junio 22, 2025

MIGRATORIO

Migración Colombia negó el ingreso de extranjero a Medellín por alerta de agresión sexual a menores de edad

Luego de que en días reciente Migración Colombia negara el acceso al país a dos ciudadanos de nacionalidad estadounidense, pues hacían parte de las personas señaladas en la alerta de la Agencia Angel Watch, por presunto abuso sexual a menores de edad, esta semana se negó la entrada al país de otro extranjero, quien pretendía entrar a la capital de Antioquia, Medellín, siendo también señalado por la alerta internacional como presunto agresor sexual de menores de edad. El ciudadano fue deportado a su nación por solicitud de las autoridades. Sobre los otros dos hombres se pudo conocer que el primero era un ciudadano proveniente de Ohio, arribó a Colombia el pasado 7 de febrero argumentando que s visita obedecía a fines turísticos, pero su ingreso fue bloqueado de inmediato ante la advertencia de la Agencia Angel Watch. El segundo ciudadano llegó al país desde la capital de los Estados Unidos,  Washington, el 11 de febrero al aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, siendo negada su visita por parte de agentes de Migración ante la denuncia internacional. Cabe destacar que la alerta de Agencia Angel Watch, permite a las autoridades de varios países verificar en un sistema, si la persona que ingresa tiene antecedentes o delitos relacionados con agresiones a menores o mujeres. Por su parte Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín se pronunció ante estos hechos y celebró la rápida intervención de Migración Colombia en el procedimiento realizado. “El año pasado logramos que el gobierno de los Estados Unidos compartiera su base de datos Agencia Angel Watch, donde aparecen los nombres de agresores sexuales de menores y de mujeres. Esto está dando resultados. Una vez llegan al aeropuerto José María Córdoba, son devueltos para su país de origen. En Medellín no hay tolerancia con la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Gracias, Migración Colombia”.

Migración Colombia negó el ingreso de extranjero a Medellín por alerta de agresión sexual a menores de edad Read More »

A partir del 1 de marzo, la Registraduría Nacional ajusta las tarifas de los servicios que presta a los ciudadanos

La Registraduría Nacional del Estado Civil estableció, mediante la Resolución 1174 de 2025, las nuevas tarifas para los servicios que presta la entidad, tanto en Colombia como en el exterior, que empezarán a regir a partir del próximo 1 de marzo. El ajuste en las tarifas fue del 5,20 %, cifra correspondiente a la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el año anterior, porcentaje certificado como de inflación por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Teniendo en cuenta, que la resolución rige a partir del 1 de marzo de 2025, los ciudadanos que realicen pagos para la prestación de servicios con las tarifas actuales tendrán plazo de adelantar el respectivo trámite hasta el próximo 28 de febrero. De no ser así, deberán dirigirse nuevamente a la entidad bancaria o corresponsal de servicio autorizado por la Registraduría Nacional y cancelar la diferencia sobre la tarifa que regirá a partir del próximo 1 de marzo. Para efecto de los pagos, las entidades bancarias y corresponsales de servicio autorizados por la Registraduría Nacional son: Oficinas del Banco de Bogotá a nivel nacional (convenios 254 y 262). Corresponsales aliados al Banco de Bogotá: Efecty, SuperGiros, Bemovil, Practisistemas, Megared y Punto de Pago (convenios 25407 y 26207). Oficinas del Banco Popular: cuenta de ahorros nro. 220-012-11008-6 a nombre del Fondo Rotatorio de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Corresponsal Matrix Giros y Servicios a nombre del Fondo Rotatorio de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Conozca las nuevas tarifas, vigentes a partir del 1 de marzo de 2025, de los principales servicios que presta la Registraduría Nacional:

A partir del 1 de marzo, la Registraduría Nacional ajusta las tarifas de los servicios que presta a los ciudadanos Read More »

Colombia y Panamá evalúan ruta para legalizar paso de migrantes por el Darién

Los presidentes de Colombia y Panamá, Gustavo Petro Urrego, y José Raúl Mulino, respectivamente, acordaron evaluar una ruta para legalizar el paso de migrantes por el Tapón del Darién, con el fin de evitar que sean víctimas de redes de la mafia y de traficantes de personas en esa región del continente. “Ellos quieren construir una sola ruta legal, digamos, controlada por los dos gobiernos. Es que debe tener estímulos para que quienes quieran pasar escojan esa vía y no queden en manos de las mafias. Yo creo que esa es una idea que podemos seguir construyendo”, dijo el jefe de Estado en declaración a medios durante el quinto día de la agenda de su viaje a Estados Unidos. “Nosotros queremos abrir una ruta tranquila” Manifestó que en la región “hay diversas rutas controladas por grupos mafiosos” y agregó que hay una disminución en las cifras del paso de migrantes por el Darién. “Nosotros queremos abrir una ruta tranquila, eficaz, controlada por el poder público de ambos países. Y eso llevaría a que la gente deje de someterse a este tipo de grupos y pueda, digamos, tener un mejor vivir en las decisiones que han tomado”, indicó. Los presidentes de Colombia y Panamá se reunieron el pasado martes en un espacio acordado en el marco de los eventos de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. El mandatario también se refirió a la situación actual de la frontera con Venezuela, sobre la cual expresó que se ha logrado regularizar el paso de migrantes. “Hemos logrado que en la frontera con Venezuela haya regularidad, y eso ha impedido flujos migratorios masivos como los que vimos en años anteriores. Vamos a establecer unos programas con la población venezolana en Colombia, que ayuden sobre todo a su juventud a estudiar”, concluyó.

Colombia y Panamá evalúan ruta para legalizar paso de migrantes por el Darién Read More »

Bandas de colombianos y chinos traficaban migrantes por el Darién

Autoridades en territorio colombiano desarticularon una banda criminal, al parecer dedicada al tráfico de migrantes por los pasos clandestinos ubicados entre la selva del Darién y las islas caribeñas de San Andrés. Se conoció que los implicados habrían trasladado al menos unos 1.082 migrantes desde Colombia y Ecuador hasta Centroamérica, según explicó la Fiscalía. El Ministerio Público indicó al respecto que las pruebas obtenidas dejan en evidencia que la estructura criminal conocida como ‘Los Andariegos’ traficaba ilegalmente con migrantes, a los cuales les ofrecían gestionar transportes, hospedajes y la posterior salida del país, para tomar rumbo a los Estados Unidos. Cabe destacar que a la organización delictiva se le atribuyen unos 42 hechos que involucran el tráfico de migrantes, en donde ofrecían dos rutas: una que salía desde Ipiales, Nariño (frontera con Ecuador), y llevaba a los migrantes hasta Necoclí, Antioquia, para posteriormente conducirlos por la selva del Darién hasta Panamá. El otro trayecto corría por cuenta de ciudadanos chinos quienes recogían a estas personas en Tulcán (Ecuador) y los llamaban ‘paquete VIP’. Posteriormente movían a los grupos de migrantes por tierra hasta Medellín y desde allí les garantizaban el billete hasta las islas caribeñas de San Andrés para posteriormente embarcarlos en lanchas clandestinas hacia Centroamérica. Entre los capturados se encuentra el presunto líder, identificado como Cristian Camilo Rivera Pérez, quien aparentemente estaba a cargo de los alojamientos y traslados de los extranjeros. Otros detenidos Las otras personas capturadas serían los encargados de organizar hospedajes y alojamientos en Medellín y Cartago, municipio en el Valle del Cauca; dos empleados de una empresa de transportes intermunicipal y un taxista también de Medellín. A los efectos de los hechos señalados un fiscal de la dirección especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos les imputó a los sujetos los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico de migrantes, aunque ninguno de los procesados aceptó los cargos.

Bandas de colombianos y chinos traficaban migrantes por el Darién Read More »

La UNESCO y Colombia convocan a los países a continuar la agenda regional para garantizar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad humana

Durante el foro regional, los países de América Latina y el Caribe presentaron los desafíos y las prácticas transformadoras para fortalecer la inclusión educativa, eliminando todo tipo de obstáculo para la continuidad de las trayectorias educativas de la población desplazada. En el marco del Foro regional “Educación más allá de las fronteras” organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, reafirmó el compromiso del Gobierno de Colombia de garantizar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad humana. “Colombia está comprometida con el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad humana, en el marco de una agenda de integración regional que permita dar una respuesta en perspectiva de inclusión y desarrollo”, afirmó la ministra Aurora Vergara Figueroa. La intervención fue realizada durante el cierre del evento regional, organizado por el Gobierno de Colombia y la UNESCO, en coordinación con el Grupo Regional de Educación y con el apoyo de Education Cannot Wait y el Gobierno de Canadá. De acuerdo con la UNESCO y sus socios, como consecuencia de las emergencias y las crisis en América Latina y el Caribe, alrededor de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes se encuentran en procesos de migración y desplazamiento con la esperanza de encontrar una mejor oportunidad de vida y acceso a servicios básicos. “La garantía del derecho a la educación para la población en situación de movilidad ha sido un gran desafío para nuestros países. Desde la primera versión del Foro Regional, el progreso en el aseguramiento del acceso de estudiantes a los sistemas educativos de acogida ha sido extraordinario. Sin embargo, América Latina y el Caribe no puede escatimar esfuerzos para asegurar la eliminación de todo obstáculo para asegurar permanencia y culminación de estudios. El mensaje de los 16 países participantes es claro: la prioridad de los próximos años será la garantía de la calidad de la enseñanza y aprendizaje, sin distinción alguna”, afirmó Claudia Uribe, Directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO. En esta búsqueda, quienes migran se ven obligados a interrumpir sus estudios, así como a enfrentar múltiples barreras para acceder a la educación, ya sea en los países de tránsito o acogida. En ese contexto, y luego de analizar la problemática con los representantes de los ministerios de educación de América Latina y el Caribe, organizaciones internacionales y sociedad civil, la ministra de Educación de Colombia señaló la importancia de generar políticas con dimensión regional para seguir brindando acogida e integración a migrantes y refugiados en los sistemas educativos. “Nuestro reto ahora es garantizar respuestas efectivas para la prestación del servicio educativo a más de 600.000 niños y niñas que han llegado a nuestro país entre 2016 y 2023. Para ello, estamos implementando estrategias de educación en emergencias y crisis prolongadas”, dijo la ministra Aurora Vergara. Colombia es en la actualidad el país de América Latina y el Caribe que acoge a la mayor cantidad de personas en movilidad provenientes de Venezuela. A diciembre de 2022, el país registra el ingreso de aproximadamente 2,5 millones de ciudadanos y ciudadanas provenientes de dicho país. La respuesta del Gobierno de Colombia frente a las demandas migratorias ha sido determinante para garantizar la inclusión de estudiantes en movilidad. Se han modificado los marcos normativos nacionales con el fin de eliminar barreras de acceso al sistema educativo y desarrollar medidas coordinadas entre las diferentes instituciones del Estado colombiano, así como en los distintos niveles del Gobierno para garantizar las condiciones de acceso y permanencia de esta población en el sistema educativo. Vale la pena destacar que dentro de las líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia, Potencia de la Vida” se consigna como una de las prioridades establecer mecanismos de protección para la población migrante en tránsito, refugiados y con vocación de permanencia en el territorio nacional, lo que permitirá continuar con las políticas de protección para esta población y contribuir con aportes fundamentales a los procesos de integración de América Latina y el Caribe. Desde el Ministerio de Educación Nacional se están articulando los distintos esfuerzos interinstitucionales, con cooperación internacional y la sociedad civil para fortalecer las estrategias de educación en emergencias y crisis prolongada, desde un enfoque territorial y con educación ciudadana, para la reconciliación, socioemocional, antirracista y para enfrentar el cambio climático. “Nuestro compromiso es asegurar que la educación sea un vehículo de inclusión, no estigmatización, empoderamiento y de oportunidades para todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que habiten en el país, sin importar su lugar de origen”, concluyó la ministra Vergara. Tomado de Ministerio Educación 

La UNESCO y Colombia convocan a los países a continuar la agenda regional para garantizar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad humana Read More »

Una vez finalizados los reconocimientos y exaltaciones por el Día Internacional de la Mujer, se procedió con la agenda del día; varios legisladores solicitaron aplazar la sesión, debido a la inasistencia del Canciller Álvaro Leyva Durán, quien se excusó, debido a que había sido citado por Presidencia.

Director de Migración Colombia habló con Comisiones Segundas de Senado y Cámara sobre retos del país en materia migratoria

Una vez finalizados los reconocimientos y exaltaciones por el Día Internacional de la Mujer, se procedió con la agenda del día; varios legisladores solicitaron aplazar la sesión, debido a la inasistencia del Canciller Álvaro Leyva Durán, quien se excusó, debido a que había sido citado por Presidencia. Así pues, la senadora Jahel Quiroga Carrillo, Coalición Pacto Histórico, expresó, “hay temas sumamente importantes que necesitamos tratar con el canciller, tal y como lo es la estrategia de la Cancillería para solucionar el problema de migración que tenemos en Colombia”. Sin embargo, la senadora, junto con la presidenta de la comisión, Gloria Flórez Schneider, Coalición Pacto Histórico, solicitaron que no se desaprovechara la presencia del Vicecanciller, y del Director de Migración Colombia, y solicitaron  darles la oportunidad de hablar frente a las Comisiones, y citar al Canciller Leyva para la próxima semana. Luego de una votación por parte de la célula legislativa, se dio espacio al Director de Migración Colombia, Carlos Fernando García Manosalva, quien en su intervención enfatizó que la entidad busca ante todo garantizar los “derechos de la población migrante, ya sea de paso o con vocación de permanencia”. Agregó que en Colombia se ha avanzado, sobre todo en materia de regularizar población, y garantizar su acceso a servicios básicos. Dicho esto, el Director García Manosalva también habló de los retos que hay, al momento de integrar a la población venezolana en Colombia (han llegado alrededor de 2.500.000 migrantes de dicha nacionalidad), como es la entrega de documentos de identidad pertinentes, o los procesos de integración y desarrollo de la población, que ha dado lugar a crear mesas de diálogo, que permitan a Migración Colombia proveer información que sirva de guía a las entidades encargadas de realizar la inversión social. Así mismo, también habló de la necesidad de realizar una Cumbre Regional Latinoamericana y del Caribe, que trate el tema de migración desde una perspectiva regional, para así generar avances, en cuanto a una política migratoria común y de corresponsabilidad frente al fenómeno migrante; de manera que las otras naciones apoyen a aquellas que decidieron integrar a los migrantes, tal y como lo hace Colombia desde el gobierno pasado. Ante las declaraciones del Director de Migración Colombia, la senadora Flórez Schneider expresó su preocupación por la situación de los migrantes en el continente, y recalcó “este encuentro debe ser una oportunidad para establecer un dialogo entre el Parlamento, la Cancillería y Migración Colombia, de manera que retomemos esfuerzos conjuntos para solucionar la crisis migratoria que atraviesa nuestro país”, remató. Tomado Senado de la República

Director de Migración Colombia habló con Comisiones Segundas de Senado y Cámara sobre retos del país en materia migratoria Read More »

Antony Blinken: “Bogotá es modelo a seguir por respuesta a flujos migratorios”

Antony Blinken: “Bogotá es modelo a seguir por respuesta a flujos migratorios”

En el marco de una gira internacional por Latinoamérica, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, visitó el Supercade CAD en Bogotá para conocer la estrategia Intégrate, una iniciativa para la integración social, económica y cultural de los nuevos bogotanos. En el evento estuvieron presentes la alcaldesa mayor Claudia López, en compañía de la directora de USAID en Colombia, Anupama Rajaraman, y el vicepresidente de Venezolanos en Barranquilla, Juan Carlos Viloria.  Durante el evento, la alcaldesa mostró en detalle el modelo de trabajo de los centros Intégrate que hace parte de la red CADE bajo un modelo de integración social impulsado por el Distrito centrado en ofrecer servicios sociales, económicos y culturales a población migrante o “nuevos bogotanos”.  Bajo la modalidad de ventanilla única, los centros Intégrate pretenden facilitar el acceso de migrantes a servicios tales como registro biométrico, entrega de documentos de identidad e inscripción en el Permiso de Protección Temporal (PPT).  Sobre esta iniciativa, la alcaldesa López afirmó que es un importante esfuerzo compartido con el apoyo del gobierno de Estados Unidos mediante USAID para servir a las personas. “No solo hemos ayudado con servicios como el registro, PPT y tarjetas de identidad, ahora el próximo paso no solo consiste en la inclusión legal, sino también la inclusión laboral y social”, enfatizó.  Por su parte, Juan Carlos Viloria explicó al invitado norteamericano la situación actual de la llegada de ciudadanos migrantes venezolanos a Bogotá y la importancia de los esfuerzos de la Administración Distrital para su integración.   Bogotá acoge a 500.000 venezolanos, lo que representa más del 20% del total estimado en Colombia y 88% de aquellos que se encuentran en la ciudad tienen la intención de permanecer. Las estrategias del Distrito tienen como objetivo reforzar sus derechos e integrarlos efectivamente en la ciudad.  Frente a las actuales estrategias y programas de Bogotá, el secretario Blinken expresó su apoyo y reiteró el interés por la cooperación internacional de agentes como USAID y la Organización Internacional para la Migración (OIM) para darle una respuesta efectiva a los flujos migratorios y su integración en la ciudad.  Desde el pasado mes de marzo, USAID y Bogotá firmaron un compromiso para promover, desarrollar y fortalecer la cooperación mutua, lo que ha sido clave en el desarrollo de proyectos como la Comisión Intersectorial del Distrito para la Atención e Integración de la Población proveniente de Flujos Migratorios Mixtos, el programa Comunidades Saludables impulsado por la Secretaría de Salud y asistencia técnica en los centros Intégrate. “Aquí en Colombia y Bogotá, vemos un ejemplo de extraordinaria generosidad y de también de planeación a largo plazo. Esfuerzos como el PPT demuestran que aquí pueden enviar sus hijos al colegio, que pueden ser productivos y miembros que contribuyen a la comunidad. Lo que hemos visto hoy puede convertirse en un modelo a seguir para muchos otros lugares en el mundo”, afirmó Blinken. Esta visita del secretario Blinken se da después de su encuentro con el presidente Gustavo Petro, en medio de una gira internacional por Latinoamérica que tiene por objetivo afianzar relaciones y revisar avances en temas de interés en común con las naciones aliadas, principalmente en áreas como acción climática, esfuerzos contra el narcotráfico y respuestas a la migración irregular.  El encuentro con la alcaldesa López también significa una reafirmación del compromiso distrital ante la propuesta del nuevo Plan Colombia bajo a inclusión de las mujeres y los jóvenes en el modelo económico, un interés en común compartido con el gobierno estadounidense y la agencia de cooperación USAID.  CORTESÍA DE ALCALDÍA DE BOGOTÁ

Antony Blinken: “Bogotá es modelo a seguir por respuesta a flujos migratorios” Read More »