julio 8, 2025

Artículo del mes

Tragedia en España por DANA activa alertas en Colombia

Aunque los expertos ven poco probable que se presente un fenómeno meteorológico como el registrado en España, particularmente en la ciudad de Valencia, el cual dejó más de dos centenares de muertos y cuantiosos daños materiales por las intensas lluvias e inundaciones que causó la DANA en territorio europeo, Colombia debe estar preparada para eventos atmosféricos similares que se pueden generar por el acelerado cambio climático que afecta al planeta, sin excepción. Introducción: Sin que haya hecho presencia aún el fenómeno de La Niña, que se esperaba para el tercer trimestre de este año, más de 20 departamentos colombianos fueron declarados en alerta roja por las fuertes lluvias que cayeron en las últimas semanas. Las emergencias afectaron principalmente a regiones del norte del país y del Pacífico, como el Chocó, donde cientos de hectáreas, animales y enseres fueron anegados por el desbordamiento de ríos y quebradas. Las inundaciones llevaron al Gobierno del presidente Gustavo Petro a declarar la situación de desastre nacional en todo el territorio colombiano para atender a los miles de damnificados. Con la medida se busca facilitar la movilización de los recursos necesarios para mitigar los efectos negativos de las intensas precipitaciones en algunas zonas del país suramericano, y de sequía en otros lugares, donde las altas temperaturas se mantienen. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, en más de la mitad de los departamentos de Colombia, de los 32 que lo conforman, se registraron deslizamientos de tierra y avalanchas por las torrenciales lluvias que cayeron a finales de octubre y durante el mes de noviembre, especialmente en regiones de Antioquia, Santander y Chocó. Bogotá, la capital del país, no fue ajena a los estragos climáticos presentados en las últimas semanas, con inundaciones de vías, caída de árboles y traumatismos en la movilidad. En el principal centro urbanístico de Colombia, las autoridades pusieron en marcha un plan de limpieza de alcantarillas y sumideros para evitar anegaciones mayores, lo que permitió extraer un número importante de basura y residuos. ¿Qué pasa con el evento de La Niña? De acuerdo con la entidad, ya se comenzaron a sentir los efectos de La Niña, aunque explicó que en esta ocasión los modelos estadísticos indican que el fenómeno será débil y de corta duración. “Aunque el océano empiece a enfriarse y presente condiciones de Niña, no se hace una declaratoria hasta tanto no esté consolidada y, por protocolo técnico, se espera que esas condiciones se mantengan durante cinco trimestres móviles, que equivalen a cinco meses normales”, declaró a periodistas Ghisliane Echeverry, directora general del Ideam. En consecuencia, las lluvias que golpearon al territorio colombiano, particularmente en octubre y noviembre, fueron atribuidas a un comportamiento normal de la época. En opinión de los expertos, el fenómeno que afectó a España no se presentará en Colombia, pero el país suramericano sí debe estar preparado para mitigar el impacto de variaciones climáticas, o, de otros eventos naturales como avalanchas, granizadas, marejadas, tormentas eléctricas o heladas, entre otros. Un desastre que conmovió al mundo El 29 de octubre, Valencia vivió una de las peores tragedias naturales de su historia, cuando DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) provocó fuertes lluvias, inundaciones y vientos huracanados que dejaron al menos 224 muertos y 32 desaparecidos. Este hecho no solo tuvo repercusiones humanas y materiales, sino que también desató mal estar entre sus habitantes por el manejo errático que le dieron las autoridades de la zona a la emergencia. Y es que tras el evento natural, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, fue duramente criticado por su falta de previsión y de acción oportuna. Los cuestionamientos se extendieron también al gobierno español, presidido por Pedro Sánchez, quien fue señalado de inacción por los afectados. La demora en la coordinación de los esfuerzos de emergencia, la falta de comunicación eficaz y la negativa a aceptar ayuda externa han alimentado el descontento de la población valenciana, que ha expresado su frustración tanto con el gobierno regional como con el central. ¿Qué es la DANA? Es una depresión aislada que se caracteriza por una baja en la presión de los niveles de la atmosfera, producto de la interacción del aire frio con el aire caliente, lo que hace que se generen precipitaciones y tormentas. En casos extremos, como el de Valencia, se registraron fuertes inundaciones y vientos excesivos. En esa zona de España este fenómeno es más común que en el resto del mundo, debido a la combinación del aire cálido y húmedo procedente del mar Mediterráneo. También, la DANA se le atribuye al cambio climático, por las altas temperaturas en el mar, con mayor frecuencia de lo normal, las cuales ocasionan cambios repentinos. Fracaso en la atención del desastre Antes de que ocurriera el fenómeno, la Agencia Estatal de Meteorología llevaba varios días anunciando la llegada de fuertes lluvias a la ciudad de  Valencia. El 29 de octubre, la entidad declaró alerta roja. De la misma manera, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat emitió su propio aviso. Sin embargo, a pesar de las advertencias emitidas no se ejecutaron acciones preventivas, ni evacuaciones. Cabe destacar que la ciudad tiene dos zonas propensas a este tipo de desastres. La primera, aquella que colinda con la Ribera del Júcar, la cual  suele estar preparada para hacer frente a las inundaciones, donde no se reportaron víctimas por el paso de DANA en comparación a las registradas en otros sectores cercanos. Mientras tanto en la Rambla del Poyo se presentaron más de dos centenares de muertos, por la falta de acciones prioritarias por parte de las autoridades. Reunión de CECOPI A pesar de que la emergencia ocurría desde horas de la mañana, la reunión en el Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI), organismo encargado de atender ese tipo de eventos, se realizó a las 5 de la tarde. En está se presentaron la consellera valenciana de justicia, Salomé Pradas y el secretario autonómico de emergencias de Valencia, Emilio Argüeso Torres, además de directores generales e instituciones implicadas como la

Tragedia en España por DANA activa alertas en Colombia Read More »

Revista El Congreso Siglo XXI entregó la Columna de La Democracia al director de la WGS, Mohamed Alsharhan, referente global en políticas públicas y gobierno

El pasado sábado 23 de noviembre la Revista El Congreso Siglo XXI recibió la grata visita desde Emiratos Árabes, de su excelencia Mohamed Alsharhan, director de la Cumbre Mundial de Gobiernos, el alto funcionario ha realizado una gestión fundamental de liderazgo, dedicación, compromiso social y lucha por el bienestar de las comunidades. Alsharhan, encabeza la Cumbre Mundial de Gobiernos que ha reunido a líderes globales, ministros y expertos, para explorar soluciones innovadoras en temas como cambio climático, transformación digital, seguridad alimentaria y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) además, los EAU albergan iniciativas clave como la Fundación Dubai Future que impulsa proyectos de gran impacto en tecnología, infraestructura,  servicios públicos y la Universidad de Inteligencia Artificial Mohamed Binsayet, dedicada a formar líderes en este campo. Columna de la Democracia Por lo antes expuesto, esta casa editora, decidió reconocer tan loable labor entregándole a Mohamed Alsharhan la ‘Columna de la Democracia’ un galardón creado en el año 2004, cuya misionalidad es exaltar el trabajo de quienes, en su condición de líderes, se destacan por sus logros y aportes al desarrollo de sus naciones. Este prestigioso reconocimiento, ha sido entregado a gobernadores, alcaldes y a otras personalidades de la vida nacional e internacional que sobresalen por su actividad y vocación de servicio para ponerlas como ejemplo a seguir por las generaciones presentes y futuras. Emotivas palabras Por su parte el líder internacional al recibir la distinción se mostró comprometido aún más, con Latinoamérica y en especial con Colombia, en lograr establecer diálogos que permitan la edificación de realidades distintas para nuestras naciones, en temas claves enfocados en el desarrollo sostenible y la colaboración multilateral de los gobiernos del mundo. Asimismo, extendió invitación a nuestro director, el Dr. Álvaro Erazo Paz, a hacer parte de estos importantes espacios de comunicación entre Colombia y Emiratos Árabes, para que, desde su integralidad profesional, contribuya a este esfuerzo colectivo por el desarrollo de nuestros países. Por su parte, Erazo narró al ilustre visitante cada paso por la historia política de Colombia, representado en las portadas de la Revista El Congreso Siglo XXI, que reposan en las paredes de una sede que alberga importantes escenarios de la vida y los gobiernos de Colombia en los últimos 31 años.

Revista El Congreso Siglo XXI entregó la Columna de La Democracia al director de la WGS, Mohamed Alsharhan, referente global en políticas públicas y gobierno Read More »

“DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DEBE HACERSE EN TIEMPO RÉCORD”

En diciembre de 2023 la mesa directiva de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica anunció a Colombia como sede del evento en su decimosexta versión. Desde entonces, la ministra de Ambiente Susana Muhamad ha venido liderando los avances en la planeación de la cumbre en el país y posicionando a Colombia ante el mundo por su compromiso en la lucha por la defensa del planeta. Consolidó su liderazgo a nivel local, socializando los avances en la planeación de la cumbre, junto a las autoridades del Valle del Cauca, región anfitriona del encuentro y en lo internacional, posicionando al país ante el mundo por su compromiso en la lucha por la defensa del planeta. La responsable de la política ambiental en Colombia considera que se debe hacer un esfuerzo de descarbonización en tiempo récord y acudir a un nuevo sistema económico, lo que implica una transformación de las relaciones sociales y productivas. También está convencida de la importancia de establecer alianzas para avanzar hacia la sostenibilidad lo antes posible. Por eso, ha insistido en que todos los ministerios, sobre todo las carteras de Transporte, Minas y Agricultura, son claves para que la transición energética en el país sea rápida. En diálogo con la revista El Congreso Siglo XXI, la ministra dio detalles sobre la organización de la COP16, lo que se espera de la cumbre mundial, la financiación y la protección de la biodiversidad, entre otros temas. ¿Cuáles serán las apuestas que liderará en la COP16? Lo principal es que este portafolio lo vamos a llevar a una negociación internacional en un paquete de financiamiento mundial, porque el mundo debe valorar que nuestra re- solución de cuidar el territorio genera servicios ambientales estratégicos para el mundo en medio de la crisis que hoy enfrentamos a nivel global. ¿Por qué ha sido tan difícil un acuerdo mundial para reducir las emisiones de GEI? Hemos sido capaces de ver lo que está causando el modelo de desarrollo (en el mundo). El reloj lo marca la ciencia, que nos dice que debemos hacer un esfuerzo de descarbonización en tiempo récord. Cambiar el modelo económico implica una transformación de las relaciones sociales y pro- ductivas. Debemos aprovechar nuestra riqueza natural para generar un bienestar social no destructivo con el medio ambiente. ¿Qué tan viable es lograr un verdadero compromiso para cuidar el planeta? Hemos tenido un modelo económico extractivista causante de la crisis ambiental que estamos vi- viendo. Requerimos de tomar decisiones. Para que la transición sea justa debe haber un acuerdo sobre lo fundamental, pero que sea pragmático, claro y discutido con todos los segmentos de la sociedad. Es una transformación con dos pila- res: la generación de otros sectores que diversifiquen la economía y la reducción de la dependencia del petróleo. En 18 meses el Gobierno nacional ha construido un portafolio junto con los ministerios para la transición energética, que solo será exitoso si logramos articular a todos los actores de la sociedad. Generamos un portafolio de proyectos de inversiones reales y con- cretas, que tiene como objetivo orientar a Colombia hacia una economía baja en carbono, resiliente y biodiversa, alineado con los compromisos del país en reducir los gases de efecto invernadero (GEI) hacia el 2030. Tenemos que imprimirle a la actividad económica conocimiento, ciencia y tecnología. Tenemos 5 mil grupos de investigación en las universidades, los conocimientos de las comunidades indígenas y campesinas y la capacidad de emprendimiento e iniciativa de nosotros como colombianos. ¿Cuál es el papel de las comunidades en la realización de la COP16? Uno de los puntos claves para la realización de la COP es el plan de trabajo para comunidades indígenas; esto implica la posibilidad de que tengan acceso a recursos internacionales de forma directa y una corresponsabilidad de los Estados en trabajar junto a ellos. Por eso, hicimos eventos previos con pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas, actores fundamentales porque en sus manos está la biodiversidad y quienes tendrán una participación muy importante en todos los espacios de la COP16. ¿Qué impacto ha tenido la cumbre en la población? Es muy importante porque las comunidades se han preparado en cómo van a participar. También se incluyó a las mujeres y a las juventudes. Hay una gran apropiación social alrededor de la COP16 y esto es bien importante porque es la que nos permite avanzar. ¿Cómo se preparó el sector privado en Colombia? El sector privado se ha unido con mucho entusiasmo. Van a estar presentes en la Zona Verde exponiendo iniciativas de economía sostenible. También hemos tenido una interacción muy productiva con los gremios, quienes van a estar representados en el día financiero y el día de negocios. Además, viene sector privado de todo el planeta a buscar oportunidades. ¿Qué tanto se ha cumplido con los objetivos pactados en la Cumbre anterior? Hemos planteado unos objetivos estratégicos para el 2030. El primero de ellos tiene que ver con impulsar el crecimiento de la bioeconomía, generando empleos y oportunidades para la población. El segundo es restaurar cinco millones de hectáreas de la mano del Ministerio de Agricultura. El tercero consiste en establecer por lo menos 19 millones de hectáreas bajo planificación ambiental. El cuarto es aumentar a 34% los territorios terrestres y marítimos bajo estrategias de conservación y el quinto es impulsar la representación de los pueblos indígenas. Finalmente, tenemos una meta financiera que es movilizar 22 billones para la protección de la biodiversidad. ¿Cuál será el rol de la ciudadanía? El ciudadano tiene una voz importante. Es un pacto con los actores. Hay que buscar alternativas de di- versificación económica junto a la gente. Hay resistencias y el Gobierno tiene que buscar el equilibrio entre el interés general y particular, sin sacrificar las metas del cambio; lo que pasa es que no se pueden cumplir a rajatabla, tenemos que hacer procesos de concertación y garantizar que durante la transición haya las condiciones de confianza y seguridad para avanzar, sobre todo en temas como la minería, donde tenemos un conflicto entre

“DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DEBE HACERSE EN TIEMPO RÉCORD” Read More »

Innovación y Sostenibilidad: El Futuro del agua en Antioquia

Alexander García Henao, gerente general de Aguas del Oriente (filial del grupo EPM), es ingeniero sanitario de profesión, con una destacada carrera en el sector público. Su trayectoria de 25 años, incluye una especialización en gestión ambiental y un Magíster en Administración de Negocios (MBA). Trabajó en tres corporaciones autónomas regionales en Antioquia y es parte del grupo empresarial EPM desde hace 17 años. ———————————————————————————————————————- García Henao ha liderado Aguas del Oriente desde finales de 2021. Bajo su dirección, la empresa ha adoptado prácticas avanzadas en la gestión del agua potable y el saneamiento, integrando tecnología de punta y fortaleciendo su vínculo con la comunidad para garantizar un suministro de agua fiable y sostenible en Antioquia, elevando los estándares de calidad y eficiencia. Colombia cada vez es más consciente de los impactos ambientales y la necesidad de sostenibilidad, por lo que la gestión del agua se ha convertido en una prioridad crucial para todas las comunidades de la región. Aguas del Oriente, bajo la gerencia de Alexander García, se ha consolidado como un modelo de progreso en el sector del agua potable y el saneamiento en Antioquia, impulsando transformaciones significativas en el territorio, integrando prácticas innovadoras y tecnologías avanzadas que no solo optimizan la eficiencia operativa, sino que también promueven un enfoque integral hacia modelos más sustentables. Buenas prácticas de Innovación y tecnología para la sostenibilidad La empresa Aguas del Oriente ha enfocado sus esfuerzos en modernizar y optimizar los procesos de gestión del agua. “Nosotros venimos con unas políticas establecidas ya en años anteriores. Primero, una política ambiental de responsabilidad social empresarial y ahora, establecimos una política de sostenibilidad”, comenta el directivo. Y es que la compañía ha adoptado tecnologías avanzadas como los acueductos inteligentes, que permiten una telemedida en línea para detectar alertas tempranas en las fuentes hídricas. Esta tecnología, no solo mejora la eficiencia en la gestión del agua, sino que también minimiza el riesgo de problemas en el suministro. Además, la instalación de paneles solares ha permitido a la empresa reducir significativamente las emisiones de CO2 y los costos energéticos, alineándose con los objetivos amigables con el ambiente. La recirculación del agua en la planta de tratamiento es otra de las innovaciones clave implementadas. “Nosotros estamos trabajando ya en diseños para recircular el agua en la planta de tratamiento, para evitar descargas a ríos de aguas tratadas y que, por el contrario, se recuperen y se vuelvan a llevar al proceso inicial de la potabilización”, asegura García. Un trabajo en equipo para lograr grandes proyectos Para la entidad es importante que exista un fuerte énfasis en la participación comunitaria y la educación ambiental. En esa línea, Aguas del Oriente ha desarrollado un Plan de Empresa a 10 años que incluye una serie de tácticas para involucrar a la comunidad en el proceso del buen manejo del agua. Entre estas estrategias, se destacan foros académicos, campañas educativas en fechas conmemorativas como el Día Internacional del Agua y el programa “Puertas Abiertas”, que permite a la población conocer de primera mano el proceso de potabilización del agua y los esfuerzos de conservación realizados por la empresa. Aguas del Oriente ha establecido un programa de sensibilización y capacitación en colaboración con diversos grupos de interés. “Nos reunimos sobre todo con los líderes comunitarios, hacemos mucho trabajo con ellos de sensibilización y capacitación en la conservación de los recursos naturales, para nosotros como empresa de servicios públicos es importante la conservación de los recursos y enfocamos mucho ese tema de la economía circular”. Según García, la colaboración con la administración municipal ha sido fundamental para el éxito de los proyectos impulsados por Aguas del Oriente. La empresa, de la cual el municipio es accionista mayoritario con un 43.9%, ha trabajado en conjunto con la alcaldía y otros socios en proyectos significativos como la reposición del Parque Santander y la construcción de tanques de almacenamiento. Estos proyectos significan para Antioquia mejoras en su infraestructura y por ende un impacto directo en la calidad de servicios públicos para la comunidad. Indicadores de Calidad y Gestión del Agua El índice de riesgo de calidad del agua (IRCA) es un indicador clave que evalúa la aptitud del agua para el consumo humano. “Durante los últimos tres años, hemos mantenido un IRCA de 0, lo que significa que el agua es completamente segura para el consumo”, explica el directivo. Este resultado, es fruto de un riguroso monitoreo y formación continua del personal, así como de una revisión constante de las redes de distribución. Otro indicador crucial es el agua no contabilizada, que mide el porcentaje de agua que se pierde entre la planta de tratamiento y los hogares. “Mientras que el promedio nacional es del 33%, en el Retiro estamos en un destacado 14.6%. Nuestro objetivo es reducir esta cifra aún más, alcanzando el 12%”, señala. Este logro se debe a un mantenimiento proactivo y a la detección de fugas mediante tecnologías avanzadas. El Índice de Pérdidas por Usuario (IPUC) también refleja una gestión eficiente, con un valor de 1.6 metros cúbicos por usuario al mes, muy por debajo del límite normativo de 6 metros cúbicos. “Estos indicadores demuestran no solo la eficiencia en la gestión del agua, sino también el compromiso con la calidad del servicio”. Proyecciones Futuras y Garantía de Suministro hasta el 2060 Aguas del Oriente se está preparando para el futuro con un plan estratégico. En este momento, se lanzará una licitación por más de 3.000 millones de pesos para llevar a cabo obras cruciales. Estas incluyen la construcción de una red de impulsión, una estación de bombeo y tanques de compensación de 50 metros cúbicos. Para el 2025, se proyecta la construcción del primer tanque de almacenamiento con una capacidad de 800 metros cúbicos. Además, se prevé edificar otros tanques en dos fases adicionales: uno de 400 metros cúbicos para 2029 y otro de 400 metros cúbicos alrededor de 2035. “Estas inversiones son fundamentales para asegurar la calidad del agua y la continuidad del suministro hasta el año 2060”,

Innovación y Sostenibilidad: El Futuro del agua en Antioquia Read More »

Una legislatura difícil

Terminó un difícil periodo legislativo en el que predominó el control político y los debates a las llamadas reformas del cambio que llevaron finalmente a la aprobación de proyectos clave del Gobierno como un nuevo régimen pensional para Colombia, en medio de la polarización que vive el país. Para analistas y congresistas, eso desvirtúa la teoría de un bloqueo institucional por parte del Congreso y demuestra que se puede llegar a consensos. Aunque las reformas sociales que promueve el Presidente Gustavo Petro, tuvieron un trámite lento, el gobierno logró sacar adelante la pensional en el periodo que termina, en medio de acusaciones de la oposición de falta de garantías y la advertencia de demandas por la forma en que fue aprobada la iniciativa. “Una vez el proyecto sea sancionado, será demandado por el Centro Democrático ante la Corte Constitucional por los graves vicios que se presentaron durante su trámite en el Congreso”, anunció en redes sociales el partido fundado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Esta se convirtió en la primera de las reformas del mandatario que aprueba el Congreso en la legislatura que culminó el 20 de junio pasado, ya que la laboral sigue en trámite, mientras la de salud fue hundida en marzo pasado por la Comisión Séptima del Senado. Tampoco salió airosa la Ley Estatutaria de Educación, la cual naufragó en el último debate. La aprobación del nuevo régimen pensional fue posible luego que un número significativo de representantes acogió la proposición de avalar, sin cambios, el texto que aprobó la Cámara alta en el mes de abril, para evitar que la reforma se hundiera por razones de tiempo. Y es que los más de un centenar de impedimentos, presentados en su mayoría por la oposición, sumado a las recusaciones contra bancadas que se radicaron, amenazaban la posibilidad de sacar adelante la iniciativa con el reloj en contra en ese momento. Partidos como Cambio Radical y el Centro Democrático, consideraron que la reforma pensional fue aprobada a “pupitrazo”, sin el debate necesario, por lo que se incurrió en vicios en su trámite, lo que sustentaría una demanda ante la Corte Constitucional. El camino trazado por el gobierno de acoger el texto del Senado, con el apoyo del Pacto Histórico y algunos sectores liberales, conservadores, la U y la Alianza Verde, para evitar la conciliación, fue interpretado por los analistas como un triunfo del Ejecutivo. Según la senadora oficialista, Clara López, los opositores habían logrado crear un clima que no permitía el trámite de las labores legislativas. “No nos llamemos a engaños. La oposición política se ha encargado de crear un clima en el que no se puedan desarrollar labores legislativas. Debemos avanzar con las reformas sociales para mejorar las condiciones de vida de la población”, dijo entonces la congresista, quien admitió que la Legislatura que termina fue muy difícil. Descartan bloqueo institucional Para el senador independiente, Humberto de la Calle, la aprobación por parte del Congreso de más de 15 proyectos gubernamentales importantes, incluida la reforma pensional, demuestra que no hubo un bloqueo institucional por parte del Legislativo como lo aseguró el oficialismo. El exnegociador de paz afirmó que el Ejecutivo logró muchas de sus metas como el reconocimiento a víctimas y campesinado, la prohibición a las corridas de toros, la Jurisdicción Agraria y la aprobación del Presupuesto General de la Nación. Antes habían tenido luz verde la reforma tributaria y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. “Me disculpan el hilo, pero como se ha instalado la idea de que en el Congreso se le niega todo al Gobierno, me remito a los hechos. Si miramos el balance legislativo, encontramos que el gobierno ha logrado muchas de sus metas. No hay tal bloqueo institucional”, dijo el congresista del partido Verde Oxígeno en su cuenta de X. Según el senador, “se ha hecho carrera que la derecha ha bloqueado al Gobierno. Claro que hay resistencias. Pero esto es diferente a las objeciones razonadas de personas que quieren cambios pero formulan reparos. Unos y otros son descalificados por igual. Se desconoce el papel legítimo de la oposición”. ¿Es posible el acuerdo nacional? Los analistas creen que lo ocurrido con la reforma pensional, donde se consiguieron aliados para su aprobación, demuestra que es posible un acuerdo nacional para avanzar en las transformaciones que busca el Gobierno en materia económica, social y ambiental, pero sobre todo, deja sin piso la propuesta de acudir a mecanismos extraconstitucionales como la Asamblea Constituyente para lograr los cambios que se propone el Ejecutivo en estos cuatro años. Para los politólogos, los consensos alcanzados en el Legislativo con fuerzas de centro y algunos sectores políticos tradicionales para salvar el nuevo régimen pensional, ponen de presente que sí se puede garantizar el trámite de las reformas y que detrás de la idea del poder constituyente, existe el propósito del oficialismo de buscar la reelección del presidente (prohibida en la Carta Magna), así como de garantizar la continuidad de su proyecto político en el 2026. “La solución al bloqueo era la concesión. El gobierno era el que tenía que conceder al darse cuenta de que no tenía las mayorías para aprobar el proyecto original. Esta no es la reforma pensional de Petro. La reforma de Petro acababa con los fondos privados de pensiones”, sostuvo el analista Héctor Riveros, columnista del portal La Silla Vacía. Distintos sectores han insistido en que la vía legal para buscar los cambios que se propone el Gobierno, es el Congreso de la República y que acudir a una Asamblea Constituyente al amparo del acuerdo de paz firmado con las FARC, va en contravía de la Carta Política colombiana. Los analistas no descartan que el jefe de Estado siga hablando de la Constituyente, pensando en el 2026 para tener activas las bases. Colombia tiene nueva reforma pensional El Congreso dio luz verde a la reforma pensional luego que la plenaria de la Cámara de Representantes acogiera el texto aprobado por el Senado de la República, en un hecho que el Presidente Gustavo Petro

Una legislatura difícil Read More »

Análisis de los servicios públicos en el contexto de la transición energética

Uno de los indicadores clave del progreso de un país es la cobertura y calidad de sus servicios públicos, entre los que se destacan el suministro de agua, electricidad y gas. Estos servicios son fundamentales para el bienestar y el desarrollo de las comunidades, garantizando el acceso a necesidades básicas en los hogares y lugares de trabajo. Aunque Colombia ha logrado avances notables en este aspecto, aún enfrenta desafíos que requieren atención urgente. Es el caso de Bogotá, que hoy por hoy enfrenta el reto del racionamiento de agua, agudizado por la sequía que ha generado el fenómeno climático de El Niño en Colombia. El suministro del líquido vital en la capital y municipios aledaños experimenta una situación crítica, lo que ha llevado a las autoridades a implementar medidas para mitigar el impacto de su escasez. El racionamiento sectorizado anunciado por el alcalde Carlos Fernando Galán, responde a la urgente necesidad de reducir el consumo de agua y preservar o elevar los niveles de los embalses, sobre todo, el de Chingaza, que cuenta apenas con el 16,6% de su capacidad. Riesgo de crisis energética y transición hacia energías renovables Además del racionamiento de agua, Colombia enfrenta la posibilidad de una crisis energética debido a la presencia del fenómeno de El Niño que entró en su fase final en el mes de abril para dar paso a la temporada de lluvias en el país, pero que provocó en los meses anteriores una fuerte sequía que redujo los caudales de los ríos y provocó incendios forestales en varias regiones colombianas. Las pocas precipitaciones que se presentaron a lo largo y ancho del territorio nacional podrían afectar significativamente la generación de energía, a través de las hidroeléctricas, reviviendo el fantasma de un apagón generalizado. Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), advirtió hace un año sobre la posibilidad de un escenario crítico, donde las térmicas debían cubrir cerca del 50% de la demanda energética del país. “En este momento hay una oferta inferior a la demanda. Las plantas están operando a su plena capacidad. Estamos generando energía térmica que es más costosa que la hidráulica, por lo que es inminente un mayor costo de la electricidad”. A pesar de que el Gobierno del Presidente Gustavo Petro ha minimizado los riesgos de que se presenten apagones, los gremios mantienen desde hace varias semanas la alerta por posibles racionamientos energéticos. Factores como el retraso en proyectos de energía eólica y solar en La Guajira, así como el cronograma ajustado de las nuevas turbinas de Hidroituango, aumentaron la preocupación de los actores del sistema frente a lo que puede ocurrir. En medio de la crisis que se está registrando, Colombia está transitando hacia fuentes de energía más sostenibles y renovables. Proyectos como los parques eólicos y solares en La Guajira están en marcha, aunque su implementación completa aún está en proceso. Se espera que estas iniciativas no solo diversifiquen la matriz energética del país, reduciendo su dependencia de la energía hidroeléctrica, sino que también contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, que avanza de manera acelerada en el mundo. Urgen acciones para evitar apagón El senador de partido de la U, José David Name, consideró que, ante la actual coyuntura energética, es necesario acciones inmediatas y contundentes para garantizar la confiabilidad del sistema y así evitar un apagón en el país. Y es que con la capacidad de los embalses en vertiginoso descenso y un fenómeno de El Niño que persiste, aumenta la vulnerabilidad en los servicios públicos esenciales, particularmente en la Costa Caribe colombiana. “Con los niveles de los embalses por debajo del mínimo histórico de los últimos 20 años, las alarmas resuenan, y nos toca a la puerta el fantasma del apagón eléctrico”, dijo. Según el legislador, con una demanda creciendo a un ritmo insostenible y una oferta cada día más limitada, es inaplazable desarrollar, desde todos los sectores, acciones y programas orientados a la conservación del agua y el ahorro de energía. “Si bien el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ha despejado la posibilidad de un apagón eléctrico en Colombia, no podemos confiarnos, mucho menos ignorar que la inestabilidad en el tiempo hace que los precios estén sujetos a maniobras especulativas a través de la Bolsa Nacional de Energía, hecho que no puede ser descuidado a los ojos de la intervención oficial”. El panorama es preocupante si se tiene en cuenta que la oferta de gas no es la misma de antes y los generadores térmicos, golpeados también por los altos precios del energético, no pueden hacer el mismo aporte que hacían antes en momentos de sequía. “Si hubiésemos sido más eficientes en el funcionamiento de las energías renovables, no estaríamos corriendo base en estos momentos. Estamos pagando las consecuencias de los retrasos en el que incurrimos”, añadió. Desafíos en el Caribe colombiano Los residentes del Caribe colombiano enfrentan desafíos constantes, como las exorbitantes tarifas de energía que impactan su calidad de vida y desarrollo económico. Esta preocupación ha llevado a una reciente cumbre de gobernadores en busca de soluciones, así como a la atención del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, quien ha prometido alternativas que, hasta ahora, parecen insuficientes. El funcionario ha destacado la necesidad de priorizar el bienestar de la población, asignando recursos para proyectos de energía comunitaria y hogares sostenibles. Sin embargo, se requieren acciones más estructurales y urgentes para abordar el problema del cobro por pérdidas y el hurto de energía, que se reflejan en las tarifas y afectan a los ciudadanos de la región Caribe. En este contexto, es crucial implementar medidas concretas y coordinadas para mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos en Colombia. Desde el apoyo a la gestión comunitaria del agua hasta la implementación de reglas claras en la regulación y política sectorial de energía y gas, se necesita una acción concertada para garantizar un acceso equitativo y sostenible a estos servicios esenciales.

Análisis de los servicios públicos en el contexto de la transición energética Read More »

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LOS COLOMBIANOS EN MÉXICO?

De acuerdo con las autoridades migratorias, de 106 mil colombianos que viajaron a la nación norteamericana en los últimos meses, fueron deportados 8.120, una cifra alarmante, además de las múltiples denuncias que a diario llegan al consulado, en las cuales la xenofobia es el común denominador. Detrás de la estigmatización y maltrato que reciben los connacionales que visitan territorio mexicano, estaría la creciente migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos, atravesando el país azteca, para llegar a la frontera. Denuncias de malos tratos, discriminación, extorsión, deportaciones injustificadas y robos a colombianos se han vuelto recurrentes en los aeropuertos mexicanos. Esta grave situación humanitaria lleva varios años presentándose y todavía no hay una respuesta clara por parte de las autoridades de dicho país sobre qué es lo que está ocurriendo. La realidad de los colombianos en México ha puesto en evidencia la falta de garantías para combatir la xenofobia. En Nueva York por ejemplo, llamar “ilegal” a una persona podría acarrear una multa de hasta $250 mil dólares. En Colombia la ley 1482 establece una multa de 15 SMMLV a todo aquel que discrimine por motivos de raza, género, religión, ideología política u origen nacional y étnico. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, ONU, la xenofobia es “un sistema de creencias, ideas, sentimientos, actitudes y prácticas que conduce al rechazo o exclusión de las que son personas de otros países o son percibidas como tales”. Testimonios de los afectados Isabella es una colombiana proveniente de la ciudad de Cali que lleva diez años viajando alrededor del mundo. En 2021 fue deportada en el aeropuerto de Cancún, México, de manera injustificada a pesar de cumplir con todos los requisitos de ingreso a ese país. La encerraron en una habitación sucia por seis horas, junto a otras personas, de distintos países latinoamericanos. “La manera como me devolvieron de México fue horrible; yo tenía todos los requisitos y nunca me quisieron explicar por qué me habían retenido; cuando pregunté por las razones me pusieron un sello rojo y me dijeron que jamás iba a entrar otra vez a México; nos encerraron en una habitación sin agua y sin comida, donde hacía demasiado frío y no llegaba ni siquiera la luz del sol”, relató la mujer a la Revista El Congreso Siglo XXI. De acuerdo a lo expresado por la afectada, los separaron de otras personas que se encontraban en el área de migración. “Lo raro es que uno veía que otros pagaban y los dejaban pasar”, detalló la colombiana, quien informó que algunos de los viajeros llevaban encerrados dos meses en el lugar. “Era un cuarto grande y frío, con el aire acondicionado al cien, me tenía que cubrir con unas bolsas plásticas. Había bebés sin pañales, sin leche, nada; y mujeres sin toallas higiénicas, en el baño no había ni papel”. A Lorena, otra turista colombiana que viajó a Monterrey, México, a visitar a su familia, le retuvieron el pasaporte por más de una hora y la separaron del resto de personas que allí se encontraban, solo por su nacionalidad. “Me preguntaban muchas cosas de manera despectiva; nos bajaron del avión y nos separaron de todos los demás, me retuvieron el pasaporte por más de una hora y nos llevaron a migración; todo el tiempo nos hablaban sobre lo peligroso que es pasarse por la frontera”, narró la mujer. Víctimas de la estigmatización Figuras públicas colombianas también han debido enfrentar comentarios y abusos de todo tipo en su paso por territorio mexicano. Es el caso de la actriz Cony Camelo, quien ha expuesto públicamente el maltrato al que están siendo sometidos los colombianos en México, una realidad que ha sido ocultada desde hace varios años y de la que cada vez se habla más en el país suramericano. “Fueron devueltos sin ninguna razón, retenidos, les quitaron los pasaportes, los cordones (de los zapatos) y los tenían incomunicados”, denunció en su momento a través de sus redes sociales. La actriz se encontraba acompañada de otros viajeros, quienes junto a sus familias e incluso niños, habrían sido maltratados por los funcionarios de migración en dicha nación. Otro hecho que se hizo viral fue el de la modelo Viviana Santos, a quien le quitaron sus documentos de identificación y el celular y la obligaron a esperar en un cuarto junto a dos policías. “Tan pronto llego a Migración me preguntan que a qué voy a México y yo les digo que voy de turismo y en ese momento me quitan mi pasaporte y el celular. Entonces, le pregunto, qué fue lo que pasó porque me negaron la entrada y me dice porque seguramente tu contacto acá no contestó el teléfono. Mentiras, me entraron a ese cuarto, no tenía visibilidad hacia afuera, estaba custodiada por dos policías y me quitaron todas mis cosas”, relató la también actriz. No son claras las razones por las cuales han aumentado los casos de estigmatización a los colombianos en los aeropuertos mexicanos. El embajador de Colombia en el país azteca, Moisés Ninco Daza, ha señalado que detrás de las deportaciones masivas podrían estar la presión por parte de Estados Unidos, que ahora mismo sufre una crisis migratoria sin precedentes. También el problema de los carteles mexicanos dedicados al tráfico de drogas y de personas, lo que ha llevado a que los colombianos sean estigmatizados. De acuerdo con información recogida por el portal investigativo Insight Crime, en México operan cientos de bandas criminales con diversos grados de poder y sofisticación, relacionadas con la trata de personas,  la explotación sexual y el tráfico de órganos, en ciudades turísticas como Cancún y Acapulco y en regiones fronterizas como Ciudad Juárez, Tijuana y Mexicali. En enero pasado cinco trabajadoras sexuales colombianas fueron secuestradas por el cártel de Jalisco Nueva Generación, tras acusarlas de trabajar para agencias de prostitución de su país natal. Agencias turísticas falsas El pasado 6 de abril el gobierno colombiano emitió un comunicado donde denunciaba la existencia de presuntas redes de agencias turísticas falsas dedicadas a la trata de personas

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LOS COLOMBIANOS EN MÉXICO? Read More »

Los aspirantes del Verde a presidir la Cámara de Representantes también procuran llegar a un acuerdo

Este año la presidencia de la Cámara de Representantes por acuerdos, debería recaer sobre uno de los congresistas del Partido Alianza Verde quien será el encargado de presidir el nuevo período legislativo que inicia el próximo 20 de julio. Varias de las figuras más representativas de la Cámara están aspirando obtener el consenso y tener la oportunidad presidirla y liderar los debates que marcarán el futuro político de los colombianos. Acá te decimos quiénes son. Katherine Miranda Por medio de un comunicado la representante confirmó su aspiración a la Presidencia de la Cámara, dónde competirá en buena lid con varios de sus copartidarios. Miranda es politóloga de la Universidad del Rosario en el legislativo saliente presidió la comisión tercera de la Cámara. Aseveró que su objetivo es recuperar al confianza de los ciudadanos en el Legislativo “en todos, sin importar la ideología política, es demostrarle al país que en la diferencia podemos construir país, que somos diferentes, sí, pero esa es nuestra riqueza, así es Colombia y que nosotros debemos dar ejemplo demostrando que pensar diferente no nos hace enemigos”. Martha Alfonso Jurado Anunció su candidatura, por medio de una carta enviada a sus colegas congresistas, la legisladora indicó en su cuenta de x, donde subió un video explicando qué la motivó a proponer su nombre para tan fundamental cargo #ATENCION/ Anuncio mi postulación a la presidencia de la Cámara de representantes…” Alfonso Jurado es profesional en Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima, Especialista en Salud Familiar y Comunitaria de la Universidad El Bosque. Le dicen “La profe” por su actividad como docente de la Universidad del Tolima en el área de políticas públicas, así como por sus asesorías para la formulación de políticas públicas de infancia, juventud y mujer en la Gobernación del Tolima y en varias alcaldías del departamento. Duvalier Sánchez Por su parte el politólogo y senador Duvalier Sánchez, también formalmente se postuló a la presidencia de la Cámara de Representantes, Sánchez aseguró que se acogerá a los mecanismos que indique el Partido Alianza Verde y espera además que la elección sea el resultado de un proceso fraterno, democrático, abierto y transparente. “Ante el Congreso y el país, el Representante a la Cámara por el Valle del Cauca y cofundador de nuestra #PolíoticadelaFelicidad presentó su postulación para la Presidencia de la Cámara para el periodo 2024-2025”. También aseguró “Invito a los compañeros y compañeras de la Alianza Verde que hemos expresado públicamente aspiración a la presidencia de la Cámara a tomarnos un café antes de la reunión que tendremos con toda la bancada”. Santiago Osorio Marín Este representante a la Cámara, es comunicador social y periodista de Universidad de Manizales, se ha destacado por su importante desempeño y liderazgo con la reforma a la educación, pertenece a la Comisión Primera, así como a la de Vigilancia y Seguimiento al Organismo Electoral y a la Comisión de Paz. Jaime Raúl Salamanca Torres Salamanca quien es Contador Público de la Universidad Pedagógica tecnológica de Colombia. (UPTC), tiene una especialización en Gobierno y Gerencia Territorial de la Universidad Santo Tomas, y otra en Gestión Regional de Desarrollo de la Universidad de los Andes. Indicó en su red X sobre el perfil del nuevo presidente de Cámara “El próximo Presidente de la Cámara debe caracterizarse por tender puentes entre el Congreso y el Gobierno, respetar la autonomía del legislativo y poner su Presidencia en función de los intereses del pueblo colombiano y de la democracia. Estamos cansados de peleas políticas!” Inicio su camino Político como Líder Estudiantil en la UPTC, Universidad en la que llego a ser elegido como Representante ante el Consejo Académico, posteriormente llego a la Asamblea de Boyacá, en el periodo 2012-2015, fue el único Diputado en oposición. Lidero junto a la comunidad la defensa del medio Ambiente y en 2014 evito la liquidación de 42 hospitales.

Los aspirantes del Verde a presidir la Cámara de Representantes también procuran llegar a un acuerdo Read More »