marzo 22, 2025

30 Años de Historia

Inició el Foro de turismo sostenible, sustentable y regenerativo 2024, en Riohacha, conozca la programación

  Este miércoles 18 de septiembre inició el Foro de turismo sostenible, sustentable y regenerativo 2024, en Riohacha, La Guajira.  El foro organizado por la revista El Congreso Siglo XXI, con el apoyo de la Alcaldía de Riohacha, la Gobernación de La Guajira y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) reúne a los alcaldes, gobernadores y representantes del gremio de servicios públicos para discutir sobre los avances y desafíos que hoy enfrenta el país en materia de sostenibilidad.  Durante el evento se hablará sobre certificaciones en turismo sostenible, desarrollo de proyectos y educación para el turismo responsable en los territorios. Una oportunidad para aprender de otros procesos, compartir iniciativas y construir redes de apoyo a nivel nacional e internacional.  Se escogió a La Guajira como sede al ser uno de los departamentos que más avanza en proyectos de turismo sostenible. Con la aprobación de la ordenanza No. 574 de 2023, el gobernador Jairo Aguilar Deluque buscará proyectar a la región como un destino comprometido con el medio ambiente, en consonancia con el bienestar de las comunidades.  Programación I 18 de septiembre Inscripciones: 8:00 a. m y 9:00 a. m (coffee break) Protocolo (9:00 – 9:30 a.m): Himno Nacional, Himno de La Guajira, Himno de Riohacha. Palabras del gobernador Jairo Aguilar Deluque, alcalde de Riohacha, Genaro Redondo Choles y del director de la revista El Congreso Álvaro Erazo Paz.  Metodología del panel Presentador de los panelistas. Presentación de proyectos. Conversación con los panelistas. Ronda de preguntas del público.  DÍA I  9:30 I 10:30 a. m: territorios turísticos sostenibles, sustentables y regenerativos: procesos sociales y económicos para el desarrollo de proyectos y programas turísticos en los territorios.   10:40 I 11:50 a. m: transición energética y propuesta de descarbonización para lograr la transformación hacia un modelo turístico sostenible.  2:10 I 3:00 p. m: necesidades para el desarrollo turístico de los departamentos en cuanto a competitividad, infraestructura, promoción y turismo cultural.  3:10 I 4:30 p. m: turismo sostenible, una oportunidad de integración y transformación socioeconómico, que fomenta la inclusión y participación de las comunidades locales y migrantes en las dinámicas de desarrollo territorial, la preservación del entorno natural, cultural y ambiental.  DÍA II 9:00 I 10:00 a. m: certificación en turismo sostenible, requisitos, beneficios y oportunidades.  10:00 I 10:15 a. m: certificación en turismo sostenible, requisitos, beneficios y oportunidades.  10:15 I 11:00 a. m: el desarrollo turístico en las ciudades intermedias: posicionamiento del destino, oferta urbana y rural, inclusión de las comunidades y trato con el turista.  11:15 I 12:30 p.m: caso de éxito de cómo llevar el municipio al reconocimiento mundial como destino turístico sostenible.  2:00 p. m I 4:30 p.m: rueda de negocios. 4:30 p. m: clausura.  

Inició el Foro de turismo sostenible, sustentable y regenerativo 2024, en Riohacha, conozca la programación Read More »

CON UN MENSAJE DE PAZ Y FOMENTO DEL TURISMO SE CONMEMORARON 200 AÑOS DEL MUNICIPIO DE BUENOS AIRES

Con un mensaje de paz y fomento del turismo se conmemoraron 200 años del municipio de Buenos Aires

El Gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, en compañía de su equipo de gobierno, participaron de la conmemoración del bicentenario de Buenos Aires. En este encuentro junto a la Alcaldía Municipal y el Fondo Nacional del Turismo -FONTUR-, se inició la jornada con una conmovedora movilización por la paz, como un clamor de este territorio que ha sufrido los embates de la violencia, pero ha logrado salir adelante gracias a la entereza de sus comunidades. Frente a esto, el mandatario de los caucanos expresó su gratitud y alegría por estar celebrando estos 200 años de su tierra natal, indicando que “entre todos hemos construido el Buenos Aires que es hoy, desde 1536 cuando llegaron sus primeros pobladores y después en 1823 se trasladaron aquí a la cabecera, hemos hecho un esfuerzo significativo. Hemos tenido dificultades como todo, faltan cosas por hacer, pero la resiliencia de los bonaerenses nos deja hoy con un gran mensaje de clamor por la paz”. Posteriormente, se celebró un acto solemne en el parque principal, donde se recordó que hace 200 años, el 29 de julio de 1823 el fraile Franciscano Javier Villamarín en compañía de Manuel Antonio Acosta, propietario de los terrenos y otros dirigentes de la época, fundaron la población de Buenos Aires en el norte del departamento del Cauca. Fecha insigne que inició la historia de este gran municipio, el cual hoy es epicentro de desarrollo económico, tierras fértiles surcadas por abundantes fuentes de agua, y especialmente un lugar de férrea lucha resiliente en defensa de la vida, el territorio, la memoria y las tradiciones étnicas, por lo cual la Gobernación del Cauca le otorgó el Escudo del Departamento para imponerlo en la bandera del municipio de Buenos Aires, rememorando su aniversario. Esta celebración también buscó potenciar esta tierra como un gran referente turístico y económico, dando la oportunidad a que cientos de emprendimientos dieran a conocer sus procesos y productos, generando dinámica económica e interés de los visitantes de conocer y enamorarse más del pueblo bonaerense. En este sentido el Gerente General de FONTUR, Álvaro Balcázar expresó “estamos comprometidos con el norte del Cauca, hemos querido apoyar este bicentenario de Buenos Aires para hacerlo más visible, para que vengan más turistas, para que generen desarrollo sostenible e incluyente”.  Finalmente se vivió una jornada musical, cultural y con mucha gastronomía de la región, en donde las comunidades festejaron con alegría para expresarle gratitud a la tierra que los vio nacer. ​Tomado de la Gobernación del Cauca. 

Con un mensaje de paz y fomento del turismo se conmemoraron 200 años del municipio de Buenos Aires Read More »

Escocia es la próxima parada del Team Indeportes Boyacá Avanza

Allí, en el Campeonato Mundial de Ciclismo, competirán dos mujeres y un hombre en nombre de Colombia y el Departamento. En los próximos días viajarán tres ciclistas del del Team Indeportes Boyacá Avanza, a Glasgow, Escocia.  Se trata de las corredoras Carolina Munévar (paracycling) y Lesly Aguirre (junior damas), y del corredor Juan David Urián (junior varones),   representarán al país a partir del próximo 3 de agosto en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Glasgow, Escocia. En la primera edición de este certamen en la que se disputarán todas las modalidades del ciclismo (ruta, pista, MTB, paracycling y BMX), en un lapso de dos semanas, el conjunto apoyado por la Gobernación de Boyacá e Indeportes, a través del Programa Boyacá Raza de Campeones, contará con representantes que se han ganado un cupo en el seleccionado nacional, producto de sus actuaciones durante la temporada.    Boyacá por el deporte Carolina Munévar como gran referente del paracycling colombiano, lidera la representación boyacense en la cita orbital. La competidora de Cucaita que afrontará las pruebas de ruta, gran fondo y contrarreloj individual igual que las de la modalidad de pista, podría conseguir una o varias medallas en este evento mundial. Por su parte, la moniquireña Lesly Aguirre quien brilló en el Campeonato Nacional de Ruta Juvenil con la obtención de dos medallas de oro, y que por estos días afronta la Vuelta a Colombia Femenina, estará con el combinado tricolor en la prueba de gran fondo en ruta para damas, categoría junior, el día 5 de agosto.  En la misma fecha, Urián actuará en la prueba de ruta para varones, de la categoría junior. “Estoy muy contento y agradecido por este llamado que me hacen para estar con la Selección Colombia en el Campeonato Mundial. Me he venido preparando muy bien tanto en competencias como en entrenamientos y espero hacerlo de la mejor manera posible para representar muy bien al país y a mi equipo”, puntualizó el pedalista soraquense, Juan David Urián. Ya descuentan los próximos días para que Munévar, Aguirre y Urián se desplacen a territorio europeo, para la disputa del Campeonato Mundial de Ciclismo. Tomado de Gobernación Boyacá

Escocia es la próxima parada del Team Indeportes Boyacá Avanza Read More »

Mineducación lanza Orientaciones en Salud Mental para el Sistema de Educación Superior

Se organizarán encuentros a nivel regional con el objetivo de promover la salud mental en las Instituciones de Educación Superior y recibir propuestas de acuerdo con cada zona del país para enriquecer el contenido orientador. Con el objetivo de presentar alternativas y estrategias de bienestar mental en las Instituciones de Educación Superior- IES en Colombia, y dando respuesta a la problemática en esta materia, el Ministerio de Educación Nacional, en alianza con el Politécnico Grancolombiano, la Asociación de Facultades de Psicología ASCOFAPSI y la ONG Fundamental Colombia, lanzaron ´Orientaciones en Salud Mental para el Sistema de Educación Superior´ en evento presencial y virtual, con la participación de más de 500 actores del sistema educativo. El documento de orientaciones aborda de manera integral los procesos y rutas relacionados con la salud mental y la discapacidad psicosocial, en el ámbito de la educación superior en el país. “La publicación se basa en el Conpes 3992, que plantea estrategias intersectoriales, entornos saludables e inclusión social para atender las problemáticas de salud mental dentro de las Instituciones de Educación Superior. Además, recopila prácticas y experiencias en diferentes regiones del país, con el objetivo de servir como punto de partida para que cada Institución pueda identificar y fortalecer sus propios procesos de atención”, dijo Eliana Mendieta, subdirectora de Apoyo a las Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional. En términos estructurales la publicación se desarrolla en cuatro grandes capítulos: En el capítulo uno se presentan las generalidades alrededor de esta importante conversación y se detalla el proceso adelantado para lograr este documento. El siguiente texto se hace una descripción de los diferentes enfoques y conceptos que se aplican en las estrategias. En el capítulo tres se definen las estrategias adaptadas por las IES, a partir de las propuestas del Documento Conpes 3992: estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia, abordándolas desde los ejes intersectorial, entornos saludables y de inclusión social. Finalmente, el capítulo cuatro describe algunas rutas de articulación en el marco de las acciones intersectoriales para promoción, prevención y atención integral de la salud mental en las IES. “Para el Gobierno del Cambio, el tema de salud mental es fundamental en los estudiantes de las instituciones de educación superior, ya que buscamos que lleguen a formaciones educativas satisfactorias, para tener un buen nivel de vida profesional”, anotó Eliana Mendieta. Encuentros regionales: Reconociendo la diversidad en las IES, sus contextos regionales y las particularidades de su funcionamiento, las nuevas orientaciones reconocen y resaltan esa diversidad y apuesta a la descripción de puntos de partida y referentes que permitan a cada una de ellas gestionar sus procesos y estrategias, en atención a sus propias necesidades. Por lo anterior para enriquecer la ruta inicial, el Ministerio de Educación Nacional y el Politécnico Grancolombiano llevarán a cabo encuentros regionales en diferentes ciudades del país. “Este paso ES fundamental para que las Instituciones de Educación Superior identifiquen y fortalezcan sus procesos de atención a la salud mental, generando alianzas que favorezcan el bienestar de sus comunidades académicas con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional”, indicó la Subdirectora. Conozca aquí las Orientaciones en Salud Mental para el Sistema de Educación Superior: https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/nuevas-orientaciones-en-salud-mental-para-la-educacion-superior Audio Eliana Mendieta, subdirectora de Apoyo a las IES, sobre las Orientaciones en Salud Mental para el Sistema de Educación Superior Tomado del Ministerio de Educación

Mineducación lanza Orientaciones en Salud Mental para el Sistema de Educación Superior Read More »

Reubicación de familias en riesgo y una política de reforestación hacen parte de medidas del Gobierno Nacional para enfrentar crisis humanitaria en Quetame

“Toda reubicación debe darse respetando la base productiva de las familias”, dijo el Jefe de Estado, quien agregó: “Habrá compra de cosechas, habrá comercialización de cosechas para la población que está a punto de sacar sus productos, de manera que no haya quiebra por el cierre de la carretera”. • “El Invías va a recuperar una serie de vías de carácter terciario y secundario, que se han dañado en este hecho”, agregó el Mandatario al concluir reunión en el Puesto de Mando Unificado en Quetame. El Presidente Gustavo Petro anunció este lunes una serie de medidas para enfrentar la crisis humanitaria y de movilidad que se registra en la zona del municipio de Quetame, Cundinamarca, las cuales contemplan la reubicación de familias en riesgo, el desarrollo de una política de reforestación en la región afectada por la avalancha y la instalación rápida de puentes militares. El anuncio lo hizo el Jefe de Estado al dar a conocer las conclusiones del Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado en Quetame, en el cual se estableció que en la región se presentan movimientos en masa que afectan municipios de Cundinamarca y del Meta como El Calvario, Fosca, Gutiérrez y Quetame. En ese sentido, indicó que es necesario adelantar una “reubicación más general de poblaciones de cascos urbanos y veredas, a lo largo del cañón; tareas que debe acometer la autoridad nacional porque puede haber soluciones interdepartamentales, donde es la nación la que tiene la palabra. También hay soluciones intradepartamentales, coordinadas por los gobernadores”. Reubicación teniendo en cuenta la productividad Al respecto, el Mandatario agregó que en los procesos de reubicación se debe tener en cuenta la actividad productiva de las familias. “Toda reubicación debe darse respetando la base productiva de las familias. Si son campesinas y tienen cultivos hay que lograr que en el lugar nuevo puedan mantener sus actividades productivas para garantizar el mejor desarrollo de la familia, con la ayuda de paquetes agrarios que aquí se han discutido, con ayuda del Estado, obviamente. Habrá compra de cosechas, habrá comercialización de cosechas para la población que está a punto de sacar sus productos, de manera que no haya quiebra por el cierre de la carretera”, explicó.  Asimismo, aseveró que será habilitado un puente aéreo con helicópteros para el transporte de alimentos para aves pues la avicultura es una de las principales actividades en la región y los animales corren el riesgo de morir. Con relación a un plan de reforestación para evitar que este tipo de hechos naturales sean recurrentes el Presidente Petro manifestó: “Una de esas medidas tiene que ver, y está en manos de las autoridades ambientales, la tarea de mirar en conjunto toda la zona, el cañón, que a través quizás de políticas de reforestación mucho más sustanciales que las que existen, podría darle más estabilidad a toda la zona”.  Medidas sobre movilidad ​Sobre la movilidad de la Vía al Llano, el Jefe de Estado dijo que este corredor tendrá una reactivación a partir de los puentes militares que el Batallón de Ingenieros está construyendo rápidamente. En ese orden de ideas, sostuvo que para final del mes de julio se prevé la habilitación de una de las direcciones de la vía y que en el mes de agosto se habilitaría el otro sentido, con el fin de mejorar los tiempos de la comunicación entre los Llanos y Bogotá. “El Invías va a recuperar una serie de vías de carácter terciario y secundario, que se han dañado en este hecho, que ha incomunicado a varias regiones”, recalcó. Por último, señaló que la labor de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se mantiene en la zona, con oficinas en la región y en el Puesto de Mando Unificado. Tomado de Presidencia de la Republica 

Reubicación de familias en riesgo y una política de reforestación hacen parte de medidas del Gobierno Nacional para enfrentar crisis humanitaria en Quetame Read More »

Tribunal de Santander reconoce avances en la delimitación del páramo de Santurbán

Actualmente se adelanta la fase de concertación que busca alcanzar acuerdos en torno a los seis temas de diálogo para la delimitación de este páramo, conforme ordena la Sentencia T-361 de 2017. El Tribunal Administrativo de Santander decidió no abrir incidente de desacato, interpuesto por algunos líderes de la provincia Soto Norte contra la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, al determinar que hay una intención clara y firme frente al cumplimiento de la Sentencia T361 de 2017 que ordena la delimitación del páramo jurisdicciones Santurbán- Berlín. De acuerdo con el Tribunal, la conducta de la Ministra frente al cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional es evidente, así como las acciones que esta cartera realiza en torno a generar espacios de diálogo y participación con las comunidades para llegar acuerdos y gestionar las peticiones hechas particularmente por los municipios de Norte de Santander con relación a los recursos de financiación de la gestión del páramo en el departamento, y los avances logrados con el municipio de California, con la concertación de tres de los seis temas ineludibles o puntos de diálogo expuestos en la Sentencia, entre otros. La reciente decisión del Tribunal Administrativo de Santander de no abrir el incidente de desacato a la Ministra de Ambiente señala que «son de recibo para este Tribunal, los ingentes esfuerzos hechos por el Ministerio de Ambiente para llevar a cabo las mesas de trabajo establecidas en el cronograma que aquí se vigila, dentro de los que se destaca, la presencia de mediadores, el acompañamiento de apoyo técnico de otras entidades estatales y, el realizar las mesas de trabajo directamente en los sectores interesados». Otro de los puntos que aborda el auto tiene que ver con la situación del municipio de Vetas en Santander, donde el Tribunal señala que no compete a esa instancia decidir aspectos técnicos de la delimitación del páramo de Santurbán, o establecer si los acuerdos de concertación suscritos respetan la regla técnica fijada por la Corte Constitucional de no disminuir el área de protección delimitada en la Resolución de 2014. Por ello, el Ministerio basado en la mejor información técnica disponible, se pronunciará formalmente sobre el acuerdo, procurando el escenario de mayor responsabilidad ambiental con el territorio, con el agua y con las comunidades. Al respecto, el Tribunal señaló que, si las autoridades administrativas coinciden en que técnicamente no es viable la delimitación acordada por el gobierno anterior con el municipio de Vetas, se debe reabrir el espacio e iniciar nuevamente un procedimiento amplio, participativo y deliberativo, con el propósito de lograr un acuerdo adecuado. “Estamos cumpliendo la orden de delimitación participativa de Santurbán poniendo en el centro el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la protección integral de los páramos. Invitamos a las comunidades a avanzar en el diálogo para lograr consensos sobre el futuro de la región”, puntualizó Muhamad. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Navegación de entrad

Tribunal de Santander reconoce avances en la delimitación del páramo de Santurbán Read More »

Hasta 31 de julio estarán abiertas inscripciones para que deportistas del Atlántico participen en Juegos Intercolegiados 2023

El proceso de inscripciones está abierto para que las instituciones educativas públicas y privadas en el departamento participen con sus estudiantes deportistas. Los interesados deben inscribirse en la página web dispuesta por el Ministerio del Deporte https://www.juegosintercolegiados.com/, buscar el banner (imagen) de Juegos Intercolegiados Nacionales y seguir los pasos del registro. Los juegos contarán con una fase municipal, zonales departamentales, final departamental, final regional zona norte, gran final nacional y final internacional. Los Juegos Intercolegiados 2023 ya están en marcha en el Atlántico. Hasta el próximo 31 de julio tienen plazo de inscribirse los estudiantes deportistas de las instituciones educativas del Atlántico, a través de la página web dispuesta por el Ministerio del Deporte. Promover el deporte desde el colegio  Desde hace varias semanas, Indeportes Atlántico le madrugó a los Intercolegiados con visitas a los municipios, desarrollando mesas de trabajo para promover y socializar con los rectores, docentes y secretarios de deportes toda la información pertinente a los juegos en su edición 2023. “En estas visitas hemos reafirmado la importancia de estos Juegos Intercolegiados para nuestros niños y jóvenes, ya que ellos conforman la reserva deportiva del Atlántico. Es en los Intercolegiados donde nacen los futuros campeones y de donde se nutren las distintas selecciones Atlántico y el alto rendimiento del departamento. Por eso, el llamado es a todas las instituciones educativas a que inscriban masivamente a sus estudiantes siguiendo los pasos e instructivos que les hemos brindado en las mesas de trabajo realizadas”, manifestó el coordinador de Juegos Intercolegiados y reserva deportiva de Indeportes Atlántico, Edgardo Pantoja. Se espera una gran participación En Soledad, municipio con un gran número de colegios, se espera con entusiasmo una gran participación de los estudiantes en los Juegos Intercolegiados, como en años anteriores. Así lo afirmó el secretario de Deportes del municipio, Rafael Rodríguez. “Gracias a Indeportes por todo su acompañamiento en este proceso. Las reuniones informativas y mesas de trabajo han sido muy valiosas para todos los secretarios de deportes en el departamento. El llamado que hacemos a los rectores y docentes de educación física de los colegios es a aprovechar el tiempo que tenemos para inscribir a nuestros estudiantes y darles la oportunidad de participar en este gran evento”, agregó. Los interesados deben inscribirse en la página web https://www.juegosintercolegiados.com/, buscar el banner (imagen) de Juegos Intercolegiados Nacionales y seguir los pasos del registro. Los Juegos tendrán 36 disciplinas deportivas, dentro de las cuales se destacan 19 individuales, 13 de conjunto, tres para deportes y un festival. Las competencias individuales estarán conformadas por los siguientes deportes: actividades subacuáticas, ajedrez, atletismo, bádminton, boxeo, ciclismo, esgrima, gimnasia, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha, natación, patinaje, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa y triatlón. Los para deportes serán boccia, para natación, para atletismo y atletismo auditivo. Mientras que los deportes de conjunto tendrán las siguientes disciplinas deportivas: baloncesto, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, futsal, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol. Los Juegos Intercolegiados son organizados por el Ministerio del Deporte y dirigidos a niños, niñas y adolescentes escolarizados, entre los 10 y los 17 años, para que hagan parte de la gran fiesta deportiva estudiantil en Colombia. Una vez concluya la fase de inscripciones, el Ministerio determinará las fechas de inicio de las competencias en cada una de sus fases. Tomado de la Gobernación del Atlantico 

Hasta 31 de julio estarán abiertas inscripciones para que deportistas del Atlántico participen en Juegos Intercolegiados 2023 Read More »

Tras 15 años de espera, Gobernador estrenó gas natural para 3.100 familias en Granada

Tras 15 años de espera, Gobernador del Meta estrenó gas natural para 3.100 familias en Granada

Con un tinto preparado en estufa de gas natural en el barrio Paraíso de Granada, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, entregó los primeros hogares interconectados con este servicio público en la capital del Ariari, tras 15 años de estar esperándolo. Serán 3.195 familias de este populoso sector de Granada las que se vean beneficiadas al tener gas domiciliario, después de padecer tantos años sin poder acceder al servicio. El siguiente paso ahora, según el mandatario, será llevarlo a los centros poblados del municipio. “Se acabó la época de pagar 100.000 pesos por una pimpina de gas que duraba 15 días, ahora se va a reducir ese costo al tener gas domiciliario. Lo prometimos y lo estamos cumpliendo, gracias a Llanogas también”, dijo Zuluaga. Esta entrega inicial hace parte del proyecto de la Agencia para la Infraestructura del Meta (AIM) que construye redes de distribución y conexiones domiciliarias de natural y gas natural comprimido para usuarios de estrato 1 y 2 en los municipios de Acacías, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, Granada y en el cual se invierten más de 12.399 millones de pesos. Tomado de la Gobernación del Meta. 

Tras 15 años de espera, Gobernador del Meta estrenó gas natural para 3.100 familias en Granada Read More »

Primera carrera de balineras en Villavicencio

Primera carrera de balineras en Villavicencio

Con más de 35 equipos inscritos, el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imder) de Villavicencio realizará este domingo 9 de julio, la primera Carrera de Carros de Balineras 2023 en la Recreovía. En el último congresillo técnico que se realizó con los delegados de todos los equipos, se determinó que el evento deportivo se realizará si las condiciones climáticas lo permiten. Además, se les recordó a los capitanes las condiciones de competencia durante el recorrido, aplicando debidamente el reglamento establecido en cuanto al número de participantes, condiciones de seguridad y demás. El evento iniciará con un desfile inaugural sobre las 7:30 de la mañana en el parque de la Memoria Histórica hasta llegar a Llanocentro, donde se iniciará la competencia con el sorteo oficial. La carrera del domingo 9 de julio dejará clasificados a los 12 primeros equipos para la Válida Nacional a disputarse en el mes de noviembre en Villavicencio y que entregará premiación en efectivo, regalos y sorpresas para los participantes. El Hogar del Deporte hace extensiva la invitación para aquellos empresarios y emprendedores que deseen vincularse al evento deportivo, y así sumar esfuerzos para el apoyo de la construcción de los carros de balineras, y detalles que premien el esfuerzo y compromiso de los participantes. Con el fin de brindar a los participantes toda la seguridad y tranquilidad en la competencia, el Imder Villavicencio contará con el apoyo de la ESE Municipal como primer respondiente en caso de alguna eventualidad. Tomado de la Alcaldía de Villavicencio (Meta). 

Primera carrera de balineras en Villavicencio Read More »

$12 mil millones para impulsar la ciencia, la investigación y el conocimiento en La Guajira

$12 mil millones para impulsar la ciencia, la investigación y el conocimiento en La Guajira

En el marco de la estrategia “Gobierno con el Pueblo” que lideró el presidente de la República, Gustavo Petro, en el departamento de La Guajira, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció grandes noticias que ayudarán a la solución de diferentes problemas que afectan a la población del departamento. La ciencia como instrumento social permite garantizar los derechos fundamentales de la humanidad, entre ellos el derecho humano a la alimentación es por ello, que Minciencias firmó convenio con la Gobernación de La Guajira por un valor de $2.000 millones para la implementación de proyectos productivos de base tecnológica en las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que contribuyan a la recuperación de la soberanía alimentaria en el territorio.   “Esta convocatoria es muy importante porque vamos a financiar proyectos que sean presentados directamente por comunidades y por las organizaciones de base comunitaria; proyectos productivos para aprovechar y potenciar la soberanía alimentaria en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha” resaltó la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya sobre la firma del convenio.   Así mismo, dentro de las acciones trazadas está la inversión en temas relacionados con la prevención de la desnutrición y enfermedades transmisibles, una problemática que atenta contra la dignidad de niños, niñas y adolescentes y que, con el apoyo del Ministerio de Salud, se adelantará una estrategia para desarrollar acciones en materia de salud pública en la comunidad Wayúu del departamento.   Olaya señaló sobre esta buena noticia “hemos asignado $8.000 millones para desarrollar intervenciones con enfoque intersectorial y participación comunitaria con el fin de prevenir la desnutrición, las enfermedades trasmisibles y el fortalecimiento de la vigilancia en salud pública de base comunitaria. Formaremos a promotores de las comunidades indígenas, capacitándolos en temas de salud pública para que se articulen con las entidades de salud que hacen presencia en el territorio, y se puedan tener alertas tempranas e intervenciones inmediatas en caso de desnutrición de la población infantil y adolescente del territorio.”   Tomado de la Gobernación de la Guajira.

$12 mil millones para impulsar la ciencia, la investigación y el conocimiento en La Guajira Read More »