marzo 22, 2025

Cancillería

Gustavo Petro asistirá a la posesión presidencial de Yamandú Orsi en Uruguay y cumplirá agenda bilateral en la región

El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, llegó en la noche del viernes a Montevideo para participar en la ceremonia de transmisión de mando presidencial de Yamandú Orsi, quien asumirá como nuevo jefe de Estado de Uruguay este 1° de marzo. Durante su estadía, el mandatario colombiano también sostendrá encuentros bilaterales con líderes de la región y participará en actividades protocolarias. La agenda comenzará el 28 de febrero con un encuentro organizado por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que reunirá a líderes como Gabriel Boric, presidente de Chile, y el presidente electo Yamandú Orsi. El 1° de marzo, el jefe de Estado tendrá reuniones bilaterales con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y con el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora. Posteriormente, asistirá al Palacio Legislativo de Uruguay y más tarde llegará al Auditorio Nacional ‘Adela Reta’ para la ceremonia de transmisión de mando presidencial. Después del saludo protocolario a las delegaciones internacionales, cerrará la jornada con un encuentro privado junto a representantes de otras naciones. Al día siguiente, el presidente Petro se reunirá con su homólogo Yamandú Orsi para dialogar sobre temas clave de la agenda bilateral entre Colombia y Uruguay, con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación en áreas estratégicas. Este viaje reafirma el compromiso del Gobierno nacional con la integración regional y la búsqueda de consensos en temas de interés común, en un contexto de transformación política en América Latina. La participación del presidente​ Petro en la posesión de Orsi, así como los encuentros con otros líderes, refleja la importancia de seguir construyendo espacios de diálogo para impulsar el desarrollo y la unidad latinoamericana.

Gustavo Petro asistirá a la posesión presidencial de Yamandú Orsi en Uruguay y cumplirá agenda bilateral en la región Read More »

Laura Sarabia asume oficialmente la Cancillería, a partir de hoy

Luego de haber solventado el impasse internacional con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, finalmente Luis Gilberto Murillo entregará el cargo que se tenía previsto para el primero de febrero a la exdirectora del Dapre, Laura Sarabia, el día de hoy. Cabe destacar que la salida del ahora excanciller Murillo, había sido anunciada hace ya algunos días, pero se había dicho que Sarabia asumiría desde el 1 de febrero, sin embargo, los planes se adelantaron y el día de hoy la exdirectora del Dapre tomará las riendas de la cartera de Relaciones Exteriores. Por otra parte, será Jorge Rojas, quien asumirá la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) como reemplazo de Laura Sarabia. Al parecer tras lo ocurrido con la administración Trump, se generó un quiebre en las relaciones entre el presidente Petro y Luis Gilberto Murillo, lo que habría contribuido a su salida del cargo anticipadamente. En referencia a la salida de Laura Sarabia de la dirección del Dapre, todo parece indicar que se dio en buenos términos y que incluso, ya se venía hablando con la funcionaria, desestimando así rumores de una presunta crisis entre Petro y quien ha sido ‘la mujer fuerte’ del llamado ‘Gobierno del Cambio’. Sobre la nueva canciller Laura Sarabia, es politóloga de la Universidad Militar Nueva Granada con posgrado de la Universidad Externado de Colombia, la nueva canciller de Colombia ingresó a la escena política como asesora del Partido de la U en 2017 . Posteriormente entre 2018 y 2020, hizo parte de la Unidad de Trabajo Legislativo del senador Armando Benedetti, y en 2020 fue asesora de comunicaciones del Congreso de la República.​ Durante la campaña presidencial de 2022, del ahora primer mandatario nacional, Gustavo Petro, Benedetti ofreció su equipo de trabajo para colaborar en la misma, eso marcó el inicio de la relación de trabajo de Sarabia y Petro quien se enganchó con la diligencia de quien hoy en día es su mano derecha , por lo que una vez posesionado como Presidente le ofreció el cargo de jefe de Gabinete.​ Durante su desempeño en dicho cargo, se destacó como una de las personalidades más influyentes en las decisiones del mandatario, siendo calificada por algunos medios como «la mujer más poderosa dentro del Gobierno».

Laura Sarabia asume oficialmente la Cancillería, a partir de hoy Read More »

Álvaro Uribe ofreció apoyo a Laura Sarabia para solucionar impasse entre Colombia y EE.UU.

Luego del gran revuelo, político y mediático que trajo consigo el impasse entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez, expresó en su cuenta de x que, ante la gravedad de lo ocurrido por medio de un tercero, ofreció colaborar con la administración Petro, específicamente con Laura Sarabia, para tratar de solventar el quiebre diplomático “La señora canciller me dijo que ya tenían una solución que estaban consultando”. Al parecer durante el desarrollo del conflicto, Uribe Vélez reveló, habría sostenido procurado una comunicación con Laura Sarabia, canciller designada, por medio de un tercero para aportar la resolución urgente del conflicto. “Me llamó una tercera persona, me dijo que la señora canciller necesitaba urgentemente hablar conmigo. Le dije que hiciera una comunicación de los tres. La señora canciller me dijo que ya tenían una solución que estaban consultando, que había leído nuestro comunicado. Le dije ojalá, el tema requería una solución urgente. Terminó la comunicación”. El exsenador además indicó que esta comunicación surgió tras el comunicado emitido por el Centro Democrático en el que advertían la gravedad de los efectos el impasse podría tener sobre las relaciones bilaterales. Por su parte, Sarabia se refirió a la conversación como una charla institucional, pues el expresidente hace parte de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.

Álvaro Uribe ofreció apoyo a Laura Sarabia para solucionar impasse entre Colombia y EE.UU. Read More »

Migración Colombia confirma deportación de Fabio Ochoa hacia Bogotá

La oficina de Migración Colombia dio a conocer la posible extradición que se llevaría a cabio en las últimas horas del exmiembro del cartel de Medellín Fabio Ochoa, hacia la ciudad de Bogotá, proveniente de los Estados Unidos, esto tras saberse que Ochoa ya pagó su condena por narcotráfico en norte américa. Ochoa, será recibido por las autoridades colombianas en el transcurso de la tarde de este lunes, se conoció que el hombre arribará a la capital del país junto a varios deportados y que “una vez concluya el proceso de control migratorio, ingresará al país definitivamente. Como es del conocimiento público Fabio Ochoa fue uno de los principales integrantes del cartel de Medellín en las décadas del 80 y el 90, durante la época del liderazgo delictivo de Pablo Escobar Gaviria, Carlos Lehder y Gonzalo Rodríguez Gacha, entre otros. Asimismo, el personaje en cuestión durante la presidencia de César Gaviria (1990-94) participó en la política de sometimiento, se entregó a las autoridades y estuvo preso durante un lapso de cuatro años. Sin embargo, la DEA y la Policía colombiana lo acusaron de seguir delinquiendo apenas quedó libre, y fue capturado en 1999 en el marco de la Operación Milenio, contra las redes remanentes del cartel de Medellín. Fue extraditado a Estados Unidos y condenado a 30 años de cárcel por narcotráfico, aunque logró posteriormente una rebaja de la pena, la cual cumplió en 2024.

Migración Colombia confirma deportación de Fabio Ochoa hacia Bogotá Read More »

Daniel Newlin nominado por Donald Trump como embajador de EEUU en Colombia

El recién electo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha estado designando a los funcionarios que ocuparán cargos fundamentales dentro de su gabinete, es así como esta semana se conoció el nombre de Daniel Newlin quien fue nominado por Trump para estar al frente de la embajada de EE.UU. en Colombia, misma que en la actualidad tiene como encargado de negocios a Francisco Palmieri. Newlin confirmó la información mediante sus redes sociales donde escribió “Anoche tuve el profundo honor de recibir una llamada personal del presidente electo Donald J. Trump. La magnitud de este momento no pasó desapercibida para mí; hablar con el presidente de los Estados Unidos es una experiencia extraordinaria que pocos tienen el privilegio de vivir. Durante nuestra conversación, él me nominó amablemente para servir como Embajador de Estados Unidos en Colombia. Acepté esta prestigiosa nominación con un inmenso orgullo y un profundo sentido de responsabilidad”. De igual forma Daniel Newlin expresó que durante los últimos diez años, ha trabajado como asesor principal para su firma legal mientras trabajaba de forma remota, “construyendo una de las mejores firmas legales en Estados Unidos”. “Hoy me enorgullece contar con 100 abogados expertos y un equipo increíble de 500 personas. Mientras sirva como embajador de Estados Unidos, continuaré en mi rol actual como asesor principal de mi firma, asegurándome de que Dan Newlin Injury Attorneys siga siendo la mejor firma legal del país. ¡Nada cambiará allí!”.

Daniel Newlin nominado por Donald Trump como embajador de EEUU en Colombia Read More »

América Latina y el Caribe implementarán programa de cooperación para prevenir y abordar la violencia en la educación

La región sigue siendo una de las más afectadas por la violencia en las últimas tres décadas, lo que amenaza el pleno ejercicio del derecho a la educación por factores como el crimen organizado, normas sociales y de género, la inestabilidad política y económica, los efectos del cambio climático, sistemas de protección infantil insuficientes y una profunda desigualdad. Esta fue la reflexión en el encuentro de prevención y abordaje de violencias en el sector educativo.   En un esfuerzo conjunto sin precedentes en esta materia, altas autoridades de los ministerios de Educación de la región anunciaron este 7 de noviembre de 2024 la creación de un programa de cooperación regional para abordar y prevenir la violencia en el sector educativo, como continuación del compromiso establecido en la Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de Educación de Santiago 2024. El acuerdo surgió al finalizar la Primera Reunión de Alto Nivel para la Prevención y el Abordaje de la Violencia en la Educación, celebrada en Bogotá del 5 al 7 de noviembre y organizada por la UNESCO y el Ministerio de Educación de Colombia que contó con la asistencia de autoridades y actores de la educación de 15 países de América Latina y el Caribe y organizaciones sociales. La iniciativa de trabajo conjunto busca fortalecer la capacidad de respuesta de los países y fomentar enfoques integrales a largo plazo. Durante el encuentro en Colombia, las autoridades educativas compartieron experiencias, visiones y estrategias para enfrentar la violencia en todas sus manifestaciones donde se elevó un llamado a la acción y se definió la hoja de ruta que incluye la creación del programa. Este espacio marcó el inicio de una agenda de cooperación regional basada en experiencias, evidencia y liderazgos nacionales, con el fin de afrontar los desafíos emergentes en contextos cada vez más complejos, marcados por el cambio climático, los desplazamientos forzados y los conflictos. El evento incluyó también una jornada con representantes de las Naciones Unidas, sociedad civil, jóvenes y academia, muchos de ellos miembros de la Red Regional de Educación para la Ciudadanía Mundial. Este espacio sirvió para dialogar sobre estrategias de apoyo adaptadas a las realidades locales, que permitan abordar la violencia de manera efectiva y flexible. Al finalizar la reunión, las autoridades instaron a la UNESCO y sus socios a liderar el desarrollo de un programa de cooperación regional que aproveche la experiencia acumulada de los países de la región. Este llamado a la acción y los acuerdos alcanzados son fundamentales para la participación de América Latina y el Caribe en la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra los Niños, que se celebra también en la capital colombiana entre el 7 al 8 de noviembre de 2024. Y los acuerdos de los ministerios de Educación en esta conferencia global asegurarán que las necesidades educativas estén en el centro de las discusiones internacionales sobre la prevención de la violencia. En palabras de Esther Kuisch-Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe: “desde la UNESCO, estamos convencidos que ante desafíos compartidos existen soluciones comunes. Mientras algunos países han avanzado en soluciones que integran la adaptación al cambio climático y sus impactos, otros han desarrollado respuestas que abordan la discriminación, el racismo y la xenofobia en contextos educativos. Mientras algunos países han desarrollado políticas intersectoriales de acceso a la justicia, otros han avanzado en la participación significativa de juventudes en el diseño e implementación de políticas.” “Hoy, la educación en nuestro país y en la región enfrenta grandes retos, especialmente en territorios marcados por las violencias del conflicto armado y por otros tipos de violencias en entornos educativos. Nos satisface que esta Cumbre aborde un mensaje conjunto para enfrentar de manera estructural estas realidades. No podemos permitir que se debilite la fe de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Desde este gobierno, hacemos un llamado a la construcción de una región libre de violencia, donde los niños crezcan en amor y respeto. Sigamos adelante con valentía y solidaridad”, expresó el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño. Para asegurar la pertinencia del programa, la UNESCO coordinará la elaboración de un análisis técnico sobre las causas y características de la violencia en el ámbito educativo, identificando estrategias efectivas para cada contexto. Este análisis incluirá un informe de situación de políticas, experiencias y datos que permitan detectar oportunidades y soluciones para un entorno educativo seguro y transformar en América Latina y el Caribe. Experiencias de paz Finalmente, colegios de Bogotá, Tocancipá y Zipacón (Cundinamarca) recibieron a delegados de los países participantes de este evento de prevención de violencias en el contexto escolar, para dar a conocer sus diferentes experiencias en formación integral, con el objetivo de sanar a través del arte, de la cultura, del deporte y la convivencia escolar. En la Institución Educativa Departamental de Tocancipá se trabaja en el desarrollo de habilidades y talentos con la cultura y el deporte para aprovechar el tiempo libre. A la zona rural de Zipacón, llegó un grupo para conocer de la IERD Cartagena su experiencia de paz y reconciliación, donde la historia reciente toma sentido. Allí, se cuentan con actividades para la protección del ambiente y la generación de alimentos mediante la huerta escolar. En el Colegio La Giralda de Bogotá se vivió un espacio significativo para la construcción de una cultura de paz, desarrollo integral, y los asistentes conocieron el proyecto Gimnasio socioemocional para promover la convivencia escolar. Estas experiencias se dan en el marco de la Semana de la Convivencia Escolar para fortalecer la formación integral y la educación CRESE para la ciudadanía, la reconciliación y lo socioemocional, con el fin de unirse al llamado del Día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso, que conmemora la Unesco este 7 de noviembre.

América Latina y el Caribe implementarán programa de cooperación para prevenir y abordar la violencia en la educación Read More »

Cancillería confirma cambios en proceso de pasaportes y reducción en los costos

La Cancillería de la República en cabeza de Luis Gilberto Murillo, confirmó a la prensa recientemente que, a partir del próximo 3 de octubre, cambiará el proceso de solicitud de pasaporte colombiano y además sufrirá una reducción considerable en su costo. ¿Fin del dolor de cabeza? Como es del conocimiento público, la solicitud del pasaporte se había convertido para los ciudadanos en un verdadero dolor de cabeza, debido a la dificultad para obtener una cita y las largas filas que se presentaban en oficinas de ciudades como Bogotá, pues a partir del próximo mes según afirma la propia Cancillería esto pasará a ser un mal recuerdo para todos. con el cambio en su proceso de solicitud y la modificación de su precio. Lo anterior fue confirmado por el propio Luis Gilberto Murillo, quien además reveló que el documento tendrá una reducción en el costo, justo cuando finaliza el contrato de fabricación con la empresa Thomas Greg & Sons que, los seguirá expidiendo hasta septiembre de 2025. “Dado que tenemos ahorros sustanciales, que le van a ingresar más recursos al Estado por el trámite de los pasaportes porque eliminamos la tercerización y la intermediación que se hacía en ese proceso, habíamos dicho que íbamos a evaluar la posibilidad de establecer la congelación o disminución del costo de los pasaportes de cada uno de los ciudadanos del país”, explicó el Titular de la cartera de Relaciones Exteriores. Asimismo, Murillo agregó “hemos hecho los análisis y los estudios y a partir del 3 de octubre vamos a disminuir el costo del pasaporte en aproximadamente un 12 %”.

Cancillería confirma cambios en proceso de pasaportes y reducción en los costos Read More »

“Colombia todavía puede jugar un papel muy importante en la crisis con Venezuela”: canciller Murillo

“Colombia todavía puede jugar un papel muy importante como mediador en la crisis de Venezuela, ahí hay un punto de coincidencia”, aseguró el canciller Luis Gilberto Murillo al término de la reunión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores este martes en la Casa de Nariño, que encabezó el presidente Gustavo Petro. ……………………………………………………………………………………………….. El ministro de Exteriores aseguró que “ese es un paso importante”, y añadió que en el encuentro “hubo mucho énfasis en que este es un proceso cambiante, muy dinámico, y que hay que estar muy atentos para garantizar que Colombia se mantiene como un país que tiende puentes y que puede generar facilitación y mediación para soluciones de fondo en Venezuela”. Dijo que estas propuestas de solución deben partir “del diálogo, de la negociación política de los mismos venezolanos y venezolanas”. A la reunión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores asistieron el expresidente Ernesto Samper; el excanciller Julio Londoño Paredes; los senadores de la Comisión Segunda José Vicente Carreño, José Luis Pérez, Iván Cepeda Castro, Paola Holguín y Gloria Inés Flórez. Además del canciller Murillo estuvieron presentes la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Sarabia Torres, y los delegados de la Presidencia de la República Juana Laura Victoria y Jorge Enrique Valencia. Comisión Asesora de Relaciones Exteriores “Hacía mucho tiempo que no se invocaba formalmente a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. Contamos con la presencia del expresidente Samper, pero también obtuvimos las posiciones del expresidente (Juan Manuel) Santos, del expresidente (Álvaro) Uribe que nos hizo llegar un memo sobre su posición, y hemos recibido y conocemos del expresidente (Andrés) Pastrana y el expresidente (Iván) Duque”, añadió el Canciller. Sobre la reunión, a puerta cerrada, dijo que “fue muy tranquila, donde el presidente (Gustavo Petro) planteó distintos puntos de vista, obviamente, en el marco de la confidencialidad y la reserva de ese tipo de conversaciones. Y hubo muchas coincidencias, matices, obviamente, en las posiciones, pero creo que fue un buen ejercicio de poder llegar a una posición de Estado frente a lo que se plantea en torno a Venezuela”. Y agregó que “la gran mayoría de los integrantes de la Comisión manifestaron que ven con buenos ojos la posición expresada por el presidente, conjuntamente con el presidente (Luiz Inácio) Lula (Brasil), y que comparten con el presidente (Andrés Manuel) López Obrador (México)”. Sobre Daniel Ortega Al referirse a las críticas del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, frente a la posición de Colombia y Brasil, Murillo explicó: “Lo único que pedimos es un trato con respeto. Consideramos que la posición de Colombia, a diferencia de lo que se manifestó allí, tiene un gran respaldo de la comunidad internacional que ve con esperanza y buenos ojos el que Colombia, Brasil y México jueguen este papel”.

“Colombia todavía puede jugar un papel muy importante en la crisis con Venezuela”: canciller Murillo Read More »

Gobierno Nacional y Emiratos Árabes firmaron memorando de entendimiento para la construcción del Hospital de Riohacha

Colombia y Emiratos Árabes lograron un acuerdo para la construcción del Hospital de Riohacha, La Guajira. El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, y el embajador de Emiratos Árabes en Colombia, Mohamed Abdulla Ali Binkhater Alshamsi, firmaron un memorando para reafirmar el cumplimiento de los acuerdos establecidos entre los gobiernos de ambos países en diciembre del 2023, durante la celebración de la COP 28, en Dubai.  El proyecto de construcción del Hospital de Riohacha es de suma prioridad para este municipio y una de las promesas del Gobierno Petro y el gobernador de La Guajira, Jairo Aguilar Deluque. Emiratos Árabes Unidos se comprometió a donar USD $40 millones para la integración y equipamiento del centro médico.  “Este hospital cubrirá el 80% de la población en 15 municipios, brindando  servicios esenciales y ayudando a reducir la alarmante tasa que se tenía de mortalidad infantil; además, será el primer hospital universitario en la región, permitiendo fortalecer los programas de Medicina”, anunció el canciller.       

Gobierno Nacional y Emiratos Árabes firmaron memorando de entendimiento para la construcción del Hospital de Riohacha Read More »

Guillermo Rivera, nuevo embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia

Guillermo Rivera se convierte en el primer embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia. Con el propósito de fortalecer y proteger los intereses de la Amazonía, la Cancillería de Colombia en cabeza de Luis Gilberto Murillo, anunció, el nombramiento de Guillermo Rivera como nuevo Embajador Itinerante de la región. “Este nombramiento, que se da en medio de amenazas latentes para la Amazonía, como la deforestación, la minería ilegal y el cambio climático, reafirma el compromiso de Colombia con la defensa de la vida, la paz y el medio ambiente” puntualizó la Cancillería. La Amazonía, considerada coloquialmente como uno de “Los Pulmones del mundo”, que comprende parte del río Amazonas y una extensa selva tropical, se convierte en un eje político central para su protección. “La Amazonía, además, cumple un rol crucial en la regulación del clima, razón por la cual su conservación trasciende fronteras y es una prioridad estratégica de Colombia y de la comunidad internacional” señaló la Cancillería en comunicado. Perfil del Embajador Guillermo Abel Rivera Flórez, nacido en Mocoa, Putumayo, Abogado de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con amplia experiencia en el sector político, siendo coautor de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Secretario de Gobierno y Congresista del Partido Liberal por el departamento de Putumayo, Ministro del Interior de Colombia durante el gobierno del Expresidente Juan Manuel Santos, Veedor Distrital de Bogotá y actual Embajador de Colombia en Brasil. Retos Rivera, asume el reto de facilitar los diálogos entre los países amazónicos, así como, liderar proyectos que fortalezcan la defensa y protección de la Amazonía colombiana, tendrá que trabajar de la mano con las comunidades en su política de conservación en pro de asegurar sus derechos y preservar sus conocimientos ancestrales.

Guillermo Rivera, nuevo embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia Read More »