marzo 18, 2025

Derechos

Defensoría del Pueblo trabaja por la convivencia escolar y los derechos de la niñez en el Quindío

La Defensoría del Pueblo, visitó los territorios y lanzó una iniciativa para fortalecer la convivencia escolar y la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia en el departamento del Quindío. Este esfuerzo, busca abordar las problemáticas que afectan a los más pequeños en el ámbito educativo, promoviendo un entorno seguro y respetuoso. “Garantizar un espacio donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados”. La entidad defensora, compartió por medio de la regional Quindío, que esta iniciativa incluye talleres y capacitaciones para docentes y padres de familia, con el fin de crear conciencia sobre la importancia de la protección de los derechos de la niñez. Entre sus estrategias y material pedagógico, están incluidos dos proyectos que ya se venían trabajando anteriormente; “Equipo AntiBullying” y “Cuentos con amor” “Queremos empoderar a los orientadores para que puedan actuar eficazmente en la defensa de los derechos de la niñez” “Equipo Anti-Bullying” nació, como un programa televisivo infantil y juvenil transmitido por el canal Eureka, en el que se busca visibilizar contenido de prevención y construcción de respeto y ciudadanía. Adicional a ello, esta iniciativa cuenta con una “caja de herramientas” en la que se tratan temas como: El Sistema Nacional de convivencia escolar El manual de convivencia escolar con enfoque de derechos Tipos de afectaciones de convivencia escolar Rutas de atención integral El rol de los padres, madres y cuidadores El rol de los docentes Los tipos de acoso escolar y sus características Estos ejes, son desarrollados de manera didáctica con video, audio libro, podcast y folletos interactivos, especialmente diseñados para facilitar la atención y prevención de situaciones de agresión escolar y sensibilizar a toda la comunidad, sobre las formas de violencia que enfrentan en sus entornos escolares. “Es fundamental conocer y defender los derechos de nuestros jóvenes” En la misma jornada, se entregaron ejemplares del libro “Cuento con derechos” a las instituciones educativas, una iniciativa liderada por la Delegada para la Infancia, la Juventud y la Vejez. Este proyecto, busca promover la lectoescritura como una herramienta para concientizar sobre los derechos de la infancia y adolescencia. Además, se ofreció una charla sobre la prevención de las violencias basadas en género, destacando la importancia de abordar estas problemáticas de manera integral. El encuentro, permitió consolidar el compromiso de las instituciones educativas con la promoción de una convivencia escolar sana y segura. Así como contribuir al empoderamiento de los maestros en la defensa de los derechos de niños, niñas y jóvenes en el Quindío.  

Defensoría del Pueblo trabaja por la convivencia escolar y los derechos de la niñez en el Quindío Read More »

Zozobra en Antioquia: comunidades afectadas por disputas entre grupos armados

La tensión y el miedo se apoderaron de los habitantes de cuatro municipios en Antioquia, donde recientes enfrentamientos entre el Clan del Golfo, el Estado Mayor Central de las FARC y el ELN obligaron a varias familias a desplazarse o a confinarse en sus hogares, como consecuencia los municipios de El Bagre, Segovia, Briceño y Remedios, se encuentran en estado de alerta. El Bagre Algunos testigos reportan que la presencia de los grupos armados ha aumentado, con grafitis que marcan territorio en viviendas y negocios. Mientras, los habitantes comienzan a abandonar sus hogares en busca de seguridad, llevando solo lo esencial. “Vemos gente saliendo con los corotos”, comentó un residente que prefirió mantenerse en el anonimato. Vereda El Pescado, Briceño En la vereda El Pescado, en Briceño, el conflicto entre las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo dejó dos muertos la semana pasada, lo que generó el desplazamiento de varias familias. La Unidad para las Víctimas informó que algunas de estas familias se trasladaron al casco urbano de Briceño, mientras que otras se dirigieron hacia Medellín. Sin embargo, el secretario de Gobierno de Briceño, Luis Eduardo Valencia, afirmó que la situación en el municipio ha retornado a una “calma relativa” y que la movilidad está garantizada. A pesar de este aparente respiro, las comunidades siguen temiendo que la violencia vuelva a intensificarse, reviviendo los recuerdos de los peores años de violencia. Las autoridades, continúan monitoreando la situación y han reforzado la seguridad en las zonas más afectadas. La directora territorial de la Unidad para las Víctimas, Claudia Patricia Vallejo, señaló que la región se encuentra en “situación de alarma, con el objetivo de evitar que el conflicto escale aún más” El temor sigue latente, y los pobladores esperan que no se repitan las tragedias del pasado, mientras enfrentan una nueva ola de enfrentamientos que amenaza su estabilidad y seguridad.

Zozobra en Antioquia: comunidades afectadas por disputas entre grupos armados Read More »

“Colombia todavía puede jugar un papel muy importante en la crisis con Venezuela”: canciller Murillo

“Colombia todavía puede jugar un papel muy importante como mediador en la crisis de Venezuela, ahí hay un punto de coincidencia”, aseguró el canciller Luis Gilberto Murillo al término de la reunión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores este martes en la Casa de Nariño, que encabezó el presidente Gustavo Petro. ……………………………………………………………………………………………….. El ministro de Exteriores aseguró que “ese es un paso importante”, y añadió que en el encuentro “hubo mucho énfasis en que este es un proceso cambiante, muy dinámico, y que hay que estar muy atentos para garantizar que Colombia se mantiene como un país que tiende puentes y que puede generar facilitación y mediación para soluciones de fondo en Venezuela”. Dijo que estas propuestas de solución deben partir “del diálogo, de la negociación política de los mismos venezolanos y venezolanas”. A la reunión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores asistieron el expresidente Ernesto Samper; el excanciller Julio Londoño Paredes; los senadores de la Comisión Segunda José Vicente Carreño, José Luis Pérez, Iván Cepeda Castro, Paola Holguín y Gloria Inés Flórez. Además del canciller Murillo estuvieron presentes la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Sarabia Torres, y los delegados de la Presidencia de la República Juana Laura Victoria y Jorge Enrique Valencia. Comisión Asesora de Relaciones Exteriores “Hacía mucho tiempo que no se invocaba formalmente a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. Contamos con la presencia del expresidente Samper, pero también obtuvimos las posiciones del expresidente (Juan Manuel) Santos, del expresidente (Álvaro) Uribe que nos hizo llegar un memo sobre su posición, y hemos recibido y conocemos del expresidente (Andrés) Pastrana y el expresidente (Iván) Duque”, añadió el Canciller. Sobre la reunión, a puerta cerrada, dijo que “fue muy tranquila, donde el presidente (Gustavo Petro) planteó distintos puntos de vista, obviamente, en el marco de la confidencialidad y la reserva de ese tipo de conversaciones. Y hubo muchas coincidencias, matices, obviamente, en las posiciones, pero creo que fue un buen ejercicio de poder llegar a una posición de Estado frente a lo que se plantea en torno a Venezuela”. Y agregó que “la gran mayoría de los integrantes de la Comisión manifestaron que ven con buenos ojos la posición expresada por el presidente, conjuntamente con el presidente (Luiz Inácio) Lula (Brasil), y que comparten con el presidente (Andrés Manuel) López Obrador (México)”. Sobre Daniel Ortega Al referirse a las críticas del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, frente a la posición de Colombia y Brasil, Murillo explicó: “Lo único que pedimos es un trato con respeto. Consideramos que la posición de Colombia, a diferencia de lo que se manifestó allí, tiene un gran respaldo de la comunidad internacional que ve con esperanza y buenos ojos el que Colombia, Brasil y México jueguen este papel”.

“Colombia todavía puede jugar un papel muy importante en la crisis con Venezuela”: canciller Murillo Read More »

Iris Marín Ortíz se posesionó como la primera mujer Defensora del Pueblo de Colombia

Desde Nuquí, Chocó, se realizó el acto protocolario encabezado  por el Presidente de la República Gustavo Petro, para la posesión de la primera mujer Defensora del Pueblo de Colombia, Iris Marín Ortíz, quién por cuatro años asumirá el cargo, periodo que inicia desde el próximo 01 de septiembre 2024. Como es del conocimiento público, el pasado 16 de agosto en sesión de Plenaria de la Cámara de Representantes, se materializó la elección de Marín, quien resultó vencedora con un total de 170 votos a favor, por encima de las candidatas Jomary Ortegón y Dora Lucy Arias, quienes obtuvieron 10 y 6 votos, respectivamente. Perfíl Iris Marín Ortíz, es nacida en la ciudad de Bogotá en el año 1977, Abogada Constitucionalista egresada de la Universidad El Rosario, con Magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con un recorrido político basado en la defensa de los Derechos Humanos, su último cargo fue el de magistrada auxiliar en la Corte Constitucional, bajo la directriz de la magistrada Natalia Ángel, a su vez ha desempeñado roles destacados en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv), el Centro de Estudios en Derecho y en la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). Pilares de la Defensora Durante su discurso Marín refirió “Hoy es un día muy importante no solo para mí, sino para los defensores y especialmente para las defensoras de Derechos Humanos de todo nuestro país” así mismo, hizo énfasis en su objetivo de promover equidad en la participación pública de las mujeres en este tipo de ocupaciones.“Es inaudito que durante 33 años una institución llamada a promover la igualdad, incluyendo la de hombres y mujeres, nunca hubiera sido liderada por una mujer, sino exclusivamente por hombres” expresó la Defensora, quién deberá velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos de los colombianos, como lo expresa la ley mediante los artículos 281 y 282 de la Constitución. Por su parte el Presidente de la República, tras referenciar distintos hitos de la historia de Colombia, destacó el papel de lucha y responsabilidad que le corresponde a Marín, como cabeza de la Defensoría del Pueblo, exaltando su propuesta de disponer a votación en la Cámara de Representantes una terna femenina, como parte del cambio estructural en esta entidad. El mandatario culminó su intervención expresando lo siguiente: “Ahora usted es Quijote, ahora usted es Bolívar, ahora usted es la Pola y Manuelita la Guerrera, así que ese trabajo y ese empeño por estos años le corresponde a usted y ojalá lo pueda desencadenar con toda la bravura que se necesita para defender al pueblo de Colombia”.        

Iris Marín Ortíz se posesionó como la primera mujer Defensora del Pueblo de Colombia Read More »

Líderes sociales del Magdalena Medio exigen garantías de seguridad ante incremento de la violencia

Líderes sociales del Magdalena Medio piden presencia del Gobierno en medio de la ola de violencia que afronta el departamento. Los enfrentamientos entre el Clan del Golfo, ELN, AGC y disidencias tienen confinada a la población del Magdalena Medio. Las disputas territoriales entre estos grupos armados han provocado desplazamientos y asesinatos, siendo las comunidades campesinas las más afectadas. A través de un comunicado, líderes sociales pidieron al Gobierno brindar mayor atención al territorio.  “Es urgente el cese de la violencia en Barrancabermeja y el Magdalena Medio, y el respeto de los derechos humanos de estas comunidades históricamente impactadas por el conflicto”, indica el comunicado.  Asimismo, denunciaron los hechos violentos registrados entre el 23 y 24 de agosto, cuando se registró la incursión armada de las AGC en el corregimiento Los Canelos y el asesinato de 5 personas, entre ellas un menor de edad.  “Antes, como campesinos, teníamos cierta autoridad, y nuestros mandatos para proteger la naturaleza se respetaban, pero ahora los grupos armados no respetan nada de eso. Aquí enfrentamos la presencia del ELN, las disidencias de las FARC y los paramilitares. Nos sentimos amenazados y con miedo”, dijo María Irene Ramirez, vocera de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), a medios nacionales.  

Líderes sociales del Magdalena Medio exigen garantías de seguridad ante incremento de la violencia Read More »

Violencia en el Cauca motivó la llegada de la Minga Indígena a la ciudad de Bogotá

Miembros de la Minga Indígena, arribaron a la ciudad capital de Colombia, motivados por el recrudecimiento de la violencia en el departamento del Cauca, así como también por su deseo de participación en los intentos de diálogo correspondientes a la Paz Total promovidos por el Gobierno Nacional. Se pudo conocer que al menos 4.200 personas provenientes de los pueblos indígenas llegaron al Parque El Renacimiento y solicitan conversaciones con Gustavo Petro, presidente de la República, con intención de hallar salidas a la creciente ola de violencia que agobia a la región. Indican los miembros de la Minga que “Por el territorio, la vida y la paz, los Pueblos Indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), llegan a Bogotá donde esperan al presidente Gustavo Petro para avanzar con las políticas del cambio. Un cambio que no desconozca los derechos ganados en más de 50 años de lucha y resistencia”. Hasta el momento se desconoce si por parte del Ejecutivo se resolvió agenda con estas personas, por ahora el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, será quien asuma los diálogos con la minga. Finalmente, el consejero mayor Jhoe Sauca, pidió al mandatario nacional frenar la violencia que se ha ensañado contra el Cauca. Refirió que los frentes de las disidencias de las FARC, bajo el mando de Iván Mordisco, han perpetrado en ese departamento una serie de atentados con motobombas, drones y se ha incrementado el número de secuestros y reclutamiento forzado. Cabe destacar que en las últimas tres semanas se han presentado por lo menos 15 asesinatos, según una denuncia de la ACIN. “En esta escalada violenta en el norte del Cauca no se están respetando ni el DIH ni ningún tipo de derecho individual o colectivo de las comunidades. La población civil sigue quedando en medio del fuego cruzado y la zozobra crece entre las veredas”, indicaron.

Violencia en el Cauca motivó la llegada de la Minga Indígena a la ciudad de Bogotá Read More »

Coalición Verde – Centro Esperanza respalda elección de Iris Marín Ortiz en la Defensoría

El representante Duvalier Sánchez anunció que la mayoría de la Coalición Verde – Centro Esperanza acompañará a Iris Marín Ortiz entre las ternadas para la Defensoría. Continúa la puja entre las ternadas a la Defensoría del Pueblo. El presidente Gustavo Petro eligió por primera vez a tres mujeres como opcionadas a ocupar el cargo; Dora Arias y Jomary Ortegón e Iris Marin, esta última con amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos. En las últimas horas la Coalición Verde – Centro Esperanza emitió un comunicado manifestando su apoyo a Marin.  “Hemos llegado a la conclusión de que la doctora Iris Marin no solo tiene una gran trayectoria académica, profesional y de lucha por los derechos humanos – confirmada por las organizaciones que la postularon – sino también experiencia gerencial y administrativa al ocupar cargos como directora de Reparación y Subdirectora general de la Unidad para la Atención Reparación Integral a las Víctimas”, indica el comunicado. Marin es abogada de la Universidad del Rosario y Magíster en Derecho de la Universidad Nacional. Se ha destacado por su trabajo en la Unidad de Víctimas, su participación en la redacción de la Ley de Justicia y Paz y como asesora en los diálogos de paz con la extinta guerrilla de las Farc durante el gobierno de Juan Manuel Santos.   

Coalición Verde – Centro Esperanza respalda elección de Iris Marín Ortiz en la Defensoría Read More »

#SonNiñasNoEsposas: Aprobado en último debate proyecto de ley para prohibir el matrimonio infantil

Cada vez está más cerca de convertirse en ley, el proyecto #SonNiñasNoEsposas, que busca prohibir el matrimonio infantil en Colombia, propuesto por las representantes a la Cámara Alexandra Vásquez del Pacto Histórico y Jennifer Pedraza del partido Dignidad y Compromiso. El Senado aprobó en su último debate la iniciativa, lo que significa que solo requiere una última discusión en la plenaria para su aceptación final. La propuesta de Ley, ha enfrentado varios obstáculos, siendo archivada en 8 ocasiones desde su introducción en 2007. Este año, ha recibido tal apoyo que significa un cambio prometedor para los derechos de niñas, niños y adolescentes. ¿Cómo se encuentra la ley colombiana en estos momentos? Actualmente, se permite que jóvenes desde los 14 años de edad puedan casarse con el consentimiento de sus padres. La propuesta de #SonNiñasNoEsposas busca eliminar esta posibilidad, para garantizar que el (MIUT) Matrimonio infantil y las Uniones Tempranas en donde una o ambas personas sean menores de edad, no pueda contraerse bajo ninguna circunstancia. Adicional a esto, Colombia ocupa el puesto número 20 a nivel mundial en uniones de niñas antes de los 15 años. En un análisis realizado por UNICEF, se reveló que: “para 2018 cerca de 340.083 niñas y adolescentes (8.6%) y 133.293 niños y adolescentes (3.2%) se encontraban o habían estado en situación de Matrimonios Infantiles”. Un paso esperanzador para los derechos infantiles La decisión del Senado, marca un precedente en el camino hacia la protección integral de las infancias. La representante a la Cámara Alexandra Vásquez, expresó su entusiasmo con el resultado del debate: “Espero que podamos darle continuidad a este proyecto y por supuesto, apoyar y decir no al matrimonio infantil mediante esta iniciativa que permite devolverles derechos a niños, niñas y adolescentes”. Por otra parte, Jennifer Pedraza también represente a la Cámara destacó el progreso logrado: “¡Vamos avanzando en la lucha por los derechos de la infancia! faltan un paso, para que en Colombia logremos eliminar definitivamente el matrimonio infantil. Nunca habíamos llegado tan lejos.”

#SonNiñasNoEsposas: Aprobado en último debate proyecto de ley para prohibir el matrimonio infantil Read More »

Congresistas de Arauca y Cauca piden medidas ante escalada de violencia en sus regiones

El conflicto en la región de Arauquita, Puerto Rondón y Tame se ha visto intensificado por las disputas entre las disidencias armadas, lo que ha generado un clima de intimidación generalizada. Esta inseguridad también ha afectado al departamento del Cauca, donde el pasado fin de semana se reportó el asesinato de un docente en la vía que comunica a Páez con Cauca. Además, se han registrado intimidaciones contra miembros de la minga indígena, exacerbando la crisis en la región. Hoy, 14 de agosto, se suma a la preocupación la desaparición de tres menores de edad, quienes al parecer están en manos de grupos armados ilegales que continúan con el reclutamiento forzado. Este hecho incrementa los índices en las estadísticas de menores reclutados en la región, superando ya los 148 casos reportados. Durante el informe presentado por la Unidad de Víctimas, la senadora Aida Quilcué, de la Circunscripción Indígena – MAIS subrayó. “Me parece que es importante tomar medidas efectivas y este camino de la reparación me parece fundamental para desescalar la guerra. Pero tenemos que ser mucho más eficaces en la implementación” afirmó, destacando la necesidad de acciones concretas para frenar la violencia y proteger a las comunidades que se encuentran en medio de los enfrentamientos. La situación en Arauca y Cauca sigue siendo crítica, y la comunidad pide a las autoridades colombianas actuar con prontitud para mitigar el impacto del conflicto y garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos desplazados y en riesgo.

Congresistas de Arauca y Cauca piden medidas ante escalada de violencia en sus regiones Read More »

Periodistas se sienten cada vez más amenazados, advierte Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo advirtió que los periodistas se sienten cada vez más amenazados ante las intimidaciones de grupos armados ilegales.  Una encuesta realizada por la entidad en todas las regiones del país reveló que las estructuras armadas ilegales, el crimen organizado y la delincuencia común han sido los principales responsables de las amenazas a periodistas en el 2024, una realidad preocupante en medio de la escalada de violencia que ha enfrentado el país en el último año.  De acuerdo con el informe de la Defensoría, el 47,7% de las amenazas reportadas a periodistas involucran a las organizaciones criminales y la delincuencia común. Además,  El 21,2 % denunció ataques de líderes políticos, 13,2% dijo sentirse atacado por miembros de las Fuerzas Militares y el 12% manifestó haber recibido comentarios agresivos de funcionarios públicos. Asimismo, el 36%  declaró haber recibido amenazas contra su integridad y el 17% indicó que su derecho a informar fue vulnerado  Asimismo, la entidad hizo un llamado a los actores armados a respetar el derecho de los periodistas a informar e invitó a funcionarios públicos y a la ciudadanía a respetar la libertad de prensa, medios de comunicación tradicionales, independientes, locales y nacionales.  “Los actores con responsabilidades políticas y la ciudadanía en general, incluidos los generadores de opinión, deben respetar el libre ejercicio de la prensa —medios de comunicación tradicionales, nacionales, regionales, locales, no tradicionales, comunitarios, digitales, en todos sus formatos— y a quienes forman parte de ella desde su rol como comunicadores. Es preciso respetarlos y promover su protección”, señala.   

Periodistas se sienten cada vez más amenazados, advierte Defensoría del Pueblo Read More »