enero 21, 2025

Diplomacia

Gustavo Petro recibió a la jefa de Estado de la República de Kosovo en la Casa de Nariño

Con honores militares en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, fue recibida por el presidente Gustavo Petro, la jefa de Estado de Kosovo, Vjosa Osmani-Sadriu, quien inició su visita oficial a Colombia. Luego del recibimiento y del protocolo, la mandataria del país balcánico sostuvo una reunión con el jefe de Estado colombiano, en la que analizaron la agenda bilateral de las naciones. Otro de los motivos de la visita oficial de la presidenta Kosovo fue inaugurar la embajada de su país en Bogotá. La delegación del país balcánico está compuesta por integrantes del gabinete de gobierno y asesores de la presidenta, entre ellos Learta Hollaj, Rejhan Vuniqi y el gerente de negocios en Colombia, Artan Duraku. Esta delegación se reunió en el Salón Esmeralda de la Casa de Nariño con la vicepresidenta de la República de Colombia, Francia Márquez; el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, y la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, Laura Sarabia, entre otros. Las dos delegaciones estarán acompañadas por el presidente Petro y Osmani. Osmani fue electa en 2021 por el Parlamento y por un período de cinco años. Es la segunda mujer presidente en la posguerra del país balcánico y la más joven en su historia. ​Kosovo obtuvo su independencia en 2008 y lo reconocen un centenar de países, entre ellos Colombia. ¿Quién es Vjosa Osmani-Sadriu? Vjosa Osmani-Sadriu ​ es una jurista kosovar, actual presidenta de Kosovo desde el 4 de abril de 2021.​​ Es profesora en la Universidad de Pristina, y también ha ejercido como profesora visitante en la Universidad de Pittsburgh. Osmani fue elegida en 2021 por el Parlamento kosovar, convirtiéndose en la segunda mujer en ocupar la presidencia de Kosovo en la era posguerra y la más joven en su historia. Su liderazgo además de histórico ha consolidado el desarrollo político del país, que como es sabido proclamó su independencia en 2008 y ha sido reconocido por más de 100 países, incluido Colombia. La visita de la mandataria pretende consolidar  las relaciones entre Colombia y Kosovo, destacando la cooperación y el compromiso de ambas naciones en el ámbito internacional.

Gustavo Petro recibió a la jefa de Estado de la República de Kosovo en la Casa de Nariño Read More »

Revista El Congreso Siglo XXI entregó la Columna de La Democracia al director de la WGS, Mohamed Alsharhan, referente global en políticas públicas y gobierno

El pasado sábado 23 de noviembre la Revista El Congreso Siglo XXI recibió la grata visita desde Emiratos Árabes, de su excelencia Mohamed Alsharhan, director de la Cumbre Mundial de Gobiernos, el alto funcionario ha realizado una gestión fundamental de liderazgo, dedicación, compromiso social y lucha por el bienestar de las comunidades. Alsharhan, encabeza la Cumbre Mundial de Gobiernos que ha reunido a líderes globales, ministros y expertos, para explorar soluciones innovadoras en temas como cambio climático, transformación digital, seguridad alimentaria y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) además, los EAU albergan iniciativas clave como la Fundación Dubai Future que impulsa proyectos de gran impacto en tecnología, infraestructura,  servicios públicos y la Universidad de Inteligencia Artificial Mohamed Binsayet, dedicada a formar líderes en este campo. Columna de la Democracia Por lo antes expuesto, esta casa editora, decidió reconocer tan loable labor entregándole a Mohamed Alsharhan la ‘Columna de la Democracia’ un galardón creado en el año 2004, cuya misionalidad es exaltar el trabajo de quienes, en su condición de líderes, se destacan por sus logros y aportes al desarrollo de sus naciones. Este prestigioso reconocimiento, ha sido entregado a gobernadores, alcaldes y a otras personalidades de la vida nacional e internacional que sobresalen por su actividad y vocación de servicio para ponerlas como ejemplo a seguir por las generaciones presentes y futuras. Emotivas palabras Por su parte el líder internacional al recibir la distinción se mostró comprometido aún más, con Latinoamérica y en especial con Colombia, en lograr establecer diálogos que permitan la edificación de realidades distintas para nuestras naciones, en temas claves enfocados en el desarrollo sostenible y la colaboración multilateral de los gobiernos del mundo. Asimismo, extendió invitación a nuestro director, el Dr. Álvaro Erazo Paz, a hacer parte de estos importantes espacios de comunicación entre Colombia y Emiratos Árabes, para que, desde su integralidad profesional, contribuya a este esfuerzo colectivo por el desarrollo de nuestros países. Por su parte, Erazo narró al ilustre visitante cada paso por la historia política de Colombia, representado en las portadas de la Revista El Congreso Siglo XXI, que reposan en las paredes de una sede que alberga importantes escenarios de la vida y los gobiernos de Colombia en los últimos 31 años.

Revista El Congreso Siglo XXI entregó la Columna de La Democracia al director de la WGS, Mohamed Alsharhan, referente global en políticas públicas y gobierno Read More »

Colombia y Panamá evalúan ruta para legalizar paso de migrantes por el Darién

Los presidentes de Colombia y Panamá, Gustavo Petro Urrego, y José Raúl Mulino, respectivamente, acordaron evaluar una ruta para legalizar el paso de migrantes por el Tapón del Darién, con el fin de evitar que sean víctimas de redes de la mafia y de traficantes de personas en esa región del continente. “Ellos quieren construir una sola ruta legal, digamos, controlada por los dos gobiernos. Es que debe tener estímulos para que quienes quieran pasar escojan esa vía y no queden en manos de las mafias. Yo creo que esa es una idea que podemos seguir construyendo”, dijo el jefe de Estado en declaración a medios durante el quinto día de la agenda de su viaje a Estados Unidos. “Nosotros queremos abrir una ruta tranquila” Manifestó que en la región “hay diversas rutas controladas por grupos mafiosos” y agregó que hay una disminución en las cifras del paso de migrantes por el Darién. “Nosotros queremos abrir una ruta tranquila, eficaz, controlada por el poder público de ambos países. Y eso llevaría a que la gente deje de someterse a este tipo de grupos y pueda, digamos, tener un mejor vivir en las decisiones que han tomado”, indicó. Los presidentes de Colombia y Panamá se reunieron el pasado martes en un espacio acordado en el marco de los eventos de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. El mandatario también se refirió a la situación actual de la frontera con Venezuela, sobre la cual expresó que se ha logrado regularizar el paso de migrantes. “Hemos logrado que en la frontera con Venezuela haya regularidad, y eso ha impedido flujos migratorios masivos como los que vimos en años anteriores. Vamos a establecer unos programas con la población venezolana en Colombia, que ayuden sobre todo a su juventud a estudiar”, concluyó.

Colombia y Panamá evalúan ruta para legalizar paso de migrantes por el Darién Read More »

“Al menos no arrastro los derechos humanos de mi país”, presidente Petro le responde a Ortega

El presidente Gustavo Petro le respondió al dictador nicaragüense, Daniel Ortega, luego de que éste arremetiera contra él y Lula Da Silva por no reconocer el triunfo de Nicolás Maduro. Ortega cuestionó la posición de los mandatarios de Colombia y Brasil luego del comunicado publicado el pasado 24 de agosto en el que solicitaron la revalidación de los votos obtenidos por el candidato venezolano de la oposición, Edmundo González. Tanto Lula como Petro decidieron no reconocer la presunta victoria de Nicolás Maduro, lo que generó la reacción del nicaragüense, quien los señaló a ambos de “competir para ver quién va a ser el líder que va a representar a los yankees en América Latina”.  Asimismo, el presidente Petro respondió a los señalamientos a través de sus redes sociales.  “Nos ha llamado “arrastrados” Daniel Ortega, sólo porque queremos una solución negociada pacífica y democrática en Venezuela. Tal insulto me permite contestarle: Al menos no arrastro los derechos humanos del pueblo de mi país y menos los de mis compañeros de armas y de lucha contra las dictaduras”, escribió a través de X. Países de América Latina que no reconocen victoria de Nicolás Maduro Son 8 los países que no reconocen a Maduro como presidente de Venezuela: Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Uruguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los presidentes de Colombia y Brasil forman el bloque de izquierda en pedir una salida negociada al conflicto en Venezuela; por su parte, el presidente chileno Gabriel Boric se ha apartado de esta coalición y ha rechazado rotundamente las evidencias de fraude electoral. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha decidido no tomar ninguna posición hasta que se publiquen la totalidad de las actas. 

“Al menos no arrastro los derechos humanos de mi país”, presidente Petro le responde a Ortega Read More »

Guillermo Rivera, nuevo embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia

Guillermo Rivera se convierte en el primer embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia. Con el propósito de fortalecer y proteger los intereses de la Amazonía, la Cancillería de Colombia en cabeza de Luis Gilberto Murillo, anunció, el nombramiento de Guillermo Rivera como nuevo Embajador Itinerante de la región. “Este nombramiento, que se da en medio de amenazas latentes para la Amazonía, como la deforestación, la minería ilegal y el cambio climático, reafirma el compromiso de Colombia con la defensa de la vida, la paz y el medio ambiente” puntualizó la Cancillería. La Amazonía, considerada coloquialmente como uno de “Los Pulmones del mundo”, que comprende parte del río Amazonas y una extensa selva tropical, se convierte en un eje político central para su protección. “La Amazonía, además, cumple un rol crucial en la regulación del clima, razón por la cual su conservación trasciende fronteras y es una prioridad estratégica de Colombia y de la comunidad internacional” señaló la Cancillería en comunicado. Perfil del Embajador Guillermo Abel Rivera Flórez, nacido en Mocoa, Putumayo, Abogado de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con amplia experiencia en el sector político, siendo coautor de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Secretario de Gobierno y Congresista del Partido Liberal por el departamento de Putumayo, Ministro del Interior de Colombia durante el gobierno del Expresidente Juan Manuel Santos, Veedor Distrital de Bogotá y actual Embajador de Colombia en Brasil. Retos Rivera, asume el reto de facilitar los diálogos entre los países amazónicos, así como, liderar proyectos que fortalezcan la defensa y protección de la Amazonía colombiana, tendrá que trabajar de la mano con las comunidades en su política de conservación en pro de asegurar sus derechos y preservar sus conocimientos ancestrales.

Guillermo Rivera, nuevo embajador para Asuntos Amazónicos en Colombia Read More »

Cancilleres de Brasil, Colombia y México insisten en salida negociada para Venezuela

Los gobiernos de Colombia, Brasil y México por medio de sus cancillerías luego de celebrar una reunión virtual el día de ayer donde abordaron la crisis de Venezuela, tras la celebración el pasado 28 de julio de las elecciones presidenciales y el descontento los ciudadanos ante lo que se considera un proceso fraudulento en el que han sido innumerables las denuncias de represión y violencia contra quienes se lanzaron a las calles a protestar los resultados entregados por el CNE del vecino país. Cabe destacar que el órgano electoral le adjudicó el triunfo a Nicolás Maduro. Al respecto los diplomáticos de estos países emitieron un comunicado donde reiteran su solicitud de una salida dialogada a la crisis política, que a la fecha ya deja más de 700 manifestantes detenidos, unos 20 muertos, según cifras de Human Rights Watch . La estrategia Lula-Petro-Amlo cercanos ideológicamente a Nicolás Maduro, es que haya una auditoría imparcial a las famosas actas y que estas sean reveladas por el Consejo Electoral venezolano. Recordemos que desde hace 15 días cuando se celebraron los comicios el CNE no ha mostrado los documentos que, respaldarían la victoria de Maduro.

Cancilleres de Brasil, Colombia y México insisten en salida negociada para Venezuela Read More »

Fuerza, resistencia, fe y esperanza, mensaje de políticos colombianos a Venezuela

Ante los graves hechos de violación a los tratados internacionales, la democracia y los Derechos Humanos, ocurridos en Venezuela, diversas reacciones políticas desde Colombia se han manifestado, entre ellas las de Iván Duque, expresidente de la República expresó mediante sus redes sociales que estas elecciones representan una oportunidad para que el pueblo del hermano país alce la voz, tras más de 20 años de resistencia. Expresidente Iván Duque Márquez “El pueblo venezolano ha vivido una tragedia, ha visto como su democracia pasó a ser democracia y después dictadura. Este 28 de julio el pueblo saldrá masivamente a las urnas, sabiendo que no es una contienda justa, que no le permitieron a María Corina Machado ni a Corina Yoris ser candidatas. Este 28 de julio sólo hay dos opciones, el triunfo contundente del pueblo o el roblo flagrante de las elecciones por parte de Maduro”, puntualizó Duque. De igual manera el exmandatario aseveró que si Nicolás Maduro pretende “robarse las elecciones, tiene la comunidad internacional que intervenir de inmediato con el máximo nivel de sanciones y con la judicialización inmediata de este criminal de lesa humanidad ante los tribunales internacionales que vienen evaluando todos sus delitos flagrantes”. Representante Carolina Arbeláez Mientras la representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, Carolina Arbeláez refirió “fuerza y esperanza al pueblo venezolano”, asimismo puntualizó que a su juicio “el régimen de Maduro tiene los días contados. “Venezolanos, pronto cesará la horrible noche, la miseria, la violación de los derechos humanos, la humillación por parte de un presidente tirano y dictador pronto será historia. Llegó el momento de que muchos venezolanos se reencuentren con sus familias y vuelvan a abrazar a sus seres queridos”, finalizó Arbeláez. Senadora Paola Holguin Otro tanto esgrimió la senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, quien dijo que “Petro decidió no enviar observadores a las elecciones de Venezuela, porque sabe que Edmundo, María Corina y el pueblo van a derrotar a Maduro”. Sobre los resultados escribió que mañana se debe “garantizar el respeto por la voluntad popular, acompañar el proceso de transición, para que sea lo más seguro posible, y acompañar a Venezuela en la rehabilitación y recuperación económica, social y política”. Katherine Miranda Asimismo, la representante Katherine Miranda, dejó en sus redes sociales estas palabras “tener ilusión” en referencia a los comicios del domingo. Congreso se pronunció Por otra parte, y tras la expulsión de suelo venezolano de la congresista por el partido Verde, Angélica Lozano y la exalcaldesa Claudia López, desde el Congreso de la República se levantaron diversas voces de protesta entre ellas la del presidente del Senado, Efraín Cepeda quien enfáticamente condenó la deportación de Lozano, y exigió al Gobierno Nacional en cabeza de Gustavo Petro que manifieste formal rechazo a la actitud anti democrática del régimen de Nicolás Maduro. Observadores internacionales expulsados Fuera de nuestras fronteras diversos observadores políticos extranjeros también pasaron el mal rato de no poder acceder a tierra venezolana ante la negativa del régimen de Nicolás Maduro de dejarlos pasar, un total de nueve miembros del Partido Popular (PP) de España, entre quienes se contaban eurodiputados, diputados y senadores, arribó al aeropuerto de Madrid tras haber sido expulsados de Venezuela por lo que indicaron que “la limpieza de las elecciones venezolanas no está garantizada”. Esteban González Pons, encargado de asuntos internacionales del PP, indicó “Hemos observado una dictadura que se pudre y se cae y tememos que mañana es capaz de las mayores atrocidades para intentar impedir la victoria imparable de la oposición democrática”, declaró González Pons.

Fuerza, resistencia, fe y esperanza, mensaje de políticos colombianos a Venezuela Read More »

“Falta un título más”, embajador de EE.UU. en Bogotá ve al canciller Murillo como posible candidato presidencial

El embajador encargado de Estados Unidos en Bogotá, Francisco Palmieri, elogió la trayectoria política del canciller Luis Gilberto Murillo, a quien ve como posible candidato presidencial para 2026.  Durante la XI edición del Diálogo de Alto Nivel entre Estados Unidos y Colombia, el embajador encargado dedicó unas palabras al canciller Murillo, destacando su compromiso con los derechos humanos, la búsqueda de la paz y el medio ambiente.   “Aprecio muchísimo la cálida bienvenida del canciller Murillo; activista, defensor de derechos humanos, gobernador, ministro, embajador en los Estados Unidos y ahora canciller; has estado en esta lucha toda tu vida y compartir escenario contigo en este momento me da mucho orgullo”, dijo el embajador encargado. “Veo un gran futuro, Luis Gilberto, falta solamente tal vez un título más”, agregó.  En el evento, que reunió a las delegaciones de ambos países para avanzar en temas concretos como la protección de los derechos humanos, la generación de oportunidades económicas y sociales y la lucha contra el cambio climático, se anunció el lanzamiento de la “Estrategia Vida Colombia”, un proyecto de colaboración hemisférica que busca el fortalecimiento de políticas dirigidas a la transición socio – ecológica, la implementación del Acuerdo de Paz y la guerra contra el crimen organizado.

“Falta un título más”, embajador de EE.UU. en Bogotá ve al canciller Murillo como posible candidato presidencial Read More »

¿Por qué el ministro de Comercio renunció a su cargo?

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, German Umaña, oficializó su renuncia al cargo, tal como se había especulado en las últimas horas. En su última reunión con su equipo de trabajo dio unas palabras de despedida e hizo un balance de su gestión. Aunque todavía no está claro cuáles fueron sus razones, se cree que su salida fue motivada por fuerzas externas. Umaña llegó al gobierno del presidente Gustavo Petro en 2022 con la promesa de reabrir la frontera colombo-venezolana e incentivar el comercio en esta zona del país. El paso fronterizo había sido cerrado en 2015 por desacuerdos políticos y se reabrió en septiembre del 2022, de acuerdo con el ministerio, a partir de esta fecha hasta 2023 ingresaron 143,8 millones de dólares.  Su salida se habría producido por desacuerdos entre el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Luis Carlos Reyes, y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Es por eso que Reyes es uno de los opcionados para reemplazar a Umaña y este último podría llegar a la Embajada de Colombia en Bélgica.  Umaña aprovechó para despedirse del Congreso. Con un emotivo discurso agradeció la disposición y el esfuerzo de los senadores y representantes para hacer posibles los proyectos en beneficio de los colombianos. “No quedan sino motivos de agradecimiento por esa coherencia en defensa del país. Por último, entendieron que había que completar un marco de seguridad jurídica e institucional y de derechos humanos y aprobaron la protección de inversionistas en el exterior con mecanismos seguros que permitirán con todos estos acuerdos e inteligencia por parte del Congreso, asegurar un mejor futuro de la frontera, los hombres y mujeres de la frontera, los agentes económicos y sociales y un mejor futuro para Colombia y Venezuela”, dijo.  

¿Por qué el ministro de Comercio renunció a su cargo? Read More »

Exembajador de Colombia ante la ONU pide a comunidad internacional pronunciarse sobre situación de Venezuela

Guillermo Fernández de Soto exembajador de Colombia ante la ONU en recientes declaraciones se pronunció sobre el panorama político y electoral del vecino país Venezuela, el exalto funcionario expresó que el gobierno de Nicolás Maduro estaría ejerciendo un autoritarismo que lo reelija como mandatario. Asimismo, Fernández de Soto, indicó que lo sucedido con la inscripción de María Corina Machado y Corina Yoris resulta altamente “preocupante” pues como es sabido, ambas líderes no se pudieron inscribirse para las elecciones presidenciales, siendo Machado la ganadora de las primarias realizadas hace unos meses. “Es preocupante que haya ocurrido todo este proceso en la inscripción de María Corina Machado, con argumentos muy endebles. Eso demuestra es que, con todas las posibilidades de inscribirse, lo que quiere Venezuela es que haya candidatos que sean escogidos por el régimen de Nicolás Maduro y eso no es democracia”. De igual forma Guillermo Fernández de Soto instó a la comunidad internacional a tomar una postura más firme frente a la situación política venezolana. “La comunidad internacional debería ser más fuerte, más dura, hacer más presencia. No hay razón para no dejarla inscribir. Allá hay un autoritarismo para que gane Maduro como sea”, indicó.

Exembajador de Colombia ante la ONU pide a comunidad internacional pronunciarse sobre situación de Venezuela Read More »