julio 12, 2025

Rama Judicial

Rama judicial inicia operaciones 2025 con nuevos presidentes de Cortes

Con el regreso a operaciones de la Rama Judicial, la tarea de apertura será establecer a sus dignatarios para el 2025, así las cosas, la Corte Constitucional y la Corte Suprema tendrán la oportunidad de nombrar a sus presidentes y vicepresidentes. Corte Constitucional Este año, al parecer el panorama ya vislumbra definido de la siguiente manera la Corte Constitucional entregaría las riendas de la presidencia al magistrado Jorge Enrique Ibáñez quien llegaría en reemplazo del magistrado José Fernando Reyes, mientras que a la magistrada Paola Meneses le corresponde la vicepresidencia. El periodo del magistrado Ibáñez entraría en rigor desde el 10 de febrero. Sobre el virtual presidente Jorge Enrique Ibáñez: es abogado, especialista en Derecho Constitucional, magíster en Derecho Internacional Público, doctor en Derecho (Suma Cum Laude) y Postdoctor en Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Corte Suprema Por otra parte la Corte Suprema de Justicia nombraría como presidente el magistrado de la Sala Civil Octavio Augusto Tejeiro Duque, quien asumirá el cargo del magistrado Gerson Chaverra. Tejeiro, Tejeiro Duque es abogado de la Universidad La Gran Colombia, especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia, máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante (España), y docente universitario en Derecho Constitucional, Procesal Civil y Romano en varias universidades del país, mientras que para la Vicepresidencia de la Corte Suprema se escuchan los nombres de los magistrados Omar Ángel Mejía Amador y Luis Benedicto Herrera. Sala Penal Asimismo, la magistrada Myriam Ávila será elegida presidenta de la Sala Penal de la Corte Suprema, y la magistrada Blanca Nélida Barreto, presidenta de la Sala de Primera Instancia, que hace parte de la Sala Penal. Sala de Instrucción Sobre la Sala de Instrucción se tiene previsto que la magistrada Cristina Lombana asuma la presidencia, pues desde el año pasado le correspondía la distinción y a pesar de eso no quedó elegida. Consejo de Estado Entre tanto el Consejo de Estado, sería encabezado por el magistrado de la Sección Quinta Luis Alberto Álvarez, quien en 2024 se desempeñó como vicepresidente. Reemplazará al magistrado Milton Chaves. Álvarez es abogado, magíster en Gobierno Municipal y especialista en Derecho Público, Derecho Contencioso Administrativo, Contratación Estatal, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho. Además, es candidato a doctor en derecho de la Universidad Externado. Comisión Nacional de Disciplina La Comisión Nacional de Disciplina Judicial quedaría en manos de Mauricio Rodríguez Tamayo, en reemplazo de Alfonso Cajiao. Rodríguez es abogado, especialista en Derecho Administrativo y Disciplinario, magíster en Derecho Administrativo y doctor en Derecho. Consejo Superior de la Judicatura Finalmente, el Consejo Superior de la Judicatura estaría presidido por Jorge Enrique Vallejo Jaramillo quien llega en reemplazo de Diana Alexandra Remolina. Vallejo es abogado de la Universidad de Medellín, con especialización en Derecho Penal y Criminología  y en Instituciones Jurídico Penales.

Rama judicial inicia operaciones 2025 con nuevos presidentes de Cortes Read More »

Procuraduría General de la Nación formula pliego de cargos contra MinSalud

Luego de un proceso de investigación exhaustiva, la Procuraduría general de la Nación, halló elementos probatorios suficientes para establecer que, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, actual ministro de Salud de los colombianos, habría omitido ejecutar las medidas necesarias para resolver la crisis por desabastecimiento y escasez de medicamentos que, según la Procuraduría, ha vivido el país. Así las cosas, el Ministerio Público, anunció su decisión de formular pliego de cargos contra el alto personero de Gobierno, por su presunta responsabilidad en la crisis enfrentada por la nación, a causa del desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos para el año 2023 “lo que habría impactado de manera negativa en el derecho fundamental a la salud y la prestación de ese servicio”. Grave omisión Para el Ministerio Público, la presunta omisión del Ministro de Salud resulta una falta “Grave” a título de Culpa Grave y que en estos casos podría sancionarse con la suspensión en el ejercicio del cargo e inhabilidad. Asimismo, el ente determinó que Jaramillo Martínez habría incumplido con sus funciones primordiales al no tomar medidas oportunas frente a la mencionada crisis de desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos, aun cuando esta fue advertida por asociaciones médicas desde 2022. Reacción tardía Para la Sala Disciplinaria de Instrucción el ministro Jaramillo solo expidió la Resolución 1896 y elaboró un plan de acción para el mes de noviembre de 2023, luego de recibir una orden del Tribunal Administrativo de Cundinamarca emitida en octubre del mismo año.

Procuraduría General de la Nación formula pliego de cargos contra MinSalud Read More »

Uribe Vélez habló sobre La Escombrera, la llamó Fosa Común

El expresidente y líder natural del Centro Democrático Álvaro Uribe Vélez, citó a los medios a una rueda de prensa, para referirse a los recientes hallazgos de restos humanos en La Escombrera, durante su intervención el también exsenador defendió los resultados que en su momento se alcanzaron con la Operación Orión, pues a su juicio permitió recuperar la Comuna 13 de Medellín. De igual forma habló de la JEP, Juan Manuel Santos y Gustavo Petro. Sobre los recientes hallazgos de restos humanos en La Escombrera, el exmandatario señaló que el lugar ha sido usado desde la época de los 70’ como fosa común. Asimismo, Álvaro Uribe Vélez indicó que cuando inició su gobierno en 2002, la Comuna 13 de Medellín estaba controlada por las guerrillas del ELN, las FARC y los paramilitares, lo que obligó a emprender la famosa Operación Orión, que habría permitido la recuperación de la zona, así como la disminución de la delincuencia y el retorno de los desplazados. El expresidente quien fue alcalde de Medellín en 1982 y gobernador de Antioquia para 1995-1997, afirmó durante el encuentro con los medios expresó que desde 1978 “los grupos terroristas arrojaban cadáveres a La Escombrera”, de allí la imposibilidad de confirmar la responsabilidad de agentes del Estado por el hallazgo de estos restos óseos sin confirmar su identidad ni la época en la que habrían sido asesinados. Durante su balance de lo que fue la Comuna 13 antes y después de la Operación Orión, el expresidente y líder de la oposición al Gobierno Petro pidió que “no se haga política con la justicia”. “Que se haga justicia, pero no que se haga política con la justicia. Colombia tiene muchas fosas comunes por la acción terrorista. También hay mucha denuncia especulativa, por propaganda política”. De igual forma Uribe Vélez, ‘Lanza en Ristre’ contra la administración Petro, afirmó que el Gobierno Nacional está haciendo política con las víctimas de La Escombrera. “Nunca apoyamos la impunidad. Pero la JEP y el Gobierno Petro-Santista lo que hacen es política con las víctimas de La Escombrera”. Además, agregó “Sobre la pacificación de La Comuna 13, este es un país democrático. La historia de la Comuna 13 la quieren escribir los que nunca fueron por allá y eso era un infierno urbano. Por eso, siempre digo piensen cómo estaba la Comuna 13, eran 170.000 y quedaron 100.000 porque fueron desplazados, había fábricas de armas, había eductos de las Farc, ELN y los paramilitares, mataron varias personas con armas largas”. “La historia de la Comuna 13 no la pueden escribir 30 avivatos que quieren recibir aplausos, estamos en mora de escribir la verdad sobre la pacificación de la Comuna 13 (…) Yo estaba de alcalde de Medellín cuando pasó lo que denomino la pacificación de la Comuna 13. Quiero preguntar, si no se hace esa pacificación, ¿cómo estaría esa Comuna? Hoy es un centro cultural, es un punto mundial de turismo, de economía y empleo”, finalizó.

Uribe Vélez habló sobre La Escombrera, la llamó Fosa Común Read More »

No vamos a reducir el presupuesto de Educación, lo vamos es a aumentar: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro aseguró este jueves que, pese al hundimiento en el Congreso de la República del proyecto de ley de financiamiento, “no vamos a reducir el presupuesto de educación, lo vamos es a aumentar”. En el acto de inauguración del nuevo edificio de aulas en la sede del Centro Histórico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Cartagena, el jefe de Estado manifestó, refiriéndose a la decisión del legislativo de archivar la iniciativa: “¡Qué victoria de esos parlamentarios que, a través de las leyes, no han podido construir justicia sino injusticia y violencia contra sus propios electores!”. También se refirió a la obra inaugurada, la cual demandó una inversión de 12.378 millones de pesos y fue financiada en gran parte por el Ministerio de Educación Nacional, que aportó $8.567 millones a través del Plan de Fomento a la Calidad. Además, contó con recursos propios de la institución ($1.750 millones) y el respaldo del Distrito de Cartagena ($2.060 millones). “Nos juntamos y este es el resultado. Respetamos la arquitectura de este lugar tan hermoso en la zona histórica de Cartagena, pero también le pusimos modernidad”, indicó el mandatario. El nuevo edificio, de 1.574 metros cuadrados, está diseñado para responder a las necesidades académicas y culturales de más de 2.286 estudiantes. Está distribuido en tres niveles, cuenta con 16 aulas y un mirador en el cuarto piso que ofrece vistas privilegiadas del Caribe colombiano. ​Entre los programas que se desarrollarán en este espacio destacan turismo, operaciones portuarias, gestión del talento humano y conservación del patrimonio arquitectónico. También será el hogar de la Cátedra de Cultura y Lengua Palenquera, inaugurada en octubre de 2024, un esfuerzo clave para preservar y promover la herencia cultural afrocolombiana.

No vamos a reducir el presupuesto de Educación, lo vamos es a aumentar: presidente Petro Read More »

Piden la renuncia de MinHacienda tras escándalo por declaraciones de su exasesora

Luego de las explosivas declaraciones de María Alejandra Benavides, exasesora de Ricardo Bonilla, en donde vincula a uno de los alfiles más poderosos de la administración Petro con el escándalo de la UNGRD, las reacciones en el ámbito político no se hicieron esperar, algunos ya están exigiendo la renuncia del alto funcionario . Contexto Como parte de las diligencias que se siguen para esclarecer los hechos de corrupción ocurridos con los dineros destinados a la compra de unos carrotanques para La Guajira, la Fiscalía citó a Benavides, quien envuelta en llantos  reveló que presuntamente Ricardo Bonilla estaba en conocimiento de las ‘triquiñuelas’ administrativas que desataron el escándalo que le costó el puesto y la libertad a Sneyder Pinilla y Olmedo López, exdirector de la polémica Unidad, por los dineros correspondientes a la adjudicación de contratos por montos superiores a los 92.000 millones de pesos, a cambio del apoyo de varios congresistas de la Comisión de Crédito Público. ¿Qué dijo? María Alejandra Benavides señaló que, al parecer Bonilla la habría utilizado para facilitar la aprobación de los mencionados contratos, además de gestionar con los seis congresistas implicados y para estar en comunicación con el exsubdirector de la entidad, Sneyder Pinilla. Como era de esperarse, al hacerse públicas estas explosivas declaraciones se han levantado algunas voces ligadas a la política nacional, exigiendo la renuncia al cargo de Ricardo Bonilla, entre ellos Daniel Briceño, concejal del Centro Democrático, quien escribió en sus redes sociales “El señor Ricardo Bonilla debería renunciar inmediatamente”. El senador Miguel Uribe, quien aseveró “El ministro Bonilla debe renunciar de inmediato”. Por su parte la congresista María Fernanda Cabal dijo en su cuenta x “¿En qué convirtió Petro este país? Ya venía mal, pero ahora está peor. Este reporte revela cómo movieron coimas para comprar votos de congresistas. Este es un gobierno inmoral”. Jota Pe Hernández, también se pronunció y recordó que en algún momento él quiso sacar del cargo a Bonilla, pero que sus colegas no le apoyaron. “Le hice moción de censura a Bonilla por estar salpicado en este escándalo de corrupción. Me tocó frentearla solo, y el día de la votación, más del 80 % de los senadores decidieron mantenerlo en su cargo”.

Piden la renuncia de MinHacienda tras escándalo por declaraciones de su exasesora Read More »

Economía colombiana se reactiva en medio de estancamiento global: Presidente Petro

“El mundo sigue estancado, Colombia se reactiva. Nuestra posición en la (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) OCDE es, más o menos, de los principales procesos de reactivación que se dan”. Con esta afirmación, el Presidente Gustavo Petro entregó un balance positivo de la situación económica del país en la instalación del XXI Congreso Nacional de la Infraestructura celebrado en Cartagena. Manifestó que las cifras macroeconómicas en Colombia van bien a pesar de un estancamiento mundial y a los impactos “que el año entrante, con ciertos cambios políticos, tendrán en eso que llamaríamos el sistema económico mundial”. Consideró que en el escenario mundial se va a presentar un “cambio de la geopolítica, creo que se va a dar el año entrante, pero dado que, prácticamente, no tenemos mayores incidencias en ello, hay que mirarlo como un dato”. Calificó la batalla contra la inflación como el aspecto de “más o menos, éxito, sobre todo en lo que a mí más me interesa, porque la inflación es un concepto que oculta, al ser general, algo que era del ABC de la teoría económica que son los precios relativos”. El jefe de Estado también destacó que, en materia de productividad, “la agricultura, ha crecido –hasta el último dato que ofreció el (Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)– en un año a una tasa china de crecimiento”. En ese aspecto, agregó, “Colombia hace muchísimo no gozaba de una tasa china de crecimiento, en una rama productiva bastante abandonada y olvidada desde hace casi más de más o menos 34 años, que es la agricultura. La agricultura es producción, por tanto, generación de riqueza, de acuerdo a la teoría económica clásica, es trabajo. ​Al crecimiento de la agricultura, que situó en 10,6% en un año, agregó que las obras civiles relacionadas con la producción agrícola, como regadíos y vivienda; las transferencias y servicios, también relacionados con el agro, y actividades del Estado, sobre todo en salud son “los que hacen que la economía colombiana esté en positivo y creciendo”.

Economía colombiana se reactiva en medio de estancamiento global: Presidente Petro Read More »

“Endilgar delitos no es opinión”, Holman Morris responde a señalamientos de senadora María Fernanda Cabal

El director de RTVC, Holman Morris, se defendió de las acusaciones de la senadora María Fernanda Cabal en su contra.  La senadora del Centro Democrático señaló a RTVC de “ser una caja de resonancia de las FARC”, luego de una entrevista hecha por su director, Holman Morris, a miembros de las disidencias de dicho grupo armado en Antioquia, en el marco de los diálogos de paz con el Gobierno. Las declaraciones de la congresista fueron replicadas por el exsenador José Obdulio Gaviria, el alcalde de Medellín, Féderico Gutiérrez, y el gobernador de Antioquía, Andrés Julián Rendón. Morris respondió que, aunque la senadora tiene fuero parlamentario, esta no puede extralimitarse en sus funciones y violar la ley.  “Endilgar delitos no es opinión, si me endilga delitos como lo ha venido haciendo, pues tiene que responder por ellos. Ante ese escenario y como gerente de una empresa pública, me veo en la obligación de interponer una denuncia ante la Corte Constitucional por injuria y calumnia”, dijo Morris, en diálogo con W Radio. En agosto, la Fiscalía abrió una investigación contra líderes de la oposición por presuntos hostigamientos a RTVC. La senadora rechazó el llamado a indagatoria y resaltó que “su fuero es inviolable”.  “No acepto que terminemos sometidos y mucho menos bajo la Fiscalía porque ésta no tiene competencias sobre nosotros como congresistas”, expresó Cabal.   

“Endilgar delitos no es opinión”, Holman Morris responde a señalamientos de senadora María Fernanda Cabal Read More »

“No hay espacio para la delincuencia”, gob de Antioquia tras operativo en Amalfi

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se pronunció tras operativo contra banda delincuencial ‘Los Libertadores’, en Amalfi. En un operativo conjunto la Policía Nacional, la Fiscalía General y las Fuerzas Militares dieron de baja a alias ‘El Enano’ y dos integrantes más de la banda criminal ‘Los Libertadores’, en zona rural de Amalfi, Antioquia, dedicada a la extorsión, homicidios y secuestros en el nordeste antioqueño. “Gracias al esfuerzo y a la capacidad de nuestra Fuerza Pública se logra neutralizar a este criminal que estaba atemorizando el nordeste del departamento. Con esto demostramos que no hay espacio para la delincuencia, criminal que pretenda desafiar al Estado, las libertades y la vida de nuestros antioqueños”, dijo el gobernador.  De acuerdo con las autoridades, en el operativo también fue abatido alias ‘Alonso’ otro cabecilla de la organización. Ambos delincuentes tenían órdenes de captura por concierto para delinquir agravado, homicidio, porte ilegal de armas de fuego, secuestro y tortura. Una de las prioridades del gobernador Rendón ha sido recuperar la seguridad en el departamento. En ese propósito, la administración desplegó más de 1100 uniformados de la Policía y el Ejército en los perímetros urbanos y zonas rurales de la región. Asimismo, se dio inicio al Plan Cosecha, que se extenderá hasta el 31 de diciembre para proteger a los caficultores en 94 municipios antioqueños.  “Priorizamos 281 fincas que albergarán cerca de 100.000 recolectores, de los cuales 60.000 seguramente son foráneos. Con base en el nuevo modelo de servicio de policía orientado a las personas y los territorios, hemos focalizado las capacidades institucionales a través de los ejes de prevención, disuasión, control y desarrollo operacional, generando condiciones de seguridad durante la temporada cafetera”, anunció el director de la Policía Nacional, William Salamanca.   “Me gusta mucho que buena parte de los componentes que activa la Policía para este Plan Cosecha estén presentados por mujeres, porque tenemos que darle un enfoque de cuidado a esta estrategia. Muchas familias se desplazan en esta cosecha mientras los adultos están en la recolección, por eso tenemos que activar unas tareas de cuidado para evitar no sólo alteraciones del orden público, sino violencias de tipo doméstico y sexual”, manifestó el gobernador.

“No hay espacio para la delincuencia”, gob de Antioquia tras operativo en Amalfi Read More »

Fiscalía anuncia apertura de investigación por adquisición de software Pegasus

  La Fiscalía General busca determinar responsabilidades por uso ilegal de software Pegasus. El ente de control anunció la apertura de una investigación para determinar responsables, luego de la denuncia del presidente Gustavo Petro sobre la adquisición del software de espionaje Pegasus durante el gobierno de Iván Duque. De acuerdo con el mandatario, habrían sido entregados $11 millones con autorización de la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL), para la compra de este software israelí. El presidente Petro denunció que una maleta con once millones de dólares salió de Colombia hacia Israel para la compra de este software espía que, según el mandatario, fue utilizado por las fuerzas de Gobierno de ese entonces para interceptar los celulares y equipos de miembros de la oposición. El primer mandatario dio órdenes al general de la Policía Nacional, William Salamanca, para entregar la información correspondiente a la Fiscalía.   “La Fiscalía Delegada ante la Corte Suprema de Justicia activó esta nueva línea de trabajo para investigar judicialmente los hallazgos del informe de transacciones inusuales, mediante el cual la entidad de investigaciones financieras de Suiza habría transmitido a la Unidad de Información y Análisis Financiero de Colombia (UIAF), el reporte de la compra en efectivo del software espía por once millones de dólares”, indicó el ente de control a través de un comunicado.  “La indagación busca establecer, entre otros aspectos, si la negociación entre la DIPOL y la empresa NSO Group se concretó y, si la compra se realizó, cuál fue el origen del dinero, qué implicó el traslado de efectivo de Colombia a Israel, y si esta información fue entregada a la UIAF Colombia por la Unidad de Inteligencia Financiera de Suiza”, agrega.

Fiscalía anuncia apertura de investigación por adquisición de software Pegasus Read More »

Ramón Jesurún: se aplazó audiencia en Miami

Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), no asistió a la audiencia en Miami este miércoles 14 de agosto. Tras el escándalo protagonizado por el presidente de la Federación en el marco de la final de la Copa América 2024, cuando fue arrestado por agredir a un oficial de Policía, este deberá presentarse ante la Corte de Justicia de Miami. Este 14 de agosto la audiencia fue aplazada ante la insistencia de ambas partes.  Mientras se resuelve la situación judicial de Jesurún la Dimayor  y la Conmebol aguardan por una decisión sobre su futuro en la Federación. Patrocinadores del Mundial Sub 20 – Femenino 2024  que se realizará en Colombia presionan por su salida.  La representante a la Cámara Jennifer Pedraza envió una carta al Ministerio del Deporte solicitando la suspensión de Jesurún. Sin embargo, desde la entidad consideran que no son la autoridad competente para tomar una decisión.  “Solicitar a las autoridades competentes de los organismos deportivos de cualquier nivel, la suspensión temporal de los miembros de los órganos directivos, administradores y de control, cuando medie investigación disciplinaria o penal, y exista pliego de cargos o vinculación formal al respectivo proceso penal”, indicó Pedraza.   

Ramón Jesurún: se aplazó audiencia en Miami Read More »