba.  132 mil hogares del departamento se verán beneficiados con la puesta en marcha del parque solar, uno de los más grandes del país, con el que esperan reducir la emisión de 123 mil toneladas de dióxido de carbono. Este viernes 27 de septiembre se realizó la inauguración del megaproyecto, que contó con la participación del presidente Gustavo Petro, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, el gobernador de Córdoba; Hugo Kerguelén, alcalde de Montería; Rodrigo Elias Negrete, director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); el  director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),Carlos Adrián Correa Flórez y la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm. “Córdoba tiene un recurso solar y una topografía adecuados para realizar este tipo de proyectos, adicionalmente cuenta con buenas condiciones de infraestructura vial y eléctrica para permitir la construcción del proyecto y posterior evacuación de la energía generada”, dijo Alejandro Ospina, country manager de Zelestra, a medios nacionales.  Este proyecto tuvo una inversión de 200 millones USD y ha generado 1276 empleos en la región. Forma parte de los planes de la multinacional para convertirse en referente de las energías limpias en América Latina. Próximamente esperan inaugurar otro parque solar en César, que generará 108 megavatios en capacidad pico en energía solar. En Perú, la empresa ya trabaja en la construcción del parque solar de Arequipa, que producirá 300 megavatios. Mientras que en Chile y Ecuador ya se están gestando otros proyectos importantes.   

Zelestra y Gobierno Nacional inauguran parque fotovoltáico en Montería, Córdoba Read More »

Comisión VI del Senado realizó debate de control político sobre tarifas de energía

La Comisión VI del Senado realizó debate de control político al ministro de Minas y al director de la Creg. La crisis por las altas tarifas de energía en la costa Caribe continua generando preocupación a algunos sectores. Todavía no hay soluciones a la vista, a pesar de los llamados de los gremios y del Gobierno a buscar soluciones conjuntas. Por eso, este martes 10 de septiembre se llevó a cabo un debate de control político al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho y al director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), Antonio Jiménez. La senadora Soledad Tamayo consideró inaudito el riesgo de aumento de las tarifas y desabastecimiento al que hoy están expuestas varias regiones del país debido a los retrasos en proyectos fundamentales para garantizar el servicio. “Hay familias que tienen que decidir entre comer o pagar el recibo de la luz; estos costos están asfixiando sobre todo a las personas que no ganan ni, siquiera un salario mínimo”, dijo la senadora Por su parte, el senador Julio Elías Vidal pidió al ministro resolver varias inquietudes sobre el tema de las tarifas, sobre todo en el contexto de la emergencia climática. “Aunque reconocemos los esfuerzos que ha realizado el Gobierno, no vemos un cambio de fondo”, dijo el senador Vidal. El congresista también cuestionó las demoras en la radicación de la reforma a la Ley de Servicios Públicos. “Hay cosas que necesitan soluciones inmediatas; el recibo de la energía viene con una cantidad de cosas que los hacen impagables”, manifestó. Finalmente, el senador Antonio Zabaraín hizo un llamado al Gobierno a intervenir las hidroeléctricas en el Caribe como medida para lograr la reducción de las tarifas. “¿Cuál es miedo a intervenir las hidroeléctricas?; si llega a ocurrir un apagón, vamos a tener un estallido social en el Caribe”, dijo el senador. El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, respaldó el llamado de Zabaraín al Gobierno. “Hemos tomado medidas en la comercialización, pero la verdad solo nos queda el camino de la intervención”, dijo el ministro.

Comisión VI del Senado realizó debate de control político sobre tarifas de energía Read More »

Escasez de medicamentos: Ministerio de Salud hizo un llamado a las EPS para garantizar suministro

El Ministerio de Salud emitió un comunicado sobre la escasez de medicamentos, donde reiteró su compromiso con el abastecimiento oportuno de los fármacos necesarios para tratar enfermedades crónicas. El Ministerio hizo un llamado a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para que reconozca la necesidad de los pacientes en adquirir estos medicamentos. Asimismo, solicitó utilizar el mecanismo de importación bajo la figura de ‘Vitales No Disponibles’, en vigor desde 2004. “Esta es una emergencia que debemos atender. Las EPS, que reciben los recursos a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) dentro del programa básico de atención, tienen la responsabilidad de asegurar que los pacientes reciban los medicamentos que necesitan para su salud. Muchos de ellos son niños, y si no se atiende esta situación a tiempo, no solo se puede afectar su desarrollo normal, sino que incluso podría ocasionar la muerte”, indicó el ministro de Salud, Luis Alfonso Jaramillo. El Instituto Nacional de Vigilancia y Alimentos (Invima) y la Superintendencia Nacional de Salud, el Ministerio de Salud identificó una serie de fármacos clave que están sufriendo dificultades de suministro. Entre ellos, se encuentran el Clobazam en tabletas de 10 mg y 20 mg, así como la Fenitoína en diversas presentaciones. El comunicado precisó que estos problemas se deben a novedades en los procesos de fabricación y anunció que estas medicinas han sido incluidas en la lista de Medicamentos ‘Vitales No Disponibles’, lo que facilitará medidas de emergencia para su importación ¿Cuál es el estado de los medicamentos? En relación con el Clobazam, el Ministerio informó que se han implementado varias medidas para mejorar su disponibilidad. Además, en colaboración con el Invima se está facilitando la importación de lotes adicionales desde Brasil por parte de Sanofi. Este laboratorio ya tiene unidades de Clobazam de 10 mg disponibles en el país. También se ha priorizado el trámite de registro para un nuevo fabricante, MSN Laboratories, que comenzará la comercialización de este medicamento en octubre de 2024. La farmacéutica Humax también confirmó su regreso al mercado hacia finales de septiembre de 2024, lo que aumentará a tres el número de oferentes de este medicamento en el país. En cuanto a la Fenitoína, se está llevando a cabo un seguimiento cercano de los titulares de registro. ASPEN ha informado que su retorno al mercado está previsto para noviembre de 2024, mientras que Tecnoquímicas planea reintroducir Fenitoína en cápsulas duras de 100 mg para el primer trimestre de 2025. Además, se está realizando un censo de productores en América Latina interesados en ingresar al mercado colombiano. A pesar de estos desafíos, la Fenitoína en su forma farmacéutica de liberación modificada, comercializada bajo la marca Epamin XR por Aspen Colombiana S.A., sigue disponible en el país. Para otros medicamentos utilizados en el tratamiento de la epilepsia, los datos del Sistema de Información de Precios de Medicamentos (SISMED) no muestran cambios significativos en la disponibilidad, y se está trabajando con la Supersalud para asegurar la entrega oportuna de los fármacos reportados como no entregados.

Escasez de medicamentos: Ministerio de Salud hizo un llamado a las EPS para garantizar suministro Read More »

Ministro de Hacienda se pronuncia ante las denuncias de la Hidroeléctrica de Urrá y habla sobre la reforma tributaria

El Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, habló sobre las acusaciones que han surgido en torno a la Hidroeléctrica de Urrá. La investigación, se refiere a una posible adjudicación irregular de contratos de venta de energía y una concentración de negocios; donde se revelaría que tres empresas ubicadas en Villapinzón, Cundinamarca, habrían sido beneficiadas en el comercio de energía. Bonilla confirmó la denuncia y destacó que los miembros de la junta directiva de la hidroeléctrica no estaban al tanto de los contratos en cuestión. “Recibimos una alerta anónima sobre posibles irregularidades en las contrataciones, por lo que pedimos a la junta que investigara y obtuviera la información pertinente”. Además, el Ministro, abordó la situación política interna en la Hidroeléctrica de Urrá, señalando que existe un fuerte conflicto de poderes. “La junta directiva había solicitado el reemplazo del Presidente, quien logró una protección judicial temporal, pero la situación se resolvió con un nuevo nombramiento, mientras se busca una solución definitiva.” Explico el funcionario. En cuanto a la posible compra de la Hidroeléctrica por parte de Ecopetrol, Bonilla reveló que, aunque la empresa estatal está interesada, no puede proceder directamente debido a restricciones legales que le impiden adquirir generadores de energía. “La Ley 142 le impide comprar generadoras de energía porque ya es propietario de otra transmisora”. en ese caso, Ecopetrol tendría que buscar un socio para llevar a cabo la transacción. Sobre la reforma tributaria Por otra parte, el Ministro también discutió la estrategia del Gobierno en relación con una nueva reforma tributaria “Las finanzas de la Nación no están en su mejor momento porque el peso de la deuda es muy grande y cada vez hay que pagar más con los mismos ingresos corrientes, por lo que no hay espacio para hacer inversión”, aseguró A pesar de las críticas sobre el momento inapropiado para esta medida, Bonilla destacó la importancia de explorar alternativas para obtener recursos, en un contexto en el que se requiere reactivar la economía.

Ministro de Hacienda se pronuncia ante las denuncias de la Hidroeléctrica de Urrá y habla sobre la reforma tributaria Read More »

Guillermo Rivera, nuevo embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia

Guillermo Rivera se convierte en el primer embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia. Con el propósito de fortalecer y proteger los intereses de la Amazonía, la Cancillería de Colombia en cabeza de Luis Gilberto Murillo, anunció, el nombramiento de Guillermo Rivera como nuevo Embajador Itinerante de la región. “Este nombramiento, que se da en medio de amenazas latentes para la Amazonía, como la deforestación, la minería ilegal y el cambio climático, reafirma el compromiso de Colombia con la defensa de la vida, la paz y el medio ambiente” puntualizó la Cancillería. La Amazonía, considerada coloquialmente como uno de “Los Pulmones del mundo”, que comprende parte del río Amazonas y una extensa selva tropical, se convierte en un eje político central para su protección. “La Amazonía, además, cumple un rol crucial en la regulación del clima, razón por la cual su conservación trasciende fronteras y es una prioridad estratégica de Colombia y de la comunidad internacional” señaló la Cancillería en comunicado. Perfil del Embajador Guillermo Abel Rivera Flórez, nacido en Mocoa, Putumayo, Abogado de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con amplia experiencia en el sector político, siendo coautor de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Secretario de Gobierno y Congresista del Partido Liberal por el departamento de Putumayo, Ministro del Interior de Colombia durante el gobierno del Expresidente Juan Manuel Santos, Veedor Distrital de Bogotá y actual Embajador de Colombia en Brasil. Retos Rivera, asume el reto de facilitar los diálogos entre los países amazónicos, así como, liderar proyectos que fortalezcan la defensa y protección de la Amazonía colombiana, tendrá que trabajar de la mano con las comunidades en su política de conservación en pro de asegurar sus derechos y preservar sus conocimientos ancestrales.

Guillermo Rivera, nuevo embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia Read More »

Demoras en aprobación de licencias ambientales podrían generar riesgos a la seguridad energética, según Contralor Delegado de Minas

El Contralor Delegado de Minas y Energía, Germán Castro Ferreira, llamó la atención sobre las demoras en la aprobación de licencias ambientales que son vitales para garantizar la seguridad energética del país.  De acuerdo con Castro Ferreira, hay proyectos como el Komodo 1 en aguas ultra-profundas del Caribe que se encuentran suspendidos, generando costos innecesarios por indemnización. Este proyecto de exploración de hidrocarburos, uno de los más importantes para Ecopetrol y el país, se suspendió en abril del 2024 a petición del Ministerio de Ambiente.  “Esta es una situación común a todos los subsectores energéticos y debe ser abordada con prioridad ya que está dilatando el tiempo de ejecución de proyectos que son vitales para garantizar la seguridad energética”, dijo Ferreira.  “El país tiene que detenerse a preguntar si vale la pena estar pagando miles de millones, e incluso billones de pesos, a nivel de indemnización, sin tener las obras funcionando y en adecuado servicio”, agregó.  Asimismo, el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, consideró que siempre existirán riesgos y algún tipo de impacto al medio ambiente.  “Si pretendemos en alguna medida que no exista ningún tipo de riesgo ni ningún tipo de afectación, eso jamás va a pasar en la realidad, siempre lo va a haber, y yo pienso que es necesario reflexionar en torno a ello y no solamente en el tema de exploración y explotación de petróleo”, dijo.   

Demoras en aprobación de licencias ambientales podrían generar riesgos a la seguridad energética, según Contralor Delegado de Minas Read More »

Ministerio de Turismo: Bogotá, uno de los destinos más visitados del país

El Ministerio de Turismo ha destacado a Bogotá como uno de los destinos más visitados de Colombia, subrayando su creciente popularidad entre los viajeros nacionales e internacionales. La capital colombiana, con su rica historia y vibrante cultura, ha captado la atención de los turistas que buscan una experiencia auténtica y diversa. Solo en el primer trimestre de este año Colombia experimentó un incrementó de visitantes no residentes, que representan un 7,6% más que el año anterior. Esta es una gran noticia para el turismo nacional y también para la capital, que se encuentra entre los destinos preferidos por los viajeros según el informe del Ministerio y ha registrado un 36,7% de las visitas que se realizan en el país. Para los turistas, Bogotá ofrece una mezcla única de modernidad y tradición. Desde la arquitectura colonial del barrio La Candelaria, hasta la dinámica vida urbana de la Zona T y el Parque de la 93, la ciudad se presenta como un epicentro cultural y social. Los turistas pueden explorar una amplia oferta, que incluye atractivos de renombre como el Museo del Oro, que alberga colecciones de artefactos prehispánicos o el Museo Botero, que exhibe una rica selección de obras del famoso artista. La naturaleza también juega un papel crucial en el atractivo de Bogotá. El Cerro Monserrate, un ícono de la ciudad, proporciona vistas panorámicas y es un destino favorito tanto para extranjeros como para los residentes. El reconocimiento del Ministerio de Turismo refuerza la posición de la capital del país como un lugar esencial en el territorio colombiano, prometiendo a los visitantes una experiencia rica en historia, cultura y entretenimiento. La ciudad sigue evolucionando y diversificando su oferta para garantizar que cada viaje sea memorable.      

Ministerio de Turismo: Bogotá, uno de los destinos más visitados del país Read More »