abril 23, 2025

Ciberseguridad

Fiscalía anuncia apertura de investigación por adquisición de software Pegasus

  La Fiscalía General busca determinar responsabilidades por uso ilegal de software Pegasus. El ente de control anunció la apertura de una investigación para determinar responsables, luego de la denuncia del presidente Gustavo Petro sobre la adquisición del software de espionaje Pegasus durante el gobierno de Iván Duque. De acuerdo con el mandatario, habrían sido entregados $11 millones con autorización de la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL), para la compra de este software israelí. El presidente Petro denunció que una maleta con once millones de dólares salió de Colombia hacia Israel para la compra de este software espía que, según el mandatario, fue utilizado por las fuerzas de Gobierno de ese entonces para interceptar los celulares y equipos de miembros de la oposición. El primer mandatario dio órdenes al general de la Policía Nacional, William Salamanca, para entregar la información correspondiente a la Fiscalía.   “La Fiscalía Delegada ante la Corte Suprema de Justicia activó esta nueva línea de trabajo para investigar judicialmente los hallazgos del informe de transacciones inusuales, mediante el cual la entidad de investigaciones financieras de Suiza habría transmitido a la Unidad de Información y Análisis Financiero de Colombia (UIAF), el reporte de la compra en efectivo del software espía por once millones de dólares”, indicó el ente de control a través de un comunicado.  “La indagación busca establecer, entre otros aspectos, si la negociación entre la DIPOL y la empresa NSO Group se concretó y, si la compra se realizó, cuál fue el origen del dinero, qué implicó el traslado de efectivo de Colombia a Israel, y si esta información fue entregada a la UIAF Colombia por la Unidad de Inteligencia Financiera de Suiza”, agrega.

Fiscalía anuncia apertura de investigación por adquisición de software Pegasus Read More »

EN CORFERIAS EXPONEN SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA QUE PODRÍAN TRANSFORMAR LA SEGURIDAD NACIONAL

Durante la Feria Internacional de Seguridad, que se celebra en Corferias y que irá hasta el 23 de agosto, se presentan los avances tecnológicos más avanzados en seguridad ciudadana, ciberseguridad e inteligencia artificial. Esta versión número 30 es organizada por PAFYC y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones – Corferias. ————————————————————————————————————————————————————- La Feria Internacional de Seguridad ESS+, que se celebra en Corferias y que conmemora 30 años de trayectoria, presenta las últimas innovaciones y soluciones en seguridad. En esta edición, la videovigilancia es una de las protagonistas. Sin duda, una de las empresas que ha captado la atención de los visitantes es Dahua de China, la cual presenta las soluciones más modernas que prometen analizar situaciones y prevenir incidentes. En los últimos años, la videovigilancia ha evolucionado significativamente, impulsada por tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA). Una de las novedades más destacadas en este campo, son las cámaras que integran algoritmos de IA para mejorar la precisión en la detección de eventos. Esta innovación se enfoca en reducir las falsas alarmas, uno de los mayores desafíos de este campo, permitiendo a los sistemas diferenciar de manera más efectiva entre situaciones de riesgo real y actividades cotidianas inofensivas. Imagine estos escenarios: Tres personas con antecedentes penales ingresan a un estadio de fútbol: un sistema automatizado está diseñado para alertar a la policía. O un hombre con antecedentes de violencia intrafamiliar e intento de feminicidio intenta burlar una medida de restricción y se acerca al domicilio de su expareja. Gracias a este sistema se podría considerar esa actividad como sospechosa y advertir a la policía para que investigue y evite posiblemente un homicidio. Con estas cámaras de última tecnología se podrían prevenir delitos, homicidios y encontrar desaparecidos, todo sin necesidad de un equipo de personas vigilando las cámaras 24 horas. Simplemente, con algoritmos de inteligencia artificial que permiten identificar y hacer búsquedas por rasgos faciales, estatura, color de piel, prendas de vestir, etc. Incluso para el transporte público de Bogotá, Transmilenio, podría significar el fin de su era más oscura. Todo porque las cámaras detectan a una persona que pasa demasiado tiempo en una estación, el sistema podría identificar a un posible carterista y generar una alerta a la policía. Además, a personas que roban frecuentemente en las estaciones se les podría seguir la pista cada vez que ingresen al sistema, gracias al reconocimiento facial y la inteligencia artificial, evitando así posibles robos.

EN CORFERIAS EXPONEN SISTEMAS DE VIDEOVIGILANCIA QUE PODRÍAN TRANSFORMAR LA SEGURIDAD NACIONAL Read More »

El papel de la ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo

El papel de la ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo

Más de 200 mil personas de todo el país participaron de los Diálogos Regionales Vinculantes impulsados por el Gobierno del Cambio. Sus ideas y aportes fueron recopilados para sentar las bases del Plan Nacional de Desarrollo que fue radicado ante el Congreso de la República.  El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, acompañó al presidente Gustavo Petro en la presentación del documento que ahora deberá ser debatido por el legislativo. El Plan Nacional de Desarrollo fijará las políticas, programas y proyectos que serán implementados durante los próximos cuatro años, donde la ciencia tendrá un papel clave.  “Nuestra gran apuesta es que la política de Ciencia, Tecnología e Innovación esté basada principalmente en el enfoque de políticas de investigación e innovación orientadas por misiones, encaminadas a resolver grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del país”, informó el ministro Luna.  Para Minciencias son prioritarios la transición energética, el derecho humano a la alimentación, la salud de la población, el desarrollo de la bioeconomía, el reconocimiento de la diversidad natural, cultural y territorial, la paz total, entre otros temas que deben ser abordados desde la investigación e innovación hacia los municipios más alejados del país.    “Buscamos reducir las brechas territoriales, étnicas y de género en Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, queremos que las políticas públicas y normativas fortalezcan las capacidades nacionales y regionales; Por ejemplo, por medio del desarrollo de una estrategia para el fortalecimiento de infraestructuras de investigación, desarrollo tecnológico e innovación”, añadió Luna.  Minciencias le apuesta a la implementación de un Marco de inversión en investigación y desarrollo que cuente con el apoyo de las entidades del orden nacional.  La cartera también busca ejecutar la Misión Ciencia para la Paz y la Ciudadanía, con actividades de generación y aplicación de conocimientos e innovaciones que contribuyan a la paz. Esta iniciativa se desarrollará en los municipios PDET, en espacios territoriales de capacitación y reincorporación.    Durante los próximos años, el Gobierno Nacional fomentará la creación de la Agencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual será una entidad adscrita a Minciencias con el propósito de especializar la ejecución de la política de ciencia, tecnología e innovación y fortalecer su financiación.  Para fortalecer la Justicia Social, en el Plan Nacional de Desarrollo se estimulará la Ciencia Abierta en Colombia y la democratización del conocimiento científico mediante la apertura de los resultados, productos, publicaciones y datos de investigación de aquellos, que con recursos públicos, adelanten o ejecuten proyectos de ciencia, tecnología e innovación. De esta manera se fomentará una ciencia más participativa, equitativa y ciudadana.  Con estas iniciativas apalancadas por la Ciencia, se trabajará para consolidar una “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.  Tomado del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología. 

El papel de la ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo Read More »

En el recinto de la Comisión Primera de Senado, se llevó a cabo la Audiencia Pública sobre Ciberseguridad y Ciberdefensa Nacional, una iniciativa del senador David Luna, perteneciente al partido Cambio Radical, con el propósito de analizar y buscar solución al aumento de los casos de ciberataques en el país, tales como el de la EPS Sanitas, INVIMA, entre otras.

Colombia requiere de una Agencia Nacional de Ciberseguridad

En el recinto de la Comisión Primera de Senado, se llevó a cabo la Audiencia Pública sobre Ciberseguridad y Ciberdefensa Nacional, una iniciativa del senador David Luna, perteneciente al partido Cambio Radical, con el propósito de analizar y buscar solución al aumento de los casos de ciberataques en el país, tales como el de la EPS Sanitas, INVIMA, entre otras. El evento contó con la participación de miembros de la sociedad civil, de la fuerza pública, organismos especializados en el tema y la Viceministra de las Tecnologías de la Información TIC, Nohora Mercado, quienes acordaron que se requiere de mayor fuerza laboral, capacitación y recursos para regular el tema de ciberseguridad en el país. Entre tanto Adrían Vega jefe del Centro de Cibernético de la Policial, habló de la importancia de las alianzas estratégicas con otras entidades, para el tratamiento de los datos y así poder dar una respuesta articulada. Por su parte la Viceministra dijo que esa cartera viene trabajando en diferentes programas con plataformas digitales, para generar conciencia en la opinión pública. Resaltó la labor legislativa que se viene adelantando para afrontar los ataques cibernéticos en el país. En su intervención el senador citante a la audiencia concluyó que se necesita corresponsabilidad del sector privado, “estas empresas deben entender, que esta situación no es solo del Estado. En el Congreso, estamos dispuestos hacer los ajustes que se requieran”. El legislador sostuvo, que se debe pasar de la practica reactiva, a la preventiva, ”es de gran responsabilidad tener en cuenta el conocimiento de todos los expertos en el este tema de la ciberseguridad”. También hizo relación a la importancia de la educación, formación y certificación a personas aptas para ejercer esta labor. “No podemos seguir pensando que los expertos en ciberseguridad son los que tuvieron la fortuna de estudiar ingeniería de sistemas”. Por último, dijo que se requiere de una agencia técnica con recursos, necesitamos hacer un trabajo mancomunado, que nos permita afrontar esta crisis que estamos viviendo”. “El Gobierno debe considerar prioridad y plantear acciones técnicas y estratégicas que combatan el cibercrimen’ aseguró Luna. Tomado del Senado de La República

Colombia requiere de una Agencia Nacional de Ciberseguridad Read More »