abril 24, 2025

ICA

Vigilancia epidemiológica y acompañamiento técnico, las claves para enfrentar plaga en cítricos

Vigilancia epidemiológica y acompañamiento técnico, las claves para enfrentar plaga en cítricos

Tras la declaratoria de emergencia fitosanitaria por la presencia de la enfermedad Huanglongbing (HLB), emitida por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a causa de su identificación en 20 municipios de Santander, se ha desarrollado un plan de trabajo junto a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para contener su expansión. “Vamos a enfocar todos los esfuerzos que sean necesarios para poder trasladar nuestras capacidades y tomar medidas fitosanitarias para frenar la propagación del HLB, las cuales incluyen el acompañamiento técnico que vamos a dirigir bajo enfoques de priorización, en donde trasladaremos conocimientos básicos a nivel de identificación del riesgo e intervención propia”, indicó el gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario, Juan Fernando Roa Ortiz. El trabajo articulado se estableció tras el encuentro de productores de cítricos, comercializadores, autoridades ambientales y líderes municipales en Rionegro, uno de los municipios afectados, donde además se hizo énfasis en la importancia de la conciencia sanitaria de la cadena productiva para alcanzar resultados positivos. “En Santander tenemos un panorama alentador para los pequeños productores porque hemos convocado a las diferentes mesas técnicas que se han hecho con el ICA, Agrosavia, Asohofrucol y asociaciones del núcleo productivo. Además, de realizar gestiones ante el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural y encaminar proyectos beneficiosos para los municipios afectados”, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Freddy René Orduz Avendaño.                                       Del mismo modo, se dio a conocer la adición de personal por parte de la institución nacional para desarrollar las tareas de monitoreo y acompañamiento técnico, las cuales permitirán controlar y vigilar las buenas prácticas agrícolas, la toma de muestras y el correcto manejo del material vegetal y los frutos para el diagnóstico y erradicación de la enfermedad. “Hemos recogido las voces para ver de qué forma vamos también a incentivar el reemplazo de los cultivos que se requiera erradicar o extraer material, en el marco de este convenio interadministrativo, en el que necesitamos conciencia sanitaria para poder informar, identificar y actuar rápidamente”, añadió Roa Ortiz. Por su parte, la presencia de las autoridades agrícolas directamente en el territorio para atender la emergencia dio un parte de tranquilidad a los productores, “nos parece muy importante porque debemos estar preparados para lo que inevitablemente viene con el HLB, que ataca y mata a los cítricos, así que aquí nos estamos preparando para combatir esta nueva enfermedad que se nos avecina”, señaló el citricultor de Rionegro, Juan Bautista Gutiérrez. Ahora, las acciones directas comprenderán visitas a los territorios para nutrir el muestreo de afectaciones y determinar cuarentenas en los cultivos que lo requieran, por lo cual se reitera el llamado de reportar al Instituto Colombiano Agropecuario y a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural la identificación o sospecha de la enfermedad en las plantaciones. Tomado de la Gobernación de Santander. 

Vigilancia epidemiológica y acompañamiento técnico, las claves para enfrentar plaga en cítricos Read More »

Boyacá estrena laboratorio de diagnóstico fitosanitario

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y la Gobernación de Boyacá entregaron en Sogamoso, aquella herramienta con dotación de equipamiento molecular y entomológico. Para que las familias agricultoras puedan tomar decisiones oportunas y procedan eficazmente con sus cultivos, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y la Gobernación de Boyacá, dispusieron al servicio del campo boyacense, un moderno laboratorio que permitirá realizar procedimientos analíticos que posibiliten las acciones de lucha contra plagas, y mejoren la producción agrícola en el territorio. Esto sucedió en Sogamoso, donde estuvo el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame; el gerente General del ICA, Juan Fernando Roa y su subgerente Administrativa y Financiera, Paula Andrea Cepeda, familias agricultoras boyacenses y ciudadanía. El Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario inaugurado, funcionará en el barrio Valdés Tavera. “Me siento feliz porque con esta tecnología y este laboratorio podemos ayudar a mejorar la calidad del trabajo de la gente del campo, teniendo un acceso rápido, inmediato y bien acompañado de estos laboratorios; toda la región saldrá beneficiada para mejorar la calidad de la producción”, expresó el Gobernador de Boyacá. Inversión en pro de la comunidad El laboratorio cuenta con una inversión de más de $1.496 millones de pesos, y ampliará la cobertura de los servicios analíticos que presta el ICA, la descentralización de los mismos, es decir, fitopatología, determinaciones taxonómicas de insectos plaga y pruebas de diagnóstico molecular, para las diversas clases de cultivos que existen en el Departamento. “Poder destinar $1.500 millones de pesos entre instalación de equipamiento y adecuación física, es un esfuerzo muy importante, entendiendo que el ICA funciona con una red de laboratorios para todo el nivel nacional; así como el del Departamento, hay muchos otros que requieren tener este servicio de manera descentralizada y esto le dará una nueva visión al análisis y diagnóstico. Ustedes saben que nuestra función principal es velar por preservar la sanidad agropecuaria; en este caso tenemos que hacer una vigilancia permanente acerca de plagas o enfermedades que puedan afectar la producción de importantes frutas, hortalizas y demás, que se produzcan en Boyacá, una importante despensa agroalimentaria para el país”, indicó Juan Fernando Roa, gerente General del ICA. Por su parte, David Mesa, agricultor del municipio de Aquitania, dijo que este es una gran alivio, porque en adelante no será necesario transportarse hasta Bogotá para obtener los certificados fitosanitarios requeridos a la hora de exportar e internacionalizar los productos campesinos. Tomado de Gobernación de Boyacá

Boyacá estrena laboratorio de diagnóstico fitosanitario Read More »

“Limitar la discusión del arroz al incentivo de almacenamiento es quitarle el potencial”: ministra de Agricultura

La ministra Jhenifer Mojica sostuvo que la producción del grano es clave para que Colombia sea potencia agroalimentaria y añadió que el Gobierno trabaja para fortalecer esa cadena. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, envió un mensaje a los productores arroceros y señaló que es un sector fundamental en la estrategia de convertir al país en potencia agroalimentaria. Hablar de arroz es hablar de soberanía alimentaria, dijo, por lo que es clave un plan de ordenamiento alrededor de la siembra, cosecha y poscosecha del grano. La ministra señaló en el informativo Colombia Hoy que toda la discusión alrededor del arroz no debe centrarse en el incentivo al almacenamiento. “Limitarlo a ese tema es quitarle alas al arroz para convertirlo en un potencial enorme que asegure la alimentación del país, para hacerlo crecer”, anotó. Ese incentivo para este año tiene recursos destinados por cerca de 20.000 millones de pesos, los cuales serán ejecutados de acuerdo a lo convenido en su momento.  Para la cabeza de la cartera de Agricultura, el tema de los excedentes de producción en el arroz ya está sobrediagnosticado y eso fue lo que llevó a que se construyera el plan de ordenamiento. “Lo único efectivo para lograr bajar esas pérdidas para los productores arroceros cada vez que hay sobrecosecha es planificar la agricultura, generar un límite máximo de siembra del arroz, en donde todo el sector arrocero se puso de acuerdo, en dónde se debe sembrar, en dónde no”. En cambio, lo que se extendió en el tiempo fue esa medida del incentivo que además no responde a un criterio nacional sino a una “pugna” por incrementar el valor. “Aquí siempre frente a las soluciones profundas, se buscan paños de agua tibia. Aquí se estableció un paño de agua tibia hace años que es el incentivo del almacenamiento”. Por eso, la ministra hizo un llamado al sector. “Quiero hablarles a los arroceros: a todos, medianos, pequeños, grandes, artesanales, industriales, orgánicos. En este Gobierno del Cambio la producción de alimentos es el jalonador de la economía y el crecimiento del país; les pido que dejemos de pensar en pobreza”. Insistió en que se deben buscar mecanismos para que el sector crezca “con inversiones productivas y con fomento” que permita que los arroceros tengan su propio molino, secadora e infraestructura para que sean ellos mismos los que lo almacenen. “Hay un compromiso nacional de hacer las inversiones que tenemos que hacer para lograr que el arroz crezca. Nos interesa y nos solidarizamos con los arroceros, pero también con los consumidores. No podemos permitir que el arroz se vuelva un problema nacional ni para los productores ni para consumidores”, concluyó. Tomado de MinAgricultura

“Limitar la discusión del arroz al incentivo de almacenamiento es quitarle el potencial”: ministra de Agricultura Read More »

El ICA declara emergencia sanitaria por presencia de bacteria que afecta a peces de cultivo en Atlántico, Huila, Tolima y Magdalena

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, dijo que con esta decisión se busca reducir el riesgo existente, así como controlar y disminuir la mortalidad de peces para proteger la piscicultura nacional y garantizar la seguridad alimentaria del país. Las medidas de prevención y control estipuladas en la medida sanitaria de emergencia serán aplicadas de manera conjunta con los productores acuícolas, representados por Fedeacua. Luego de comprobar la presencia de la bacteria (Streptococcus aglactiae ST7 Ia) en cultivos de tilapia del Huila se puso en marcha un Puesto de Mando Unificado en Neiva para desplegar acciones de inspección, vigilancia y control, y de confirmar nuevos focos en Atlántico, Tolima y Magdalena, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declara la emergencia sanitaria nacional mediante la Resolución 6535 del 7 de junio de 2023.  La presentación clínica de la enfermedad se caracteriza por signos como nado errático, lesiones en piel, cola y aletas, aumento del globo ocular y muerte de los animales. “Esta declaratoria nos permie aplicar las medidas sanitarias que resulten necesarias en cualquier parte del país, en función del riesgo existente, encaminadas a controlar y disminuir la mortalidad de peces, así como proteger la piscicultura nacional y garantizar la seguridad alimentaria del país”, dijo la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.  La titular de la cartera agropecuaria recalcó que las medidas tendrán efecto inmediato para contrarrestar la propagación de esta bacteria y recordó que su presencia no genera riesgo en la salud humana por contacto o consumo. Por su parte, Juan Fernando Roa, gerente general encargado del ICA, precisó que la entidad ha atendido 29 casos en Huila, diez en Atlántico, tres en Magdalena y uno en Tolima. Los profesionales del Instituto han realizado toma de muestras y diagnóstico oportuno y gratuito para los productores de las regiones afectadas. “Los casos de mortalidad se han presentado en todas las etapas productivas de la tilapia: cría, alevinaje, levante y engorde, con los siguientes niveles de afectación en cada departamento: Tolima (10%), Huila (12%), Magdalena (37%) y Atlántico (47%)”, señaló Roa.  Como parte de las medidas de control establecidas en la declaratoria de emergencia, se incluye la vacunación serotipo específica contra esta bacteria, para lo cual el ICA está trabajando con los laboratorios productores de biológicos veterinarios en el desarrollo de autovacunas con cepas aisladas en los brotes detectados en el país, así como en la evaluación para el ingreso a Colombia de vacunas comerciales contra el agente bacteriano que estén registradas en otros países.  El director general (e) de la AUNAP, Hernán David Rubio, reiteró el compromiso por parte de la entidad para acompañar a los piscicultores en esta emergencia sanitaria, a través de la formalización a los pequeños productores y de subsistencia, siendo el programa de fomento una estrategia que permite trabajar por la seguridad alimentaria de ellos y sus familias. Enfatizó también en la importancia de acoger las medidas dadas por la autoridad sanitaria y disponer de todos los esfuerzos misionales para afrontar esta coyuntura. El ICA invita a los acuicultores colombianos a notificar de manera oportuna la mortalidad inusual o la alteración de parámetros productivos a través de los canales oficiales: Oficinas Locales del ICA más cercanas, Página web o en el WhatsApp 3204030843. De igual manera, a intensificar las medidas de bioseguridad, mantener la cantidad de peces en cultivos, de acuerdo con los permisos otorgados, hacer un adecuado manejo de las poblaciones donde se presentó la mortandad y realizar limpieza y desinfección de estanques, elementos y aparejos de pesca. Tomado de Ministerio de Agricultura. 

El ICA declara emergencia sanitaria por presencia de bacteria que afecta a peces de cultivo en Atlántico, Huila, Tolima y Magdalena Read More »

De los 39 focos de influenza aviar que se han presentado en algunos departamentos del norte del país, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha erradicado 27. Actualmente, la emergencia sanitaria se ha superado en Chocó, Bolívar y Magdalena, en donde se han tomado muestras para confirmar la ausencia del virus en estas zonas. Se hace un llamado a los productores aviares para que refuercen todas las medidas de bioseguridad para que se mantenga el estatus de país libre de influenza aviar.

El ICA avanza en el control y erradicación de los focos de influenza aviar

De los 39 focos de influenza aviar que se han presentado en algunos departamentos del norte del país, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha erradicado 27. Actualmente, la emergencia sanitaria se ha superado en Chocó, Bolívar y Magdalena, en donde se han tomado muestras para confirmar la ausencia del virus en estas zonas. Se hace un llamado a los productores aviares para que refuercen todas las medidas de bioseguridad para que se mantenga el estatus de país libre de influenza aviar. De los 39 focos de influenza aviar que se han presentado en algunos departamentos del norte del país, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha erradicado 27. Actualmente, la emergencia sanitaria se ha superado en Chocó, Bolívar y Magdalena, en donde se han tomado muestras para confirmar la ausencia del virus en las zonas afectadas.  Para controlar y erradicar la enfermedad, el ICA implementó vigilancia epidemiológica activa en zonas: perifocales (un kilómetro), vigilancia (dos kilómetros) y protección (cinco kilómetros). A través de la vigilancia activa los profesionales del Instituto han visitado 12.134 predios con una población de 321.021 aves. Igualmente, hasta la fecha se han atendido 248 notificaciones en los departamentos afectados. “Teniendo en cuenta que la totalidad de los focos han sido detectados en aves que no son de corral (aves domésticas), de acuerdo con la definición del Código Sanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal, Colombia mantiene su estatus como país autodeclarado libre de influenza aviar reconocido por esta organización desde 2011”, indicó María del Pilar Ruíz Molina, gerente general (e) del ICA.  Por su parte, Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi resaltó que “es fundamental implementar y fortalecer las medidas de bioseguridad en granjas avícolas para mitigar la posibilidad de contacto con aves silvestres. Invitamos a cada uno de los productores y actores de la cadena avícola a trabajar día a día para mantener a Colombia libre de la influenza aviar”. Las acciones implementadas incluyeron un sacrificio sanitario en aves en focos, predios colindantes y nexos epidemiológicos cumpliendo todos los protocolos entre ellos la limpieza y desinfección en los predios en donde se hizo el sacrificio. Además, se instalaron puestos de control fluviales y terrestres, restricción a la movilización de aves, de productos como gallinaza y pollinaza, así como prohibición de concentración de aves y verificación constante de bioseguridad en granjas avícolas comerciales.  Gracias al trabajo interinstitucional se espera que en el corto plazo los 12 focos que se encuentran controlados logren el estatus de erradicados. Finalmente, el Instituto reitera que la presencia de la enfermedad en el país no pone en riesgo la producción ni el consumo de huevos y carne de pollo. Tomado de MinAgricultura

El ICA avanza en el control y erradicación de los focos de influenza aviar Read More »