junio 22, 2025

agricultura

Sectores Productivos del Norte de Santander afectados por paro minero

  Han pasado cuatro días desde que en la vía Cúcuta – Ocaña – Costa Caribe, los gremios mineros del Norte de Santander han bloqueado todo el paso vehicular con el fin de mejorar sus condiciones laborales, sectores productivos del departamento han sido afectados. Colfecar, que es uno de los gremios más grandes de empresarios del transporte de carga, expuso su preocupación por el paro minero que se inició desde el pasado 1 de junio en Norte de Santander, al mismo se han unido los volqueteros de la región ye por ende generan dificultades la movilidad desde Cúcuta hacia Bucaramanga y Ocaña. Nidia Hernández, directora del gremio reconoció y validó las preocupaciones de los mineros y volqueteros, mas sin embargo, solicitó una pronta solución y atención por parte de las autoridades, asegurando que la protesta está generando impactos negativos en las operaciones del transporte terrestre, al punto que varias se encuentran totalmente detenidas en los puertos marítimos. Francisco Unda, gerente regional de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) declaró: “Nosotros no entendemos cómo algunas personas voceras de un paro, cuando toman vía de hecho, anuncian que van a desbloquear las vías, pero no le cumplen a la comunidad. Con estos anuncios la comunidad en general y los sectores productivos se prepararon para hacer uso hoy de este eje vial” Destacó Unda que los sectores más afectados por estos bloqueos son principalmente el educativo y trabajadores que viven en Cúcuta y se desempeñan en El Zulia, el área de construcción, la agroindustria, el sector avícola y de alimentos balanceados.

Sectores Productivos del Norte de Santander afectados por paro minero Read More »

Primera Rueda de Negocios de Compras Públicas Locales en Bolívar deja más de $480 millones

  Con un balance positivo y acuerdos comerciales por más de $480 millones, se desarrolló con éxito la primera Rueda de Negocios de Compras Públicas Locales 2025, organizada por la Gobernación de Bolívar a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El evento se llevó a cabo en el marco de la Ley de Compras Públicas Locales, su principal propósito fue impulsar el desarrollo productivo de familias y pequeños productores del departamento. En total, se consolidaron 44 acuerdos comerciales entre productores agropecuarios locales y operadores contratistas de entidades públicas y privadas. Durante el encuentro participaron 62 productores pertenecientes a los sectores de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, así como asociaciones de distintos municipios de Bolívar, junto a 51 operadores o compradores. Entre los productos negociados se encuentran huevos, plátano, yuca, mojarra, leche, pechuga, yogurt, mango, aguacate, pollo, carne, queso y ñame, entre otros. La Gobernación realizará un seguimiento mensual a estos acuerdos para garantizar su cumplimiento y sostenibilidad. Además, anunció que la experiencia será replicada en otros municipios del departamento, dada la acogida y los resultados obtenidos. “Hoy estamos cumpliendo con lo que prometimos: poner la institucionalidad al servicio del campo. Esta Rueda de Negocios demuestra que nuestros campesinos tienen la capacidad de abastecer los programas de alimentación escolar, hospitales y demás entidades públicas. Vamos a seguir impulsando la producción local, fortaleciendo el ingreso de nuestras familias rurales y construyendo soberanía alimentaria desde los territorios”, afirmó el mandatario Yamil Arana Padauí.

Primera Rueda de Negocios de Compras Públicas Locales en Bolívar deja más de $480 millones Read More »

Aprobada Zona de Reserva Campesina en el Catatumbo, que beneficiará a más de 1.800 familias

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) aprobó en la sesión 109 de su Consejo Directivo la conformación de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) Paz y Unión Campesina del Catatumbo, la cual contará con un área de más de 59.000 hectáreas y beneficiará a más de 1.800 familias (7.005 personas) de los municipios La Playa de Belén, Ábrego, Bucarasica y Hacarí, en Norte de Santander. Lina María Salcedo, subdirectora de Administración de Tierras de la ANT, manifestó que la creación y delimitación de esta ZRC en el Catatumbo se alinea con los objetivos estratégicos del Gobierno nacional para fortalecer la política pública rural y garantizar los derechos de las comunidades campesinas. “Celebramos la decisión del Consejo Directivo de la constitución y limitación de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión Campesina del Catatumbo. Estaremos trabajando desde las territorialidades campesinas, de la mano con el ministerio de Agricultura, para brindar todas las garantías en la implementación de los planes de desarrollo sostenible que así nos impone la normativa de las ZRC”, manifestó. La subdirectora agregó que “este es un hito para la subregión del Catatumbo, que tanto ha sido violentada, y sobre todo para el movimiento campesino, que ha reivindicado sus derechos”. Aleider Contreras, vocero de la Asociación por la Unidad Campesina del Catatumbo, afirmó que la ZRC es un mecanismo que va a empoderar al campesinado de la región. “Estos procesos deben permitir la decisión abierta y plena del campesinado, sin amedrentamientos, sin señalamientos, sin estigmatización, a que hagan su propio ejercicio las comunidades, porque esta figura empodera al campesinado”, recalcó. Según lo establecido en la Ley 160 de 1994, las Zonas de Reserva Campesina son instrumentos de ordenamiento social, ambiental y productivo de la propiedad rural y del territorio que, mediante la formación, organización y participación comunitaria, permiten generar condiciones para el desarrollo rural integral, enmarcadas en los derechos humanos y la construcción de paz. Por esto, la ANT destacó la constitución de la ZRC en esta región marcada por la histórica presencia de grupos armados y diversas formas de violencia, la cual demanda intervenciones integrales que fomenten la paz, el desarrollo sostenible y el arraigo territorial de sus habitantes. Líneas estratégicas de paz La Zona de Reserva Campesina Paz y Unión Campesina del Catatumbo cuenta con seis líneas estratégicas, mediante las cuales espera poner en marcha diez programas y 53 proyectos productivos. Las líneas estratégicas son: 1. Sostenibilidad, restauración y conservación ambiental para la regeneración del territorio. 2. Conservación y desarrollo sostenible. 3. Situación jurídica de la tenencia de la tierra en la ZRC. 4. Bienestar integral para sujetos de especial protección constitucional. 5. Bienestar integral para el desarrollo de la población rural. 6. Derechos humanos y gobernanza para la convivencia armónica en el Catatumbo.

Aprobada Zona de Reserva Campesina en el Catatumbo, que beneficiará a más de 1.800 familias Read More »

Secretaría de Agricultura del Quindío acompaña a productores lácteos de Circasia en intercambio de experiencias en Cajamarca

En el marco de las acciones de fortalecimiento al sector agropecuario, la secretaría de Agricultura del Quindío, a través de sus direcciones de Desarrollo Agropecuario y de Emprendimiento Rural, acompañó a la Asociación de Productores y Comercializadores de Lácteos de Circasia – APROLACIR, en un intercambio de experiencias con la Asociación de Productores de Leche – APROLECHE, ubicada en Cajamarca, Tolima. Durante la visita, los asistentes conocieron el modelo de trabajo de los anfitriones, destacando sus avances en procesos de acopio, transformación y comercialización de productos derivados de la leche, con el propósito de adaptar aprendizajes que fortalezcan el proceso asociativo desarrollado en el Quindío. La delegación estuvo integrada por representantes de la cartera departamental de Agricultura, el Comité de Ganaderos del Quindío, la UMATA de Circasia, miembros de APROLACIR y representantes de la asociación tolimense, en una jornada de articulación que promueve el desarrollo rural desde la colaboración y el intercambio de saberes. Este espacio antecede a la entrega de equipos e insumos por parte de la dirección de Emprendimiento Rural, en cumplimiento de compromisos adquiridos por el Gobierno del Quindío, liderado por el gobernador Juan Miguel Galvis, quien mantiene como prioridad el respaldo a los productores y asociaciones del agro quindiano.

Secretaría de Agricultura del Quindío acompaña a productores lácteos de Circasia en intercambio de experiencias en Cajamarca Read More »

El sector Agricultura logra compras públicas directas de 56 toneladas de arroz para impulsar la economía campesina en el Catatumbo

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), compró de manera directa 56 toneladas de arroz blanco a la asociación Asozulia, integrada por pequeños productores de la región del Catatumbo. Esta transacción hace parte de la estrategia nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos con la que se busca dinamizar la producción campesina y fortalecer la economía popular, garantizando el derecho humano a la alimentación y transformando, con hechos, el campo colombiano. Esta adquisición se realizó como parte de la estrategia nacional impulsada por el Gobierno del Cambio. Esta iniciativa, que contó con la participación del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares de Colombia y la Agencia Logística, va más allá de una simple compra, ya que representa un acto concreto de inversión social, justicia económica y construcción de paz desde el territorio. Al respecto, la ministra Martha Carvajalino reiteró que “el apoyo directo a los productores es uno de los mecanismos con los que se fortalece la comercialización de este sector agropecuario. La compra de estas toneladas del cereal representa un alivio para estas familias arroceras que derivan su sustento de un cultivo fundamental en la canasta de las y los colombianos, y que ahora estará en los distintos programas sociales que atiende el Gobierno”. Por su parte, el presidente de la ADR, César Pachón, en su calidad de secretario técnico de la Mesa de Compras Públicas, hizo un nuevo llamado a todas las entidades nacionales para que se sumen activamente a esta estrategia, cumpliendo con la Ley de Compras Públicas. “Solo mediante la articulación institucional lograremos transformar el sistema agroalimentario colombiano, reconociendo a nuestros campesinos como actores centrales del desarrollo territorial”, aseguró. Las Compras Públicas Locales se han convertido en una herramienta clave para enfrentar los desafíos derivados de la estacionalidad agrícola, especialmente en sectores como el del arroz. Al eliminar la intermediación, se garantiza que los productores campesinos reciban un precio justo y acorde al esfuerzo realizado, lo que contribuye significativamente a mejorar sus condiciones de vida, fortalecer sus asociaciones productivas y avanzar hacia la soberanía alimentaria del país. En esta línea, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la ADR ratifican su compromiso con la implementación efectiva de la Reforma Rural Integral. Estas acciones consolidan la agroindustria rural, promueven el cooperativismo y visibilizan a los pequeños productores campesinos. Con estas acciones concretas, el Gobierno del Cambio sigue presente en la transformación social y económica del Catatumbo, territorio históricamente afectado por conflictos y desafíos estructurales. El fortalecimiento de la infraestructura rural, el apoyo decidido a las economías locales y el acompañamiento permanente a los campesinos evidencian una apuesta real y decidida por cambiar las condiciones en las que se desarrolla el campo colombiano

El sector Agricultura logra compras públicas directas de 56 toneladas de arroz para impulsar la economía campesina en el Catatumbo Read More »

El Jardín Botánico de Bogotá destaca en São Paulo por su innovador proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica

La participación de Bogotá en este evento internacional afianza su liderazgo en materia de sostenibilidad y economía circular urbana. En el marco de la pasantía internacional “Más alimentos, menos residuos: economía circular para redes sostenibles”, organizada por la Secretaría Ejecutiva de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Abastecimiento (SESANA) de São Paulo, en colaboración con la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), el Jardín Botánico de Bogotá se destacó como representante de las buenas prácticas en agricultura urbana y periurbana. El Ingeniero Wilson Rodríguez, Coordinador General del Proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica, fue el encargado de presentar los avances de Bogotá en este ámbito, logrando reconocimiento por la innovadora propuesta de la capital colombiana. La pasantía, realizada los días 12 y 13 de noviembre de 2024, reunió a representantes de ciudades iberoamericanas como La Paz, Santiago, Buenos Aires, Lisboa, Montevideo y San Salvador, quienes compartieron conocimientos y exploraron oportunidades en la gestión sostenible de alimentos y economía circular. En su participación, el Ingeniero Rodríguez expuso los múltiples escenarios y proyectos de agricultura urbana y periurbana agroecológica liderados por el Jardín Botánico de Bogotá, destacando las huertas urbanas y la integración de la agroecología en el entorno urbano. La presentación resaltó el impacto positivo del proyecto en Bogotá, no solo en términos de sostenibilidad, sino también como un motor de inclusión social y educación ambiental. Esta intervención permitió al Jardín Botánico de Bogotá posicionarse como un referente internacional, contribuyendo a la cooperación entre ciudades y fortaleciendo el intercambio de buenas prácticas para enfrentar desafíos comunes en sostenibilidad urbana. “Nuestra participación en esta pasantía fue una oportunidad para mostrar el compromiso de Bogotá con el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Nos enorgullece haber podido compartir nuestros logros y aprender de experiencias similares en otras ciudades de la región,” expresó el Ingeniero Rodríguez. Este intercambio internacional refuerza la cooperación técnica entre ciudades y abre puertas para futuros proyectos conjuntos, consolidando el liderazgo del Jardín Botánico de Bogotá en la promoción de la agricultura urbana y periurbana agroecológica como un pilar de la economía circular y la seguridad alimentaria en Iberoamérica.

El Jardín Botánico de Bogotá destaca en São Paulo por su innovador proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica Read More »

Mujeres rurales enfrentan tasas de interés más altas, especialmente en créditos rurales productivos

Las mujeres rurales pagaron $30.5 mil millones más, anualmente en intereses que los hombres. Las mujeres rurales de Colombia enfrentan tasas de interés más altas que los hombres, particularmente cuando solicitan créditos rurales productivos. Según datos del último año, las mujeres pidieron un monto cerca a los $929 mil millones en créditos con una tasa de interés anual promedio de 27,76 %, comparado con las tasas de los hombres rurales de 24,48 %. Esto indica que, en la ruralidad las mujeres pagaron $30,5 mil millones más en intereses que los hombres anualmente, una cifra que equivale al salario mínimo anual de 1.953 colombianos. Este hallazgo es posible gracias al naciente Observatorio Financiero Rural (OFR), que pondrá a disposición información financiera para entender mejor las dinámicas del acceso al crédito en Colombia. De acuerdo con Jairo Andrés Rendón Gamboa, profesor asociado de la Universidad Javeriana y codirector del OFR, “en un ejercicio de segmentación, el observatorio identificó distintas zonas en Colombia con características contrastantes en el acceso al crédito. Si bien, algunas zonas rurales cuentan con buen acceso al crédito — particularmente en las que hemos llamado áreas rurales con garantías productivas—, otras áreas —zonas desatendidas con necesidad de inclusión financiera y las zonas rurales con necesidad de atención intermedia—, enfrentan condiciones financieras desafiantes con tasas de interés más altas y una mayor disparidad de género para acceder al crédito”. En este sentido, David Andrés Londoño Bedoya, profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana y codirector del observatorio, destacó que el potencial de las comunidades rurales es enorme “en las zonas rurales la brecha de inclusión financiera empresarial es más amplia y, paradójicamente, las pocas empresas que adquieren productos financieros no hacen uso de estos”, afirmó Londoño. Lanzamiento del Observatorio Financiero Rural  El OFR será lanzado oficialmente el 13 de noviembre de 2024, gracias a la alianza entre la Pontificia Universidad Javeriana, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su Actividad Finanzas para la Equidad, y Banca de las Oportunidades. La iniciativa tiene como objetivo recopilar y analizar información financiera detallada para facilitar la toma de decisiones en materia de inclusión financiera rural. El evento se realizará, a las 8:00 am, en el Auditorio Alfonso Quintana, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, y contará con la presencia de destacadas figuras de diferentes sectores, entre ellas: Anupama Rajamaran, directora de la Misión de USAID en Colombia; Paola Andrea Arias Gómez, directora de Banca de las Oportunidades; y Luz Karime Abadía Alvarado, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante el acto, se presentará un panel de expertos que discutirá los desafíos y las oportunidades que ofrece la información financiera para la inclusión rural, subrayando la importancia de esta nueva herramienta para el desarrollo del sector. Este panel será moderado por Germán Guerrero, director de financiamiento y riesgos agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Asimismo, en el panel participarán Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); Luz Magdalena Salas, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF); Juan Pablo García, director de desarrollo de negocios de Mastercard Center for Inclusive Growth; y Camila Aguilar, directora ejecutiva de la Fundación Alpina.

Mujeres rurales enfrentan tasas de interés más altas, especialmente en créditos rurales productivos Read More »

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios

Biodiversidad, agricultura y alimentación, conexiones ecosistémicas que resguardan la vida FAO, MinAgricultura y MinAmbiente se unen para lanzar la Iniciativa Agri-NBSAPs en el marco de la COP16. Contribuciones para incorporar la biodiversidad como elemento fundamental en los sistemas agroalimentarios. Es necesario encontrar soluciones a la degradación de ecosistemas y recursos naturales ocasionados por la producción alimentaria. Problemas como la erosión, pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas.  Se estima que será necesaria la optimización del agua para producir el 60 % de los alimentos calculados a 2050 para 9 000 millones de personas en el mundo. Con la presencia de la señora Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva de la Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el señor Mauricio Cabrera, Viceministro de Medio Ambiente de Colombia, y representantes de diferentes países, la delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó la Iniciativa de Apoyo AGRI-NBSAPs (National Biodiversity Strategies and Action Plans), que busca ayudar a los países a identificar, integrar e implementar soluciones agroalimentarias respetuosas con la biodiversidad en los procesos nacionales de planificación y presupuestación, como contribución a sus estrategias y planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. “Necesitamos un diálogo mucho más inclusivo en la necesidad de reconciliar la producción alimentaria con la sostenibilidad. Debemos conversar y llegar a un consenso sobre cómo el consumo y la producción insostenibles de alimentos tienen que cambiar. Como reducir el desperdicio de alimentos que está superando otras crisis”, señaló la Secretaria Ejecutiva de la CBD, Astrid Schomaker. El señor Godfrey Magwenzi, Director de Gabinete y líder de la delegación de la FAO, integrada por la señora María Helena Semedo, exdirectora adjunta; y el Señor Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino del Países Bajos; destacó que de acuerdo con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos: Hambre Cero, la Organización trabaja en pro de la reducción del hambre, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, a la vez que se promueve la agricultura sostenible. Por su parte, el Viceministro Cabrera anunció agregó que “necesitamos sinergias entre sectores para implementar prácticas agrícolas amigables con la biodiversidad, así como el contar con políticas vigentes y la capacitación de las instituciones nacionales y a productores”. “Siendo la biodiversidad la piedra angular de nuestros sistemas agrícolas, hoy presentamos la iniciativa Agri-NBSAPs, pues estamos frente a un escenario de suma importancia: si la biodiversidad disminuye, corremos el riesgo de perder nuestra capacidad de alimentar al mundo de forma sostenible, saludable y nutritiva”, agregó Magwenzi. La iniciativa Agri-NBSAPs brindará apoyo específico a los gobiernos en sus esfuerzos por identificar e implementar acciones en los sistemas agroalimentarios que les permitan cumplir con los compromisos en materia de biodiversidad descritos en sus planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. Este apoyo se centra en la capacidad institucional, la coherencia de las políticas, la participación de las partes interesadas, la generación de conocimientos y el acceso a la financiación. Hasta el momento la FAO ha brindado apoyo técnico y financiero a más de 40 países en el desarrollo e implementación de sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad, y seguimos recibiendo solicitudes de países para el asesoramiento político, la asistencia técnica y las prácticas de integración en sus Planes Nacionales”, dijo el Director de Gabinete de la FAO. Pronunciamiento que fue avalado por el Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino de los Países Bajos, afirmando que “este es un importante paso adelante en nuestros esfuerzos colectivos para cumplir con el objetivo del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”. ¿Por qué es importante hablar de biodiversidad en la producción agroalimentaria? Aunque los sistemas agroalimentarios son contemplados como elemento clave en el Plan de Biodiversidad, adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad de 2022, reciben en gran medida una atención limitada en el desarrollo y la aplicación de políticas de biodiversidad, incluidas las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAPs, por sus siglas en inglés). Los sectores agroalimentarios (agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y actividad forestal) dependen de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que esta proporciona. Sin embargo, su funcionamiento actual es insostenible. Contribuyen a un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a la pérdida de biodiversidad, a través de la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de especies, entre otras. Los suelos, por ejemplo, presentan problemas como la erosión, que pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas, lo que repercute en los medios de vida de los agricultores, en nuestro medio ambiente, la agricultura y la alimentación. En relación con el agua, la agricultura se enfrenta a retos complejos de aquí al 2050 para alimentar a una población que alcanzará 9 000 millones de personas. Se estima que se necesitará más agua para producir el 60 % de los alimentos adicionales que se calcula serán necesarios, problemática que afecta actualmente a 2 400 millones de personas que viven en países sometidos a estrés hídrico. Otra de las preocupaciones está en la deforestación. De acuerdo con cifras de la FAO, cada año 10 millones de hectáreas a de bosques se pierden debida a esta. Mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos y comunidades es esencial para adelantar acciones como el monitoreo, el cierre de la frontera agrícola con el Manejo Forestal Sostenible de productos maderables y no maderables, y el fortalecimiento de la gobernanza territorial.

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios Read More »

LOS NEGOCIOS VERDES SE TOMAN LA COP16

Las comunidades son el epicentro de las políticas públicas de diversificación económica implementadas por el Gobierno mediante el Plan Nacional de Economías Verdes. En 2012 se crearon los primeros programas de fomento a los emprendimientos sostenibles, con el objetivo de contribuir a la superación de las desigualdades sociales y económicas en los territorios más vulnerables. En 2014, se constituyó el primer Plan Nacional de Negocios Verdes, con el que se construyó una hoja de ruta para potenciar la economía popular, entendiendo las ventajas de Colombia en materia de biodiversidad y recursos naturales. Por tanto, la función principal de esta Oficina adscrita al Ministerio de Ambiente ha sido fomentar la generación de riqueza, oportunidades y cierre de brechas, sobre todo en el campo, teniendo como eje la protección de los ecosistemas y la biodiversidad de las regiones. Se estima que más de mil negocios verdes y con criterios de sostenibilidad de empresas de todo el país fueron inscritos para participar en la COP 16, en un proceso de selección riguroso llevado a cabo por las autoridades ambientales en los últimos meses. ¿De qué manera la COP16 contribuirá a fortalecer la economía en el Valle?  La gerencia ha hecho un trabajo impecable en términos de organización. Es una oportunidad para la reactivación económica de Cali, sobre todo después de las situaciones vividas en el estallido social. Cali cuenta con unas ventajas geográficas que le permiten generar sinergias con todas las regiones del Pacífico, esto quiere decir que la COP 16 beneficiará también a todo el Valle del Cauca. Solo la organización de la COP tiene un costo aproximado de $100 mil millones con la exención del IVA acordada en el Congreso. Por otro lado, la ciudad ha construido un plan estratégico en infraestructura, visión estratégica, urbanismo y demás, logrando una labor importante en términos de cultura y civismo. ¿Cuántos emprendimientos participan en la COP16? Tenemos tres categorías. 600 negocios verdes estarán en la plaza de San Francisco de Asís, los cuales están verificados por el Ministerio y las 40 autoridades ambientales del país. Tenemos alrededor de 360 de economía popular en la Zona Verde de la COP. Creemos que Cali hará un aporte significativo con 200 negocios más. Ha sido un proceso muy interesante porque la selección no ha dependido solo del Ministerio. ¿Qué criterios se tuvieron en cuenta para la inscripción? Las corporaciones escogieron sus 600 negocios de manera autónoma. También hicimos una selección de negocios que, aunque no son verdes, apuntan a criterios de sostenibilidad muy importantes. Estamos incluyendo un tema muy interesante que son las empresas Ancla Verde, las cuales cumplen con criterios de negocios verdes y cuentan con áreas de gestión ambiental, sostenibilidad y responsabilidad social. Queremos hacerle un reconocimiento a Ecopetrol, que es nuestra primera empresa Ancla Verde y está trabajando en temas de proveeduría junto a tres negocios verdes, facturando alrededor $17 mil millones. ¿Cómo trabajan con las comunidades campesinas en temas de bioeconomía? Venimos trabajando en el proyecto Núcleos de Desarrollo Forestal en la Amazonía, para el que serán invertidos $172 mil millones ya disponibles, recursos que queremos movilizar en función de la biodiversidad, por ejemplo, en el desarrollo forestal, no maderables, fibras, uso de productos para la transición energética como el biogás o biodiesel; productos de nutracéutica, cosmética y demás. Son 16 mil familias campesinas que recibirán asistencia técnica y recursos para llevar a cabo estas apuestas.  ¿Cuáles son las herramientas de regionalización y territorialización? Hablamos de regionalización en lo macro y territorialización desde lo micro. Muchos organismos nacionales e internacionales nos están apoyando, por ejemplo, en el tema de cultivos ilícitos. Ya tuvimos intervenciones en Tumaco y Chocó y vamos a ir a La Macarena, al Catatumbo y a la Sierra de San Lucas. El objetivo es construir una nueva visión estratégica de la producción rural. ¿Con qué incentivos están apoyando los emprendimientos populares? Tenemos dos visiones estratégicas para el tema de incentivos. Por un lado, tenemos pago por servicios ambientales e incentivos a la conservación de áreas de dominio público, de donde nace el programa Conservar Paga, en la Amazonía, para esto ya contamos con la aprobación de $600 mil millones. Por el otro, tenemos incentivos para los emprendedores construidos en el marco de los proyectos pre- sentados en el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FO- NADE), Obras por Impuestos y Obras para la Vida. Para leer más noticias como esta da click AQUI. 

LOS NEGOCIOS VERDES SE TOMAN LA COP16 Read More »

Restauración de manglares, una apuesta de El Charco, Nariño en la COP16

A lo largo de los años, El Charco, ubicado en la desembocadura del río Tapaje, departamento de Nariño, ha demostrado su capacidad para crecer, adaptarse y prosperar en medio de las dificultades que se han derivado del conflicto armado en la región. Con cada paso que se ha dado, se ha reafirmado el compromiso colectivo de seguir avanzando hacia un futuro lleno de oportunidades para sus habitantes y de continuar transitando hacia un territorio sostenible, de cara a los retos que se tienen frente al cambio climático. Aunque ha sido un año complejo por razones de seguridad y presupuesto, la alcaldesa Diana Milena Palacios ha puesto “el alma y corazón” para sacar adelante los proyectos y programas que tiene prevista su administración para mejorar las condiciones de vida de la población tanto en la zona urbana como rural. Por eso, ha estado activa frente a propuestas como la economía para la vida, que se teje desde los territorios, de la mano de las organizaciones solidarias, populares y comunitarias. La idea es promover procesos productivos para la subsistencia, desde las necesidades de la gente, en un territorio donde ha renacido la esperanza. En esa línea, la sostenibilidad ambiental se constituye en un eje fundamental. En diálogo con la Revista El Congreso Siglo XXI, la mandataria anunció que su administración se propone rescatar el medio ambiente, recuperar los ecosistemas que han sido afectados y aprovechar la biodiversidad que alberga el municipio, para contribuir al bienestar social de las comunidades del Pacífico nariñense. También, se busca impulsar el turismo sostenible, restaurativo y regenerativo en El Charco, un territorio con una enorme riqueza en flora y fauna. ¿Cómo han sido estos primeros 10 meses de gestión? Han sido algo duros, como primera mujer que está al frente de la administración, hemos tenido mucho miedo de enfrentarnos a los retos políticos que el cargo impone, pues el machismo en estos territorios es muy fuerte y en medio de todo hemos logrado establecer alianzas y relaciones con entidades y personas interesadas en contribuir al desarrollo del municipio. Como es sabido, El Charco es uno de los municipios más complejos de este país, recibimos una administración en donde en un mismo período hubo más de seis alcaldes, retos que estamos afrontando para corresponder a los más de 41 mil habitantes de la región. La esperanza es lograr grandes cambios pues como habitante de El Charco y como mujer que conoce las necesidades del municipio, estoy comprometida con ayudar a mi pueblo con una gran voluntad de iniciar los cambios que las comunidades merecen. En este primer año hemos estado aprendiendo, organizando el desorden que encontramos, pero la mirada está puesta en el porvenir. Por ejemplo, fui la primera mandataria en hacer realidad la implementación del aporte a la seguridad social a Gestores y Creadores Culturales del municipio. Este beneficio se da de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2012 del año 2017, que regla- menta la Ley General de Cultura, y establece los requisitos que se deben cumplir para acceder al mismo. Allí se señala que a través del 10 % de la Estampilla Pro-Cultura, se puede favorecer un Gestor y Creador Cultural con un ingreso de por vida cada dos meses, pagadero por medio del pro- grama de los Beneficios Económicos de Colpensiones BEPS. ¿Cómo van las obras para la protección fluvial del Río Tapaje? Estas obras se han atrasado, hemos estado en contacto con los contratistas y nos hemos metido a pecho en estas diligencias, porque si nosotros como mandatarios no nos ponemos al frente de los trabajos, no vamos a obtener los resultados que necesitamos, pues estas personas son agentes externos y necesitan que nosotros tomemos acción y entremos a apoyarlos, hoy por hoy hemos estado al frente para revisar la facturación y los pagos para que la obra avance. Hemos hecho contacto con Corponariño, de quien recibimos luz verde para que al emitir la facturación se pueda entregar el permiso del cauce y en unos 10 ó 15 días, ya estemos iniciando, nuestra premura radica en que las casas del municipio donde se va a construir la muralla se están agrietando, de allí nuestro afán para que se inicie esta obra. ¿Cómo fue su experiencia en la Feria de Economías para la Vida y los proyectos que se tienen? Estuvimos en este importante evento para mi municipio e incluso para el departamento, porque precisamente es en este tipo de espacios donde nosotros nos mostramos como fuertes representantes de la Minería, pero ante esa fortaleza necesitamos también orden, un orden que nos ayuda con el desarrollo, la formalización de nuestros pequeños y medianos mineros y contribuye a esa transformación con nuestros seres humanos, para que puedan someterse a la reglamentación que establece la ley 70 en el capítulo 5° del nuevo Decreto para este sector. Queremos asociar a las barreteras y barreteros de nuestro municipio, lo que hará que la economía de El Charco sea más fluida, garantizada y estable. ¿Qué ha implementado para garantizar la sostenibilidad de la minería? Hemos logrado para este fin que, mediante el trabajo articulado del Ministerio de Minas, los campesinos y habitantes del municipio, se pueda entrar a una ruta de orden, hemos establecido una plataforma que se llama Génesis, donde se registrarán todos nuestros mineros con la intención de establecer las rutas de trabajo y atención para poder llevar proyectos productivos a las comunidades, que nos ayuden con la consolidación de nuestro territorio, no solamente hablamos de la minería con los pequeños mineros, sino también de las personas que entran a seleccionar otras formas de trabajar, estas serán incluidas para participar en la nueva organización basada en el decreto del cual hemos ve- nido hablando y estamos promoviendo, así podremos formalizar todas las áreas de negocios que existen en el territorio. ¿Cómo está El Charco en materia de seguridad? Lo primero que un mandatario debe tener es cercanía con su gente, una buena convivencia y ayudar con estrategias. Hoy, en materia de seguridad hemos realizado

Restauración de manglares, una apuesta de El Charco, Nariño en la COP16 Read More »