abril 17, 2025

Agricultura

Colombia suscribe el Pacto por la Tierra y la Vida, pilar fundamental del Plan Decenal de la Reforma Agraria

Con el aporte de pueblos indígenas, de las comunidades negras y del campesinado se construyó la hora de ruta para la transformación del campo.  • El presidente Gustavo Petro destacó que la Reforma Agraria es revivir la paz de Colombia.  Luego de dos días de trabajo y construcción colectiva, delegados del campesinado, y de los pueblos indígenas, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros formularon la base del Plan Decenal de la Reforma Agraria. Se trata del Pacto por la Tierra y la Vida, compuesto por 12 puntos que abarcan desde la redistribución de la tierra hasta la protección del agua, pasando por la reorganización de la institucionalidad agraria y la transformación del modelo de producción agropecuario. La consolidación y redacción del documento final surge de la experiencia de los participantes a este encuentro nacional que se realizó en Chicoral, corregimiento del municipio tolimense de El Espinal. En las 25 mesas de trabajo se reunieron 2.800 líderes y lideresas de las distintas organizaciones que aportaron sus conocimientos de trabajo en el campo para dinamizar la labor rural y mejorar el nivel de vida de cada uno de ellos y sus familias. El acto de la firma del Pacto contó con la presencia del presidente Gustavo Petro, ministros del Gabinete, directores de entidades, autoridades locales y departamentales. En su intervención, el mandatario de los colombianos destacó que se haya escogido Chicoral para la construcción de este pacto, y recordó que el 9 de enero de 1972, en este mismo corregimiento, “enterraron la Reforma Agraria en el gobierno de Misael Pastrana e iniciaron la masacre contra el movimiento campesino y a favor de la gran propiedad de la tierra”. “¿Cómo se hace la paz en Colombia? Pues no repitiendo lo ocurrido el 9 de enero de 1972. Hacer la Reforma Agraria es revivir la paz en Colombia, por eso estamos aquí en Chicoral. Venimos a exorcizar este sitio de energías malignas que nos condujeron a la mayor desigualdad social y violencia. Al resolver la desigualdad, construiremos la paz de Colombia”, añadió el mandatario. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, señaló que “este pacto lo firmamos con el compromiso que hemos asumido desde MinAgricultura, y lo haremos en nombre de un gobierno que está decidido a avanzar. Con ustedes, el movimiento agrario, resignificamos los acuerdos y le decimos a este país que estrechamos nuestros brazos, voces y solidaridad para hacer de Colombia una potencia agroalimentaria”. Tres de los delegados que hicieron parte en la elaboración del pacto fueron los encargados de leer el documento. En representación de los afrocolombianos, Bárbara Machado aseguró que el objetivo es “promover una alianza popular-institucional dirigida a respetar, dignificar a las comunidades, pueblos, y a las y los trabajadores agrarios que luchan por la tierra, el agua y los ecosistemas”. Por su parte, Herminson Vega, en representación de los pueblos indígenas, manifestó que “el éxito de la Reforma Agraria y del Plan Decenal para su implementación depende de la colaboración activa de todos los sectores de la sociedad, así como mediante coaliciones estratégicas y prácticas”. En la voz de Nury Martínez, delegada del campesinado, se escucharon los 12 preceptos que conforman este pacto. El Pacto por la Tierra y la Vida 1. Redistribución equitativa de la tierra, de los activos productivos y recuperación de los territorios expoliados. 2. Justicia Agraria, restitución y reparación de deudas históricas con las comunidades y pueblos. 3. Restauración, recuperación y protección de suelos rurales, conectividad de cuerpos de agua y ecosistemas. 4. Representación, autonomía e inclusión efectiva de las comunidades y pueblos en la política pública. 5. Transformación del modelo de producción agrario para la garantía de los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza, y la promoción de la soberanía alimentaria. 6. Protección de logros históricos producto de la lucha social y  la búsqueda  de  la  paz. 7. Reorganización y fortalecimiento de la institucionalidad agraria. 8. Garantías para la vida y el fortalecimiento de las organizaciones de los pueblos y las comunidades. 9. Reconocimiento e inclusión de las mujeres, las diversidades y juventudes rurales. 10. Protección del agua y fortalecimiento de las territorialidades de los pueblos y comunidades. 11. Recomposición y garantías para el ejercicio de los sistemas propios de conocimiento de los pueblos y las comunidades. 12. Transformación de economías en donde existen cultivos de uso ilícito de coca, marihuana y amapola.

Colombia suscribe el Pacto por la Tierra y la Vida, pilar fundamental del Plan Decenal de la Reforma Agraria Read More »

Presidente Petro ordena a la Fuerza Pública proteger tierras públicas y garantizar derechos del campesinado en Sucre

Durante la restitución de 2.400 hectáreas del complejo cenagoso de Machado a 500 familias agropescadoras en Sucre, el presidente Gustavo Petro ordenó a la Fuerza Pública defender los derechos del campesinado y garantizar la protección de tierras públicas, como los playones de la región, frente a intentos de apropiación ilegal. “La Fuerza Pública, se lo digo aquí y es una orden de su Comandante en Jefe, debe abrazar al humilde, debe defender los derechos y las libertades constitucionales y legales del pueblo campesino de Sucre, de Córdoba, de la región”, afirmó el mandatario. Petro recordó que, según la Constitución y la ley, los playones son tierras inalienables, de propiedad pública y uso común, donde el Ejército y la Policía tienen el deber de intervenir para evitar cualquier apropiación indebida. “Todos los playones, allí donde llega el agua a su máximo nivel cuando hay invierno, es tierra pública, de uso común. La Policía y el Ejército deben garantizar el acceso”, enfatizó. Asimismo, advirtió que cercar estas tierras constituye un acto ilegal: “Quien ponga ilícitamente una cerca en propiedad de uso común debe ser conducido a la justicia colombiana, porque está cometiendo un delito”. 2025, año clave para la Reforma Agraria El presidente destacó que 2025 será un año definitivo para el avance de la Reforma Agraria, con el objetivo de duplicar los logros alcanzados este año. “El año entrante será la prueba de si este Gobierno es el Cambio o no. Si llegamos a 300 mil hectáreas, hay que volverla a 600 mil”, señaló ante las familias beneficiarias. Petro subrayó que la entrega de tierras debe centrarse en zonas fértiles como el Caribe y el Magdalena Medio, donde la producción agrícola es viable, y complementarse con infraestructura productiva y social. Instruyó al Ministerio de Agricultura y a la Agencia Nacional de Tierras a fortalecer proyectos de siembra, exportación y equipamientos clave como puertos, centros de acopio, energía solar y escuelas. “Más tierra en Sucre, más tierra para el campesinado. Hay que sembrar más alimentos, crear centros de acopio y poner el puerto de Tolú, Coveñas, al servicio de la exportación alimentaria. Además, hay que implementar cuartos fríos para proteger el precio y los ingresos del campesinado”, expresó el mandatario. El jefe de Estado también resaltó el potencial de la energía solar para beneficiar a las comunidades rurales: “El panel solar es el que puede calentar los alimentos y traer luz al hogar sin contaminar el medio ambiente y protegiendo los pulmones”. Finalmente, el presidente Petro llamó a transformar las condiciones del campo para que los jóvenes encuentren oportunidades en su región: “El día en que el joven y la joven decidan no irse a Miami o a Bogotá, sino quedarse aquí para entregar el conocimiento a la tierra, a la familia, a la región, ese día podremos decir que hemos construido un país en paz y justo, una república digna de llamarse Colombia, la tierra de Bolívar”.

Presidente Petro ordena a la Fuerza Pública proteger tierras públicas y garantizar derechos del campesinado en Sucre Read More »

Producción cafetera de 2024 supera los 13,41 millones de sacos: Germán Bahamón

La Cosecha cafetera reactivará la economía nacional toda vez que su valor se calcula en 14.2 billones de pesos, nuevamente oxígeno para las regiones. No pudo ser mejor el balance para la Federación Nacional de Cafeteros en su Congreso 93 habida cuenta que a los directivos los acompañan las cifras y un momento excepcional de producción y renovación de cafetos. Más allá del buen momento por cotizaciones y mejora en el ingreso de los cafeteros, el Gerente General de la FNC, indició que el país se puso a tono con la caficultura y al día con sus deudas. Recalcó que los precios altos no pueden tomarse como una bonanza cafetera, sencillamente es un instante afortunado que tiene a los productores complacidos. En ese orden de ideas, sustentó el Administrador, lo que sucede es que en el mundo no hay inventario y los industriales necesitan tener certeza de sus materias primas. El directivo planteó que tanto producción como consumo casi que están teniendo un equilibrio perfecto lo que resulta preocupante algo que refleja que es indispensable fomentar la producción de café para construir inventarios y de esa forma terminar con la incertidumbre. Dentro del análisis de la FNC, la consistencia ha dejado de ser moda en la industria de los cafés especiales pues ahora es una exigencia innegociable que se traslada a toda la cadena productiva. Bien en renovación En este frente son demasiado alentadores los indicadores de renovación de cafetos en la FNC habida cuenta que a finales de noviembre el área renovada llegó a 85.000 hectáreas lo que muestra que fácilmente Colombia estará por encima de las 90.000 hectáreas renovadas, de lejos la mayor cifra reportada en los últimos 11 años. Otro dato halagüeño tiene que ver con el impacto social que trae el café consigo pues hubo 3.657 obras y 224 proyectos que redundaron en el mejoramiento de vivienda, saneamiento básico, infraestructura social y energización. En total hubo 44.048 beneficiarios, pero junto a este número un universo de personas favorecidas por el desarrollo al que lleva la siembra de café. Hay que decir que en las regiones se han hecho obras de infraestructura por más de 34.500 millones de pesos lo que se traduce en 1.057 kilómetros de vías mejoradas y 12.7 kilómetros de placa huella construida. En su informe anual entregado en desarrollo del 93 Congreso Nacional de Cafeteros el gremio de productores de grano reveló que, gracias al esfuerzo colectivo de la comprometida caficultura, la producción cafetera de los últimos 12 meses alcanzó una nueva cifra positiva de 13,41 millones de sacos de 60 kilogramos, reflejando un notable crecimiento acumulado del 21%. Este logro extraordinario, anotó la institucionalidad cafetera, es un testimonio de la resiliencia y la capacidad de adaptación de los cafeteros colombianos y de la agremiación que ha enfrentado los desafíos con determinación y unidad. El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, FNA, Germán Alberto Bahamón Jaramillo, indicó que, en el pasado mes de noviembre, el país cafetero fue testigo de un momento significativo ya que el flujo copioso de granos desde los cafetales hacia las centrales de compra marcó un crecimiento del 37% en comparación con noviembre de 2023. Esto, detalló el dirigente gremial, reafirma lo que los cafeteros federados han sostenido a lo largo de los años, “No hay precio importante si no hay producción”. Celebró que la FNC con su solidez y compromiso ha liderado este crecimiento ininterrumpido durante 13 meses consecutivos, impulsando el desarrollo económico del país.   “La cosecha cafetera de este periodo no solo ha sido un alivio para nuestra economía, sino también un motor esencial de la reactivación nacional. Con una cifra que asciende a $14,2 billones de pesos colombianos, hemos registrado un crecimiento del 26%, y en lo que va de este cuarto trimestre alcanzamos un impresionante 108% de incremento. Esto nos posiciona como un actor protagónico en la recuperación económica de Colombia”, comentó Bahamón Jaramillo.   Destacó que el éxito alcanzado no habría sido posible sin el arduo trabajo del equipo técnico de la FNC y las colaboraciones estratégicas con entidades públicas y privadas, como FINAGRO, el Banco Agrario y el Ministerio de Agricultura, así como con empresas como Starbucks y Nestlé. Juntos, reconoció, lograron potenciar la productividad de las 842.000 hectáreas distribuidas en la ladera andina de las tres productivas y emblemáticas cordilleras, llevando progreso a 23 departamentos del país. En su intervención ante el Congreso Cafetero, el directivo anotó que el sector cerrará el año con más de 90.000 hectáreas renovadas, una cifra que supera incluso la de 2013, la mejor en los últimos 11 años. Esto, añadió Bahamón, es prueba del impacto de la organización cafetera y su conocimiento, únicos para el Gerente en la caficultura nacional. “Además, estoy convencido de que la sostenibilidad de nuestra caficultura depende de la fertilización adecuada de nuestras plantaciones cafeteras. En este momento quiero hacer un llamado al gobierno nacional para que siga apoyando decididamente los planes que nos lleven a fertilizar y renovar. Pero al mismo tiempo, propondré respetuosamente a la Junta Directiva de Almacafe el lanzamiento, en enero de 2025, de un fondo rotativo de fertilización, con un aporte inicial de 10.000 millones de pesos de las utilidades de esta empresa de los cafeteros, para garantizar que nuestra producción siga siendo un baluarte de la economía colombiana. Tengo claro que la caficultura es sostenible, si y sólo si, el cafetero es rentable”, señaló el Gerente General de la FNC. Bahamón Jaramillo reconoció al equipo conformado por la FNC, el Ministerio de Agricultura y la cartera de Comercio por su trabajo juicioso, profesional y responsable al posicionar a Colombia como uno de los primeros y únicos países capaces de cumplir con la regulación de no deforestación exigida por el Pacto Verde Europeo. Este logro, resaltó el directivo, fruto de las sólidas capacidades institucionales y el férreo compromiso de los caficultores con la sostenibilidad, algo que, a juicio de Bahamón, no solo reafirma el liderazgo de la FNC en la defensa

Producción cafetera de 2024 supera los 13,41 millones de sacos: Germán Bahamón Read More »

El Jardín Botánico de Bogotá destaca en São Paulo por su innovador proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica

La participación de Bogotá en este evento internacional afianza su liderazgo en materia de sostenibilidad y economía circular urbana. En el marco de la pasantía internacional “Más alimentos, menos residuos: economía circular para redes sostenibles”, organizada por la Secretaría Ejecutiva de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Abastecimiento (SESANA) de São Paulo, en colaboración con la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), el Jardín Botánico de Bogotá se destacó como representante de las buenas prácticas en agricultura urbana y periurbana. El Ingeniero Wilson Rodríguez, Coordinador General del Proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica, fue el encargado de presentar los avances de Bogotá en este ámbito, logrando reconocimiento por la innovadora propuesta de la capital colombiana. La pasantía, realizada los días 12 y 13 de noviembre de 2024, reunió a representantes de ciudades iberoamericanas como La Paz, Santiago, Buenos Aires, Lisboa, Montevideo y San Salvador, quienes compartieron conocimientos y exploraron oportunidades en la gestión sostenible de alimentos y economía circular. En su participación, el Ingeniero Rodríguez expuso los múltiples escenarios y proyectos de agricultura urbana y periurbana agroecológica liderados por el Jardín Botánico de Bogotá, destacando las huertas urbanas y la integración de la agroecología en el entorno urbano. La presentación resaltó el impacto positivo del proyecto en Bogotá, no solo en términos de sostenibilidad, sino también como un motor de inclusión social y educación ambiental. Esta intervención permitió al Jardín Botánico de Bogotá posicionarse como un referente internacional, contribuyendo a la cooperación entre ciudades y fortaleciendo el intercambio de buenas prácticas para enfrentar desafíos comunes en sostenibilidad urbana. “Nuestra participación en esta pasantía fue una oportunidad para mostrar el compromiso de Bogotá con el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Nos enorgullece haber podido compartir nuestros logros y aprender de experiencias similares en otras ciudades de la región,” expresó el Ingeniero Rodríguez. Este intercambio internacional refuerza la cooperación técnica entre ciudades y abre puertas para futuros proyectos conjuntos, consolidando el liderazgo del Jardín Botánico de Bogotá en la promoción de la agricultura urbana y periurbana agroecológica como un pilar de la economía circular y la seguridad alimentaria en Iberoamérica.

El Jardín Botánico de Bogotá destaca en São Paulo por su innovador proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica Read More »

Mujeres rurales enfrentan tasas de interés más altas, especialmente en créditos rurales productivos

Las mujeres rurales pagaron $30.5 mil millones más, anualmente en intereses que los hombres. Las mujeres rurales de Colombia enfrentan tasas de interés más altas que los hombres, particularmente cuando solicitan créditos rurales productivos. Según datos del último año, las mujeres pidieron un monto cerca a los $929 mil millones en créditos con una tasa de interés anual promedio de 27,76 %, comparado con las tasas de los hombres rurales de 24,48 %. Esto indica que, en la ruralidad las mujeres pagaron $30,5 mil millones más en intereses que los hombres anualmente, una cifra que equivale al salario mínimo anual de 1.953 colombianos. Este hallazgo es posible gracias al naciente Observatorio Financiero Rural (OFR), que pondrá a disposición información financiera para entender mejor las dinámicas del acceso al crédito en Colombia. De acuerdo con Jairo Andrés Rendón Gamboa, profesor asociado de la Universidad Javeriana y codirector del OFR, “en un ejercicio de segmentación, el observatorio identificó distintas zonas en Colombia con características contrastantes en el acceso al crédito. Si bien, algunas zonas rurales cuentan con buen acceso al crédito — particularmente en las que hemos llamado áreas rurales con garantías productivas—, otras áreas —zonas desatendidas con necesidad de inclusión financiera y las zonas rurales con necesidad de atención intermedia—, enfrentan condiciones financieras desafiantes con tasas de interés más altas y una mayor disparidad de género para acceder al crédito”. En este sentido, David Andrés Londoño Bedoya, profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana y codirector del observatorio, destacó que el potencial de las comunidades rurales es enorme “en las zonas rurales la brecha de inclusión financiera empresarial es más amplia y, paradójicamente, las pocas empresas que adquieren productos financieros no hacen uso de estos”, afirmó Londoño. Lanzamiento del Observatorio Financiero Rural  El OFR será lanzado oficialmente el 13 de noviembre de 2024, gracias a la alianza entre la Pontificia Universidad Javeriana, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su Actividad Finanzas para la Equidad, y Banca de las Oportunidades. La iniciativa tiene como objetivo recopilar y analizar información financiera detallada para facilitar la toma de decisiones en materia de inclusión financiera rural. El evento se realizará, a las 8:00 am, en el Auditorio Alfonso Quintana, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, y contará con la presencia de destacadas figuras de diferentes sectores, entre ellas: Anupama Rajamaran, directora de la Misión de USAID en Colombia; Paola Andrea Arias Gómez, directora de Banca de las Oportunidades; y Luz Karime Abadía Alvarado, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante el acto, se presentará un panel de expertos que discutirá los desafíos y las oportunidades que ofrece la información financiera para la inclusión rural, subrayando la importancia de esta nueva herramienta para el desarrollo del sector. Este panel será moderado por Germán Guerrero, director de financiamiento y riesgos agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Asimismo, en el panel participarán Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); Luz Magdalena Salas, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF); Juan Pablo García, director de desarrollo de negocios de Mastercard Center for Inclusive Growth; y Camila Aguilar, directora ejecutiva de la Fundación Alpina.

Mujeres rurales enfrentan tasas de interés más altas, especialmente en créditos rurales productivos Read More »

MinMinas y MinAmbiente establecerán rutas de trabajo para garantizar la formalización minera en Colombia

En reciente entrevista el titular de la cartera de Minas y Energía Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, habló sobre los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con los representantes de los gremios mineros del país, tras la finalización de las protestas, bajo la promesa de garantizar la formalización de los mineros artesanales a nivel nacional. Desde el Ministerio de Minas se estableció la necesidad de un gran encuentro entre los gremios mineros nacionales y el Ministerio de Ambiente en cabeza de Susana Muhamad, para desde la concertación poder generar un parte de tranquilidad a estos trabajadores artesanales que, a juicio de Camacho, son a quienes quiere proteger principalmente el Estado colombiano. Al ser cuestionado sobre cuáles son los acuerdos que se hicieron con las personas que estaban protestando y si son de un cumplimiento a largo plazo o de manera inmediata, Andrés Camacho refirió que parte de las exigencias de los mineros son las garantías para poder normalizar sus actividades antes del 5 de noviembre, por lo cual es fundamental poder hablar con la representante del Ministerio Minas Susana Muhamad, sobre la polémica ejecución del decreto 0044 que preocupa a los mineros, cabe destacar que el alto funcionario enfatizó en que desde el Gobierno Nacional ya se estaba trabajando en el tema, con unas rutas y tareas que se venían ejecutando, lo que facilitó que las conversaciones entre ambas partes llegaran a buen puerto. Garantías de Acompañamiento para pequeños mineros Asimismo, expresó Andrés Camacho que el objetivo principal que se tiene desde la administración nacional es poder ofrecer a los mineros artesanales, las garantías necesarias para su formalización y desempeño en el sector, con la intención de que esta actividad “se desarrolle en mejores términos en muchos de los territorios del país”. Para tales fines se proyectó un encuentro entre el Ministerio de Minas y los representantes del gremio antes del 5 de noviembre, para debatir el polémico decreto 0044 de reservas temporales del país, que tiene que ver con unos ecosistemas nacionales en donde se entregaron títulos mineros con actividades mineras determinadas con anterioridad, cuya función es establecer los criterios de trabajo de estas áreas estratégicas. La ‘Maquinaria Amarilla’ Sobre la polémica existente frente al uso con intenciones criminales de la famosa ‘maquinaria amarilla’ Camacho defendió que el modelo de negocio de la minería hasta ahora ha marcado una línea divisoria entre la legalidad y la ilegalidad, por lo que insistió en que el gobierno está constantemente en la persecución de las mafias para sacarlas de estas actividades, asumiendo esta labor como el gran propósito de las entidades a quienes compete este sector del país. De hecho, asumió que incluso hay mineros que utilizan la maquinaria de “baja escala” que les permite mejorar su productividad, esta maquinaria se tiene previsto que, en el marco del proceso de normalización, sea censada, registrada y regularizada como parte del decreto de formalización minera, todo esto como parte del acuerdo que se ha logrado con los mineros y las mineras.

MinMinas y MinAmbiente establecerán rutas de trabajo para garantizar la formalización minera en Colombia Read More »

Cadenas de abastecimientos las más afectadas luego de varios días del paro minero y campesino

Representantes de los sectores Minero y Campesino del territorio nacional, que llevan varios días movilizando a sus comunidades en claro rechazo a decisiones que desde el Gobierno Nacional se han tomado, de alguna manera han logrado que las repercusiones de este paro se vean reflejadas tanto en la actividad minera como en diversos sectores productivos colombianos. Cabe destacar que entre los factores que han motivado las manifestaciones en contra de las decisiones del Ejecutivo Nacional, está el decreto 044 de 2024, el cual establece la creación y definición de las áreas temporales de reserva de recursos naturales. A juicio de los mineros y campesinos, de ejecutarse la norma se limitaría la capacidad de cultivar y criar ganado de los productores agrícolas, poniendo en riesgo la sostenibilidad de estos pueblos. Asimismo, el mencionado decreto anularía el ejercicio de la minería en la región, al establecer la imposibilidad que se otorguen permisos para desarrollar estas actividades. Entretanto se espera que en los próximos días tanto Campesinos y Mineros como el Gobierno Nacional logren llegar a acuerdos, más, sin embargo, los estragos de esta inactividad campesina afectan ya a nuestras ciudades y cada día que pasa la economía reciente el impacto del desabastecimiento que ha traído consigo los bloqueos presenciados en las diferentes vías de la geografía colombiana. Es así como se registra gran afectación de las cadenas de abastecimiento y distribución de la mercancía que alimenta a la ciudadanía, Defensa para el transporte terrestre de carga (Defencarga) reportó que tras los días de paro se han afectado aproximadamente 140.400 toneladas de productos, que se traducen en pérdidas para la economía nacional cercanas a los 100.000 millones de pesos.

Cadenas de abastecimientos las más afectadas luego de varios días del paro minero y campesino Read More »

CONOZCA LOS DETALLES DE EXPO AGROFUTURO, PROGRÁMESE Y ASISTA A ESTA VERSIÓN XVII

Serán cerca de 350 expositores quienes se darán cita del 23 al 25 de octubre en Corferias. Casanare estará como invitado de honor y mostrará su apuesta por convertirse en un departamento transformador. Representantes de 15 países expondrán sus innovaciones y darán a conocer sus casos de éxito. La feria, organizada por Agrilink y Corferias, será el escenario para el Foro de Innovación, FIXA. Bogotá, octubre 2024. Está todo listo para el inicio de Expo Agrofuturo; las puertas de Corferias abrirán del 23 al 25 de octubre para dar paso a una nueva edición de la feria especializada que contará con cerca de 350 expositores y con una representación de 15 países. En esta ocasión, Casanare será el departamento invitado. Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, resaltó que “complementamos nuestro calendario ferial con Expo Agrofuturo, gracias a una alianza fundamental con Agrilink, en la que hacemos énfasis en la visión a futuro de nuestro campo, apostándole a un sector soportado en ciencia y en tecnología. Esta feria hablará sobre la riqueza de Colombia desde la biodiversidad y de cómo podemos aprovechar el campo de una manera sostenible”. De otro lado, Alexi Yesid Duarte Torres, secretario de desarrollo económico, agricultura, ganadería y medio ambiente de la Gobernación de Casanare, reveló que su departamento ha sido invitado en esta versión XVII “porque estamos en un Gobierno que está pensando en la agro industrialización” Sin duda, Expo Agrofuturo es un escenario importante y vital para el sector. Los visitantes profesionales a este encuentro conocerán la cultura, gastronomía, y la transformación de los productos a base de cacao y de café, a través de 20 empresas del Casanare. Además, el departamento invitado contará con la Universidad de la Salle como invitado especial, quienes a través de su proyecto “Utopía” un proyecto bandera a nivel internacional. Por otra parte, la participación internacional también hará parte de esta versión, serán 15 países los que estarán presentes en la muestra comercial. Jan Willem Van Bokhoven, director ejecutivo Hollan House, señaló que “la primera vez que participamos en Expo Agrofuturo fue en el 2014, llevamos 10 años participando en esta feria y para Países Bajos este encuentro es el primero que se confirma a principios de año. Hoy somos el segundo exportador agrícola a nivel mundial, luego de Estados Unidos; esto porque somos comerciantes, importamos para exportar y también hoy en día la tecnificación del campo es el conocimiento para producir más por menos. Parte de estos logros se deben a nuestra participación en Expo Agrofuturo.”. Van Bokhoven también resaltó que Países Bajos aporta en cuanto a asistencia técnica, innovación y apoyo en la transformación del campo, pues estos factores representan las razones por las que participan siempre en Expo Agrofuturo. “Nos emociona saber que seremos 15 países y representantes de muchos lugares del mundo. Del 23 al 25 de octubre estaremos participando con insumos para el campo, tecnologías para producción, agricultura de precisión, agro logística y todo tipo de soluciones que ya están en Colombia y que van a ingresar”, añadió Van Bokhoven. Es de resaltar que, Expo Agrofuturo, contará con la participación de Finagro, banca de desarrollo; Alexandra Restrepo García, su presidente, señaló que, “para nosotros es un honor ser parte de esta plataforma que se ha consolidado como una de las más importantes en Latinoamérica, este espacio nos permite ratificar nuestro propósito que es la comercialización, nos vamos a encontrar con productores, comercializadores, empresas de apoyo y los diferentes actores del sector. Daremos a conocer nuestro portafolio de servicios, que va más allá de la seguridad alimentaria del país, contamos con la integralidad del campo colombiano, como es la vivienda rural, debemos dignificar el campo, queremos que nuestros jóvenes y mujeres se queden y crean en este sector bajo condiciones de calidad y así lograr que Colombia sea una potencia alimentaria”. Es de resaltar que el Ministerio de Agricultura, también juega un papel indispensable en la evolución del campo, por ello esta cartera del Gobierno Nacional adelanta diferentes iniciativas y destaca esta feria como un espacio para conectar los pequeños productores y las dinámicas de consumo. Santos Alonso Beltrán, director de Innovación del Ministerio de Agricultura afirmó que “van a participar 100 pequeños productores y campesinos, que han venido trabajando alrededor de la asociatividad. Estamos seguros que la tecnología y la innovación no debe ser un ejercicio alejado del productor, se debe traducir en oportunidades para el campesinado y acceder a créditos, a la tecnología a líneas de comercialización y asistencia técnica”. Para finalizar, Ricardo Jaramillo, CEO de Agrilink, socio organizador de Expo Agrofuturo, concluyó que, “hace cinco años comenzamos un nuevo camino de la mano de Corferias y es la misma razón que nos une a todos los actores, y es llevar al asistente a que conozca cómo va a hacer más productiva su tierra, cómo va a encontrar capital sin importar su tamaño, cómo va a comercializar sus productos ya sea local, especializada o incluso a otros países”. Recuerde que hasta el 22 de octubre estará habilitado el “Registro para profesionales” con este proceso los actores del sector podrán ingresar sin costo a Expo Agrofuturo. *sujeto a previa revisión y aprobación. Además, los organizadores han programado descuentos de hasta el 50% para quienes quieran acceder al Foro de Innovación de Agrofuturo, FIXA, que estará vigente hasta 22 de octubre, Consulte los beneficios, términos y condiciones en la web de la feria pestaña “Foro de Innovación” botón “Boletería FIXA”.

CONOZCA LOS DETALLES DE EXPO AGROFUTURO, PROGRÁMESE Y ASISTA A ESTA VERSIÓN XVII Read More »

Indígenas amazónicos solicitaron ante la COP16 financiación directa para proteger sus territorios

Líderes de las comunidades indígenas amazónicas, en cabeza de Oswaldo Muca Castizo, acudieron a la COP16, que se lleva a cabo en la capital del Valle del Cauca, para solicitar a Colombia y los pueblos del mundo, acceder a financiación directa que les permita seguir protegiendo sus territorios y a la naturaleza. Los representantes indígenas argumentan su solicitud en la necesidad de proteger sus territorios y sus reservas naturales, Muca Castizo, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), expresó en el acto inaugural de la Cumbre por la biodiversidad mundial “Como movimiento indígena amazónico queremos participar en la construcción de los documentos, tanto técnicos como políticos, pero también hablemos de lo financiero”. Asimismo, indicaron “Para poder seguir hablando de conservación, para poder seguir hablando de protección, necesitamos un mecanismo de financiación directa para pueblos indígenas para que se puedan seguir conservando”. Exigen una “Compensación” Para estas comunidades acceder a sus peticiones viene siendo una especie de “compensación” necesaria para el resguardo tanto de los pueblos indígenas como de sus territorios. Destacaron que en Colombia hay 64 pueblos amazónicos de un total de 115 etnias indígenas, y que la Amazonía abarca casi la mitad de su territorio, “Hoy se puede hablar de territorio, de biodiversidad, de cambio climático (…) Pero para poder seguir protegiendo necesitamos unas ampliaciones” de las áreas indígenas, pues “si dejan de ser resguardo, otras personas ajenas llegan a explotarnos, llegan a deteriorarnos”, aseveró el líder indígena. También resaltaron que la Amazonía se extiende a al menos 9 países de Sudamérica: Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam; algunos de los más golpeados por una inusual escasez de lluvias recientemente. “No se puede hablar solamente de los árboles, no se puede hablar solamente del cuidado del agua, sino que allí hay unos indígenas, allí hay unas personas que permanecen siempre cuidando ese territorio”, enfatizó el vocero de la entidad. Finalmente hicieron un vehemente llamado al mundo “Que reconozcan que nosotros jugamos un papel importante para salvar la humanidad, pero para poder seguir salvando la humanidad, para poder seguir protegiendo el territorio, necesitamos esas acciones directas”.

Indígenas amazónicos solicitaron ante la COP16 financiación directa para proteger sus territorios Read More »

Cocaleros critican anunció del Gobierno Nacional sobre compra de la hoja de Coca “una gran mentira”

Miembros de la Asociación de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) en Nariño piden al Gobierno Nacional buscar soluciones para el gremio por medio de la inversión social en vez de la medida anunciada por el jefe de Estado Gustavo Petro. Mediante declaraciones a medios de comunicación locales los campesinos cocaleros del departamento de Nariño se manifestaron en contra del anuncio hecho por el Gobierno Nacional sobre la compra de la hoja de coca, expresaron que lo dicho por el mandatario es una “gran mentira” que pretende resolver problemas sin ofrecer soluciones reales. Richard Ortega, coordinador de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) en Nariño, indicó en reciente entrevista que dichas medidas no eran concretas y por el contrario eran producto de la improvisación. Asimismo, enfatizó que las conversaciones con el Ejecutivo Nacional no han resultado productivas para el gremio y que, en realidad, lo que se necesita es inversión social. Sobre la realidad de la región Ortega expresó que muchos de estos cultivos han sido abandonados, y que los agricultores ven la propuesta del Gobierno como ineficaz. Los cocaleros, cuestionaron además, los verdaderos intereses detrás de la medida, refirieron además la aguda situación que atraviesa el corredor del Micay argumentando que esto obedece a un abandono estatal generalizado. El llamado de la agremiación para el Gobierno es a encontrar desde el trabajo mancomunado una solución integral basada en la inversión social y no simplemente la compra de la producción cocalera.

Cocaleros critican anunció del Gobierno Nacional sobre compra de la hoja de Coca “una gran mentira” Read More »