enero 12, 2025

Mujeres

Así fue el conversatorio sobre la Ley Olimpia en el Congreso de la República

En la mañana de este martes 17 de septiembre se dio inicio al conversatorio sobre la Ley Olimpia en el Congreso. En el marco de la radicación del proyecto de la Ley Olimpia, se llevó a cabo el conversatorio “Los retos y desafíos del Estado, la sociedad y la academia para garantizar una vida libre de violencia sexual digital”, en el Salón de la Constitución, del Congreso de la República. El evento contó con la participación de la activista mexicana, Olimpia Coral Melo, Tary Garzón, profesora de Derecho de la Universidad de los Andes, Viviana Vargas, coordinadora de Género y Diversidad del Ministerio del Interior, Leidy Mojica, Gisela Pérez, jefe de la Subdirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizalez y Palenqueras y Leidy Mojica, profesional de la Dirección de Apropiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Ley Olimpia una iniciativa mexicana que trasciende fronteras Esta norma busca que la violencia digital y la violencia en los medios de comunicación sean delitos sancionables, se conoce de esta manera gracias a su impulsora, la activista Olimpia Coral Melo quien, después de ser víctima de la difusión de un video íntimo sin su consentimiento, se ha dedicado a promover proyectos que reglan la violencia digital en los congresos estatales. “Necesitamos más investigaciones socio jurídicas para ampliar el conocimiento sobre la violencia sexual digital”, dijo la panelista Tary Garzón. Asimismo, se habló sobre la violencia digital que sufren las mujeres en lo escenarios públicos. “¿Cómo se mide el daño? Los derechos de las mujeres son transversales, el Estado debe garantizar a las mujeres una vida libre de violencia digital, pues esto dificulta nuestro acceso a escenarios de participación política, empleo, estudios, etc”, indicó Vargas. Por su parte, Mojica hizo énfasis en la importancia de identificar las rutas de atención para reportar contenido relacionado con violencia sexual digital. “Desde el Ministerio de las TIC estamos buscando herramientas para reportar material de pornovenganza”, señaló Mojica. Finalmente, Gisela Pérez destacó las diferencias entre las mujeres y los diferentes tipos de violencia que padecen en su contexto sociocultural. “La Comisión de la Verdad dedicó un capítulo de su informe a la violencia que han padecido las mujeres étnicas en el marco del conflicto armado”, explicó. Para cerrar, la activista Olimpia Coral indicó que uno de los desafíos que enfrenta la ley en México es involucrar a las empresas digitalizadas. “Estamos construyendo un frente latinoamericano para alzar la voz; el gran desafío, por lo menos en México, es la no acción de las empresas digitalizadas; en Colombia, el desafío es construir la ley”, dijo Coral.

Así fue el conversatorio sobre la Ley Olimpia en el Congreso de la República Read More »

#SonNiñasNoEsposas: Aprobado en último debate proyecto de ley para prohibir el matrimonio infantil

Cada vez está más cerca de convertirse en ley, el proyecto #SonNiñasNoEsposas, que busca prohibir el matrimonio infantil en Colombia, propuesto por las representantes a la Cámara Alexandra Vásquez del Pacto Histórico y Jennifer Pedraza del partido Dignidad y Compromiso. El Senado aprobó en su último debate la iniciativa, lo que significa que solo requiere una última discusión en la plenaria para su aceptación final. La propuesta de Ley, ha enfrentado varios obstáculos, siendo archivada en 8 ocasiones desde su introducción en 2007. Este año, ha recibido tal apoyo que significa un cambio prometedor para los derechos de niñas, niños y adolescentes. ¿Cómo se encuentra la ley colombiana en estos momentos? Actualmente, se permite que jóvenes desde los 14 años de edad puedan casarse con el consentimiento de sus padres. La propuesta de #SonNiñasNoEsposas busca eliminar esta posibilidad, para garantizar que el (MIUT) Matrimonio infantil y las Uniones Tempranas en donde una o ambas personas sean menores de edad, no pueda contraerse bajo ninguna circunstancia. Adicional a esto, Colombia ocupa el puesto número 20 a nivel mundial en uniones de niñas antes de los 15 años. En un análisis realizado por UNICEF, se reveló que: “para 2018 cerca de 340.083 niñas y adolescentes (8.6%) y 133.293 niños y adolescentes (3.2%) se encontraban o habían estado en situación de Matrimonios Infantiles”. Un paso esperanzador para los derechos infantiles La decisión del Senado, marca un precedente en el camino hacia la protección integral de las infancias. La representante a la Cámara Alexandra Vásquez, expresó su entusiasmo con el resultado del debate: “Espero que podamos darle continuidad a este proyecto y por supuesto, apoyar y decir no al matrimonio infantil mediante esta iniciativa que permite devolverles derechos a niños, niñas y adolescentes”. Por otra parte, Jennifer Pedraza también represente a la Cámara destacó el progreso logrado: “¡Vamos avanzando en la lucha por los derechos de la infancia! faltan un paso, para que en Colombia logremos eliminar definitivamente el matrimonio infantil. Nunca habíamos llegado tan lejos.”

#SonNiñasNoEsposas: Aprobado en último debate proyecto de ley para prohibir el matrimonio infantil Read More »

FERTILIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA UN DESAFÍO DE MUCHAS PAREJAS EN COLOMBIA

La ciencia, la tecnología y el conocimiento humano han avanzado con el paso de los años realizando investigaciones que han permitido a parejas cumplir el proyecto de vida de ser padres. Estadísticamente una de cada 6 parejas en el mundo se le ha dificultado concebir un embarazo, parejas sanas en edad fértil. Es así como la Fundación Santa Fe de Bogotá pionera en Latinoamérica en prácticas médicas con más de 50 años cuidando de la salud de sus pacientes ha conformado un Centro de Fertilidad dotado de la más alta calidad tecnológica, con profesionales especializados no solo en tratamientos de fertilidad si no en el desarrollo de las practicas humanizadas y cuidadosas con los pacientes. Médicos, enfermeras y biólogos especialistas en la atención de la salud reproductiva brindan opciones de tratamiento individualizadas según el caso de cada paciente o pareja, incluyendo inducción de ovulación, inseminación artificial, fertilización in vitro y tratamiento con óvulos y semen donados en caso de requerirlo. Una de las especialistas encargada de atender a las parejas es la Dra. Sofía Aguilar, jefe de endocrinología e infertilidad de la institución. La Dra. Aguilar advierte que “uno de los principales determinantes de la fertilidad es la edad femenina, ya que, conforme al paso de los años, la cantidad y calidad de óvulos disminuye, y con ello, la probabilidad de embarazo. Cuando la mujer es mayor de 35 años, los estudios se inician a los 6 meses de búsqueda y si es mayor de 40 años hay que intervenir de forma inmediata. Adicionalmente, hay otros factores como el ciclo ovulatorio, el estado de las trompas de Falopio, la cavidad uterina y la calidad del semen. Por lo tanto, la fertilidad implica una evaluación de pareja. EMBARAZOS TARDÍOS Las parejas de hoy deciden tener sus hijos, una vez establecidos económica y laboralmente, por lo que aplazan mutuamente posponer el proyecto de ser padres y cuando finalmente, deciden concebir, se convierte el proceso en un verdadero desafío. Si bien existe información al alcance de todos sobre métodos anticonceptivos y sexualidad, poco se conoce sobre fertilidad. Una de cada 6 parejas en el mundo se le ha dificultado concebir un embarazo y en nuestra región la cifra se registra en un 20% En Colombia entre el 2014 y el 2023, los índices de natalidad en Latinoamérica han disminuido en los últimos años, según el DANE (Departamento de Administrativo Nacional de Estadística) en un 20.6%, y en Bogotá, particularmente, entre el 2022 y el 2023, se registra una disminución equivalente al 30%. En el informe de Estadísticas Vitales del DANE el 2024 es el año con mayor caída de nacimientos en Colombia, al registrar un total de 145.416 nacidos vivos, es decir, -14,6 por ciento en comparación con el 2023. FERTILIDAD Si usted está planeando ser mamá o papá es importante que acuda a su ginecólogo para tomar una cita preconcepcional. Lo ideal, es conocer el estado de salud de la mujer para tomar medidas en caso de ser necesario, y lograr una concepción exitosa en un periodo de tiempo razonable. Sin embargo, pocos realizan un tratamiento especializado y algunas parejas tardan años en concebir un embarazo; así que, entre ensayo y error, atraviesan sensaciones de inseguridad, ansiedad; y en la mayoría de los casos desencadenando problemas en la pareja y en la salud mental de ambos. CAUSAS DE INFERTILIDAD La infertilidad puede deberse a factores femeninos, masculinos, mixtos o, en hasta un 15% de los casos, se desconoce la causa. Dentro de las casusas femeninas tenemos: Problemas a nivel ovulatorio, que pueden deberse tanto a alteraciones en la capacidad de ovular como a óvulos de mala calidad o cantidad Problemas en las trompas de Falopio, dificultando o impidiendo el paso del óvulo y de los espermatozoides Problemas uterinos como la presencia de miomas, adherencia o malformaciones uterinas Problemas en la capa interna del útero (endometrio) que impidan la implantación o desarrollo del embarazo Dentro de las causas masculinas se incluyen Todas las enfermedades o condiciones que afecten la calidad de los espermatozoides en cuanto a cantidad, movilidad, vitalidad y forma, que lleva a una disminución en su potencial de fecundación.

FERTILIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA UN DESAFÍO DE MUCHAS PAREJAS EN COLOMBIA Read More »

Fiscal Camargo propone principio de oportunidad en casos de violencia intrafamiliar

La Fiscal General, Luz Adriana Camargo, propuso establecer principios de oportunidad a victimarios implicados en casos de violencia intrafamiliar.  Este jueves 19 de junio la Fiscal General participó en debate de control político sobre equidad de género, en la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, en el Congreso de la República. En su intervención, Camargo propuso principios de oportunidad a acusados en casos de violencia intrafamiliar, teniendo en cuenta la necesidad de las víctimas de ser reparadas. “Hay casos de violencia intrafamiliar en los que se presentan violencias leves las cuales no queremos que escalen a algo más grave porque puede concluir en un feminicidio; estamos proponiendo principios de oportunidad temporales que nos permitan monitorear cómo avanzan los compromisos del agresor y que nos permitan reconstruir el tejido social”, explicó la Fiscal General.  Asimismo, anunció que se trabajará para que todos los casos de homicidios contra mujeres sean tomados como feminicidios así no se hayan esclarecido.  “Necesitamos que nuestros investigadores consideren la hipótesis del feminicidio, independientemente de que no hayan indicios”, indicó.   

Fiscal Camargo propone principio de oportunidad en casos de violencia intrafamiliar Read More »

Tener a Margarita Cabello al frente de la Procuraduría es como tener a un ratón cuidando el queso I Columna de opinión de Esmeralda Hernández

  Esmeralda Hernández Senadora de la República Pacto Histórico   Cuando tuvimos el gran honor de asumir la responsabilidad de liderar esta curul en el Senado de la República, le prometimos a la ciudadanía que no sólo haríamos un trabajo propositivo a partir de proyectos de ley que ayudaran al país, sino que además seríamos inclementes contra la corrupción. Así lo estamos cumpliendo: aparte de haber aprobado iniciativas que defienden los derechos de las y los colombianos, y tener en trámite legislativo otras propuestas más que salvaguardan a los animales y el patrimonio ambiental del país, hemos avanzado con una acuciosa labor de veeduría, seguimiento y control político.  Precisamente en el marco de esta tarea, adelantamos durante meses una investigación a la Procuraduría General de la Nación, en cabeza hoy de Margarita Cabello. Los resultados son graves: irregularidades en la contratación de la entidad, nombramiento de personas cercanas a clanes políticos cuestionados y resultados negativos alarmantes del organismo de control que terminan en altísimos niveles de impunidad.  Uno de los hechos más controversiales del periodo de Margarita Cabello corre por cuenta de la creación, en plena pandemia y precampaña electoral, de más de 1.200 puestos, en contravía de un mensaje de austeridad propio del servicio público y de la crisis que vivía el país. El alto número de funcionarios en provisionalidad no ha podido proveerse en carrera administrativa previo concurso de méritos porque, según la entidad, se adolecen 15 de recursos para adelantar el concurso de méritos al cual está obligada.  Al no adelantar dicho procedimiento meritocrático se agudizaron dos fenómenos: la alta onerosidad en algunas Órdenes de Prestación de Servicio (OPS) y el elevado número de funcionarios en provisionalidad. Por ejemplo, en solo diez contratos de prestación de servicios profesionales del año 2023 la Procuraduría gastó 1.638 millones de pesos. Si se amplía a 14 contratos de OPS, la cifra supera los 2 mil millones de pesos. Si la entidad argumenta no tener dinero para el concurso de méritos y suplir los diversos cargos, ¿por qué sí lo tiene para derrochar en contratos de personas amigas y cercanas a la procuradora? La lista de casos que reflejan este favorecimiento a conveniencia es larga. Pero para poner tres ejemplos reveladores: entre los contratistas consentidos está Carvajalino García, que recibió en 2023 un contrato por 241 millones. Se trata de una firma familiar de la cuerda de una abogada que salvó a Margarita Cabello de dos demandas ante el Consejo de Estado. Ahí queda claro el pago de favores.  De la entrega a dedo de OPS con altos honorarios también se beneficiaron el ex procurador Edgardo Maya Villazón; la amiga de años de Cabello: Clara Cecilia Dueñas y el ex procurador Alejandro Ordóñez, con un contrato que recibió su yerno, Daniel Palis. Como si esto fuera poco, la procuradora tuvo 335 nombramientos a dedo y acumuló una planta que supera los 4.100 funcionarios. Pese a este evidente crecimiento burocrático, el organismo de control muestra cifras en rojo y alarmantes indicadores, algunos de ellos acentuados en el periodo de Margarita Cabello. Es decir, la Procuraduría obtuvo más puestos, pero para favorecer a aliados políticos, y no para dar propiamente resultados al país. A julio de 2023 Cabello había permitido caducar y prescribir más de 2.576 procesos. Además, ella y sus antecesores, tuvieron 540 condenas por procesos mal hechos de la entidad, lo que le ha costado al país 78.748 millones de pesos. Hay el riesgo de que el panorama empeore pues hay 600 demandas contra la Procuraduría por 126 mil millones de pesos.  Paralela a esta alarmante situación, hay otros episodios escandalosos como el nombramiento a dedo de personas cercanas a clanes políticos salpicados por corrupción como el de Oneida Pinto y del fallecido senador Mario Castaño. De igual forma, existen otros casos llamativos como el contrato directo que le entregó la procuradora Cabello a la Empresa de Recursos Tecnológicos S.A, ERT, para manejar temas informáticos del ente de control. Se inició pagando 5.700 millones por esos servicios, y con la ERT se subió a 17.499 millones y posteriormente a más de 26.000 millones con una adición que les otorgaron.  Es decir, cinco veces más recursos con una particularidad horrorosa: saltaron de una contratación pública con pluralidad, oferentes diversos y competencia, a una a dedo, pasándose por la faja la Ley 80. En total, en los tres años Margarita Cabello ha contratado a la misma empresa por fondos que superan los 48 mil millones de pesos. Como si fuera poco, la Procuraduría de Cabello ha pasado de agache con casos emblemáticos de corrupción: Reficar, Odebrecht, Ñeñepolítica, entre otros. Los invito a ampliar cada uno de estos y otros hallazgos en nuestra página web: https://esmeraldahernandez. com/. Allí podrán encontrar la totalidad de la investigación.  Justamente, estas evidencian ejemplifican que, mientras la procuradora Cabello se dedica a hacer política contra el gobierno del presidente Gustavo Petro, el ente se cae a pedazos, convirtiéndose hoy en una institución que está yendo en contravía de los intereses del país de preservar la moralidad pública, el cuidado de los recursos, el respeto por la Constitución, la democracia y la ciudadanía.  De allí, que radicaremos una denuncia con todas las pruebas y evidencias ante la Corte Suprema de Justicia que, en el caso específico de la Procuraduría, cumple la labor de juzgamiento penal y disciplinario. Del mismo modo, anuncio que citaré un debate de control político de cara al país. Si bien ningún congresista puede citar a la cabeza de un ente de control, por disposición normativa, sí se puede adelantar la invitación a la procuradora, al tiempo en que llamaremos a entidades como el Departamento Administrativo de la Función Pública, para que se explique qué medidas se allegarán a las instituciones que insistan en evadir los concursos de méritos, con tal de entregar la contratación y los recursos a dedo, como sucede en la Procuraduría.  Es hora de que la procuradora responda al país ante estos inquietantes hechos y qué mejor escenario que el epicentro natural

Tener a Margarita Cabello al frente de la Procuraduría es como tener a un ratón cuidando el queso I Columna de opinión de Esmeralda Hernández Read More »

Gobernación del Tolima en su compromiso con las mujeres

Este programa, resultado de la colaboración entre el SENA y la Secretaría de la Mujer, ha equipado a estas mujeres con las herramientas y habilidades necesarias para convertirse en emprendedoras exitosas. En total, 70 mujeres graduadas en Bisutería, Elaboración de Pijamas y Muñequería Navideña, dieron fin a un proceso formativo desarrollado desde la Casa de la Mujer Empoderada de la Gobernación del Tolima, ubicada en Ibagué, en el que demostraron valentía y determinación en su búsqueda de independencia económica. La directora de Empoderamiento y Transversalidad de la Secretaría de la Mujer, Angélica Peña, afirmó: “Este es un paso fundamental hacia el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres tolimenses. Estamos construyendo un camino sólido hacia el cambio y la igualdad y agradecemos a todas las mujeres graduadas por su dedicación y valentía, así como a nuestros colaboradores y a cada una de esas personas que hizo posibles proyectos como este, a lo largo de los cuatro años del gobierno ‘El Tolima nos Une’, en cabeza de Ricardo Orozco. Nos queda la satisfacción de haber dado nuestro mejor esfuerzo desde esta secretaría para la consolidación de un Tolima más fuerte e inclusivo”, expresó la funcionaria. Esta graduación marcó un hito en el camino hacia el empoderamiento femenino en el Tolima, donde estas mujeres no solo han adquirido habilidades técnicas, también se han convertido en modelos a seguir, inspirando a otras mujeres a seguir sus sueños y alcanzar sus metas.   Tomado de Gobernación de Tolima.

Gobernación del Tolima en su compromiso con las mujeres Read More »

“El precario servicio de salud para las mujeres se presenta en zonas rurales y en barrios marginales de las ciudades”

Así lo advirtió el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, durante una sesión formal de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer de la Cámara de Representantes. Una advertencia hizo este miércoles el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios Jaime Hernán Urrego, en el Congreso de la República, al afirmar que, pese a que la Entidad invierte 47 billones de pesos para garantizar los servicios de salud de 25 millones de mujeres colombianas, los indicadores de gestión del riesgo son precarios. Para el viceministro Urrego, la deficiente cobertura de citologías, mamografías y demás enfermedades que afectan la salud de las mujeres, se presenta en zonas rurales y en los barrios marginales de las principales ciudades. En ese sentido, el funcionario, durante su intervención en la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer de la Cámara de Representantes, invitó a la reflexión de todos los actores involucrados y a la sociedad en general para abrir el debate acerca de qué tipo de modelo de salud se requiere en Colombia. “Nuestro desafío, desde el Ministerio de Salud, es vigilar que los recursos que hemos destinado para garantizar la salud de las mujeres se ejecuten como lo mandan la Constitución y la ley”, precisó el doctor Urrego. Así mismo, el Viceministro de Salud afirmó que el Ministerio invierte de manera directa cerca de 10 mil millones de pesos para atender a las mujeres en temas como derechos sexuales y reproductivos y prevención de la violencia. Durante su exposición, el doctor Urrego también dio a conocer 11 estrategias que la Entidad desarrolla en pro de la política pública de las mujeres para la vigencia 2023-2024, dentro de las cuales se destacan: – La recuperación, fortalecimiento y modernización de la red pública hospitalaria en zonas con baja oferta de servicios. – El fortalecimiento de los equipos interdisciplinarios territorializados permanentes y sistemáticos para garantizar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en las mujeres. – La formulación de políticas de derechos sexuales y reproductivos para las mujeres libre de violencia. Tomado por el Ministerio de Salud

“El precario servicio de salud para las mujeres se presenta en zonas rurales y en barrios marginales de las ciudades” Read More »

Gobierno Nacional avanza en la reglamentación del modelaje webcam para garantizar derechos laborales y enfrentar evasión tributaria

Ese negocio (del modelaje webcam) está metido en la clandestinidad, lo cual se presta para toda suerte de delitos y de violación de derechos humanos y laborales. Allí tiene que haber condiciones mínimas”, dijo en Colombia Hoy Radio el Viceministro de Relaciones Laborales, Edwin Palma. El Viceministro afirmó que por esta actividad “ingresan muchos recursos a nuestro país” y que desde el año 2020 esta industria debe tributar. Desde octubre del 2022 el Gobierno del Cambio viene desarrollando mesas temáticas sobre actividades laborales de contenido sexual, las cuales se han realizado en diferentes ciudades. El Viceministro de Relaciones Laborales, Edwin Palma Egea, indicó este martes en Colombia Hoy Radio que el Gobierno Nacional avanza en la reglamentación del modelaje webcam para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas a esta actividad, en cumplimiento de una sentencia de la Corte Constitucional del 2021, pero, además, busca enfrentar la evasión tributaria en razón de los recursos que dejan de ingresar al fisco nacional por ese concepto. Colombia el segundo pais que genera webcams “Tenemos órdenes de la Corte Constitucional, tanto en trabajo sexual a manera general, como particularmente por una decisión del 2021, en la cual le dice al Ministerio de Trabajo que toca regular el trabajo de modelaje webcam, que está ahí, que es una realidad. Se estima que Colombia es el segundo país del mundo —según datos no oficiales— que más genera este tipo de contenido”, aseveró. En ese contexto, el Viceministro afirmó que por esta actividad “ingresan muchos recursos a nuestro país” y que desde el año 2020 esta industria debe tributar, pero los hombres y mujeres no tienen derechos como consecuencia de la clandestinidad que rodea este oficio. “Ese negocio está metido en la clandestinidad, lo cual se presta para toda suerte de delitos y de violación de derechos humanos y laborales. Allí tiene que haber condiciones mínimas, que es lo que deben —como lo dice la Corte Constitucional— construirse con los actores que hacen parte de ese mundo”, sostuvo. Condiciones dignas  Fue enfático en decir que el Gobierno debe garantizar que las personas dedicadas a esta actividad la puedan ejercer en condiciones de salud, seguridad y espacios sin violencia. Al respecto, Palma agregó que desde octubre del 2022 el Gobierno del Cambio viene desarrollando mesas temáticas sobre actividades laborales de contenido sexual, las cuales se han realizado en Cartagena y Medellín. “También participamos en una audiencia pública realizada en el Congreso de la República para abordar ese tema”, agregó. Finalmente, el Viceministro manifestó que “alrededor del modelaje webcam hay distintas formas de ejercer ese trabajo y pues tendrán una forma de regulación distinta. Por eso, como Gobierno decidimos no meter este tema en el texto de la reforma laboral para seguirlo abordando con todos los actores que hacen parte de esta industria”. Tomado de Presidencia

Gobierno Nacional avanza en la reglamentación del modelaje webcam para garantizar derechos laborales y enfrentar evasión tributaria Read More »

Secretaría de la Mujer le apuesta a la atención integral de las mujeres en el Cauca.

El Gobierno Departamental ‘42 Motivos para Avanzar’ a través de la Secretaría de la Mujer y en articulación con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, Procuraduría General de la Nación, Policía Nacional – patrulla púrpura, Representantes del Consejo Consultivo Departamental de Mujeres.  Red de Mujeres del Departamento del Cauca, Presidentes de las JAC y organizaciones de mujeres, realizaron la ‘Ruta Itinerante’ en la que se atendió a más de 200 mujeres de todo el territorio caucano, con el objetivo de brindarles atención, seguimiento y orientación integral. ¿Para que servirán?  Estos espacios están diseñado para que cada una de las entidades e instituciones realicen atención, recepción de casos, apoyo y socialización de la oferta en atención a todo tipo de violencias y se aclaren las dudas presentadas por parte de las usuarias, con acciones dirigidas a la prevención y erradicación de las violencias, reivindicando los derechos de los y las niñas, adolescentes y mujeres, especialmente de aquellas que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia que afecte su integridad. “Estamos toda la Inter institucionalidad brindando apoyo y atención a todas las personas que han sido víctimas de violencia. Esta articulación es muy importante porque todos hacemos parte de un engranaje que nos permite comprometernos con la comunidad, brindar servicios de calidad, una atención integral que no solamente preste el servicio sino que se le impulse a reconocer sus derechos, atender a este tipo de víctimas y la idea es que ellos tengan un acompañamiento conjuntos y que de esa manera la prestación del servicio sea eficiente y eficaz” afirmó Viviana Mallama, Directora Seccional Cauca de Medicina Legal y Ciencias Forenses. ¡Todo por la Igualdad! Así mismo se trabaja en conjunto para la promulgación de los derechos y se garantiza el acceso a la justicia, “pasé por los diferentes stands y es muy gratificante ver que estos espacios se apertura para nosotras las mujeres y también para los hombres porque acá en la Casa hay equidad de género, nos permiten socializar más y entrar en los temas, nos resuelven las dudas con el personal calificado” comentó Alba Rodríguez, asistente a la ‘Ruta Itinerante’. De esta manera la Gobernación del Cauca le apuesta a la formación, apoyo y bienestar integral de todas las mujeres en el Cauca en defensa de la vida y de sus derechos. Tomado Gobernación del Cauca

Secretaría de la Mujer le apuesta a la atención integral de las mujeres en el Cauca. Read More »

El Centro tiene como propósito generar espacios como foros, proyección de documentales, encuentros para periodistas y defensoras de derechos humanos, con el fin de visibilizar esta problemática que afecta al país. “Vamos a hacer que este Centro de Memoria e Investigación de violencia sexual No es Hora de Callar sea un centro único y un referente mundial en el estudio dedicado a la violencia sexual y a las mujeres periodistas”, dijo la Consejera Presidencial para la Reconciliación Nacional, Eva Ferrer.

El Gobierno Nacional presenta el Centro de Memoria e Investigación No es Hora de Callar

El Centro tiene como propósito generar espacios como foros, proyección de documentales, encuentros para periodistas y defensoras de derechos humanos, con el fin de visibilizar esta problemática que afecta al país. “Vamos a hacer que este Centro de Memoria e Investigación de violencia sexual No es Hora de Callar sea un centro único y un referente mundial en el estudio dedicado a la violencia sexual y a las mujeres periodistas”, dijo la Consejera Presidencial para la Reconciliación Nacional, Eva Ferrer. El Gobierno Nacional presentó el Centro de Memoria e Investigación No es Hora de Callar, dedicado a víctimas de violencia sexual y mujeres periodistas del territorio nacional, acto que se registró este miércoles a propósito del Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, que se conmemora hoy 25 de mayo.  Este centro, que estará ubicado en Bogotá y será pionero en Latinoamérica, tiene como propósito generar espacios como foros, proyección de documentales, encuentros para periodistas y defensoras de derechos humanos, con el fin de visibilizar esta problemática que afecta al país.  La Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, en cabeza de Eva Ferrer, será la encargada de dar cumplimiento a una de las medidas impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado colombiano por los actos de violencia y tortura que sufrió la periodista Jineth Bedoya Lima, en mayo del año 2000. “Vamos a hacer que este Centro de Memoria e Investigación de violencia sexual, No es hora de callar, sea un centro único y un referente mundial en el estudio dedicado a la violencia sexual y a las mujeres periodistas. Vamos a trabajar con ambición y a poner todo el conocimiento al servicio del país”, expresó la Consejera Presidencial. En respuesta por la creación de este Centro de Memoria e Investigación, la periodista Jineth Bedoya destacó el compromiso del Gobierno del Cambio por acatar y dar respuesta a esta sentencia que desde la notificación al Estado colombiano no presentaba avances. “Gracias, Presidente Gustavo Petro, a la Consejería de Reconciliación Nacional y a su consejera Eva Ferrer, porque levantó la mano, asumió este reto y entendió que la reparación no solamente es una obligación del Estado, sino es una condición básica de empatía y respeto para la no repetición”, expresó Bedoya.  De igual manera, la Representante Especial sobre violencia sexual en conflictos de las Naciones Unidas, Pramila Patten, respaldó el compromiso del Gobierno y ofreció su ayuda para contribuir con la Paz Total de Colombia.  “La política de la Paz Total, anunciada por el Presidente Petro, es una señal de esperanza en el camino, de décadas de conflicto y un futuro lleno de optimismo. Mi oficina estará con las puertas abiertas para brindar cualquier apoyo, como lo hicimos en los acuerdos de la Habana entre el Gobierno y las Farc”, destacó Patten.  El país ha registrado entre 1959 y 2020 cerca de 15.760 víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, el 92% son mujeres, de las cuales el 30% son niñas y adolescentes entre los 14 y los 17 años de edad. La jornada contó con la participación de la lideresa Yolanda Perea; mujeres sobrevivientes de violencia sexual; miembros de las Fuerzas Militares y Policía, el cuerpo diplomático, delegados del Gobierno Nacional, periodistas, activistas y defensores de derechos humanos. Tomado por Presidencia de la República

El Gobierno Nacional presenta el Centro de Memoria e Investigación No es Hora de Callar Read More »