junio 12, 2025

Mujer

Bucaramanga tiene su primer circuito del Sistema Municipal del Cuidado

La Secretaría de Desarrollo Social y el Programa de Mujer y Equidad de Género, en articulación con el Ministerio de Igualdad y Equidad, realizaron el lanzamiento de la estrategia “Asegurarte”, que busca honrar mujeres que han dedicado su vida a la labor del cuidado. Este Sistema Municipal del Cuidado está dirigido a cuidadoras de niños de 0 a 5 años, personas mayores y con discapacidad, con el objetivo de dignificar la labor de estas personas. Es una apuesta de la Administración plasmada en el Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027, bajo el liderazgo del alcalde Jaime Andrés Beltrán y la gestora social Paula Ramírez. La idea es reconocer, honrar y reducir la carga emocional y laboral no remunerada de población con dependencia funcional, con el fin de brindarles garantías a esta población. Por eso, en el Norte de Bucaramanga se inaugura este primer circuito, que comprende seis puntos: Ágora Kennedy, Ludoteca, Centro Vida Norte, Centro de Salud del Kennedy, Recrear del Norte y Hospital Local del Norte, que brindarán diferentes servicios de la oferta institucional. La cuidadoras podrán acceder a servicios como: pausas activas, caminatas, sesiones de bailoterapia, natación y deporte donde fortalecerán su salud física y mental. Igualmente, podrán acceder a servicios de salud como urgencias, medicina especializada, laboratorio clínico, medicina general. Además, a becas escolares, talleres ocupacionales, entre otros beneficios disponibles desde la Alcaldía de Bucaramanga. El Sistema del Cuidado Municipal, es un hito histórico para Bucaramanga. Por fin se les brindará un valor social a las cuidadoras quienes contarán con espacios idóneos para su cuidado personal, físico e intelectual. El secretario de Desarrollo Social, Iván Darío Torres Alfonso, mencionó que se tiene pensado la implementación de otros dos circuitos en la ciudad. Tomado de: Alcaldía de Bucaramanga.

Bucaramanga tiene su primer circuito del Sistema Municipal del Cuidado Read More »

Para el día de las madres, Antioquia promueve una campaña en contra de las violencias hacia las mujeres

La Gobernación de Antioquia lanzó la campaña #NoEsNormal, una estrategia que busca visibilizar las cargas históricas que enfrentan las mujeres, especialmente en su rol como madres, y promover la corresponsabilidad en el cuidado. La iniciativa se desarrolla durante mayo en el marco del Día de la Madre, con activaciones en municipios, redes sociales y medios institucionales y busca visibilizar las desigualdades de género que enfrentan las mujeres que son madres e invita a construir una maternidad digna, libre y compartida. ““El Día de la Madre es una oportunidad para reconocer, pero también para reflexionar. Históricamente los roles y estereotipos de género han impuesto a las mujeres la responsabilidad exclusiva del cuidado, reduciendo la maternidad a un mandato social más que a una elección libre.”, señaló Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de la Gobernación. La campaña cuestiona estereotipos como que las madres deban asumir solas el cuidado o elegir entre su proyecto de vida y la maternidad. Además, se refuerzan los mecanismos de protección para mujeres en riesgo. En el primer trimestre de 2025, la Línea 123 Mujer Antioquia atendió más de 10.000 incidentes y los Hogares de Protección han acogido a 78 mujeres en riesgo de feminicidio. La Gobernación invita a reflexionar sobre el valor del cuidado y a construir una sociedad más justa para todas las madres, promoviendo la corresponsabilidad en el hogar con respeto y condiciones dignas para maternar. Tomado de: Gobernación de Antioquia.

Para el día de las madres, Antioquia promueve una campaña en contra de las violencias hacia las mujeres Read More »

Gobernadora del Tolima y alcaldesa de Ibagué participan en misión estratégica en Washington D.C. junto a otras gobernadoras de Colombia

La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz y la alcaldesa de Ibagué Johana Aranda arribaron a Washington D.C. para participar de una misión estratégica de gobernadoras y alcaldesas de Colombia con intención de establecer alianzas internacionales en áreas como género, inclusión, infraestructura, innovación, tecnología y fortalecimiento institucional.   La agenda de las mujeres de poder colombianas incluye reuniones con organismos multilaterales, actores gubernamentales y entidades financieras para gestionar apoyo en áreas clave como género, inclusión, infraestructura, innovación, tecnología y fortalecimiento institucional. Por su parte la gobernadora Matiz, sostendrá un encuentro con el subsecretario de Estado para Sudamérica, Kevin Sullivan; el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña; representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del equipo de la Organización de Estados Americanos (OEA).   De igual forma Matiz hará parte del encuentro del Diálogo Interamericano, donde la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – presentará herramientas financieras y estrategias de apoyo para el crecimiento de las regiones.   “Este encuentro de mujeres gobernantes, liderado y organizado por Luz María Zapata, directora ejecutiva de Asocapitales y su equipo, será determinante para las relaciones e intercambios comerciales de nuestros territorios”, escribió la gobernadora en su cuenta de X.

Gobernadora del Tolima y alcaldesa de Ibagué participan en misión estratégica en Washington D.C. junto a otras gobernadoras de Colombia Read More »

Procuraduría formuló cargos contra Luis Francisco Cante por posibles actos de acoso sexual

La investigación también cobijó a una oficial de Migración Colombia, para la época de los hechos. Recordó la obligación, especialmente de quienes ejercen funciones públicas, de propender por la guarda de los derechos de las mujeres.  La Procuraduría General de la Nación formuló cargos contra los entonces director y coordinadora regional Andina de Migración Colombia, Luis Francisco Cante Céspedes y Adriana Paola Cuervo Pulido, respectivamente, por posibles hechos relacionados con actos de acoso sexual contra una servidora de ese mismo organismo. Los hechos fueron denunciados por una oficial de Migración Colombia, quien manifestó que entre febrero y octubre de 2023, fue víctima de comportamientos que posiblemente configuraban acoso, hostigamiento o asedio físico y verbal con fines sexuales no consentidos por parte de Cante Céspedes. Al parecer, el exdirectivo habría hecho tocamientos no autorizados a la denunciante, además de comentarios con contenido sexual que afectaban la dignidad de la víctima, aprovechando su condición de directivo. Para el Ministerio Público sus posibles comportamientos, “configuran acoso, hostigamiento o asedio físico verbal con fines sexuales no consentidos”.     Entre tanto, la Procuraduría también formuló cargos a Adriana Cuervo, quien, a pesar de admitir que no estuvo presente en los momentos del presunto acoso sexual, señaló en un correo electrónico dirigido a los directivos de Migración Colombia, que la víctima habría distorsionando la realidad y se refirió a la supuesta manera de vestir de la víctima, al parecer, pretendiendo hacer entender que la vestimenta que usaba era justificación para que fuera objeto de los actos que estaba viviendo en su contra. A juicio del Ministerio Público, con su conducta, la investigada pudo haber incumplido el deber de protección de la honra y la dignidad de la víctima y restarle credibilidad a los hechos informados. La Procuraduría Delegada para la Moralidad y la Transparencia Pública citó parte del marco normativo, nacional el internacional, que obliga a todas las autoridades a proteger de manera particular a la mujer que ha sido víctima de violencia.  En ese sentido, se refirió a la denominada “violencia institucional”, que según sentencia de la Corte Constitucional “puede resultar aún más perjudicial que la perpetrada por un particular, en tanto estos actúan con legitimidad y legalidad que emana de la investidura como autoridad pública y que refuerza el discurso del agresor.”     En consecuencia, no es admisible ningún tipo de agresión sexual, que comprende entre otras acciones: tocamientos, expresiones sutiles que contienen doble sentido (lenguaje verbal – no verbal) que agreden sexualmente a las mujeres, puntualizó el ente disciplinario. Las conductas endilgadas a Cante Céspedes y Cuervo Pulido fueron calificadas como falta gravísima y grave, respectivamente, a título de dolo.

Procuraduría formuló cargos contra Luis Francisco Cante por posibles actos de acoso sexual Read More »

Empoderamiento femenino, el foco del municipio de Sincé en Sucre

La Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género de la Gobernación de Sucre orientó un taller de fortalecimiento con el Consejo Consultivo de Mujeres en el municipio de Sincé. La iniciativa busca promover el desarrollo personal y profesional de las mujeres sucreñas, brindándoles herramientas para avanzar en sus proyectos de vida. Tatiana Valeta, Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, destaca la importancia de la interacción y el apoyo mutuo en estos espacios: “Nos encontramos fortaleciendo al Consejo Consultivo de Mujeres de Sincé en lo que tiene que ver con empoderamiento de la mujer, proyecto de vida y salud mental. El taller ha hecho que las mujeres se abran, que puedan compartir sus vivencias, pero también que puedan identificar cuáles han sido los obstáculos y esas limitaciones para que se puedan empoderar y avanzar en su proyecto de vida”, explicó. Estos talleres no solo están enfocados a nivel psicológico, también se tiene en cuenta la contribución que se le puede dar a la comunidad sucrense a nivel político-social; así lo señala Dilibet Mier, psicóloga de la subsecretaría: “Lo que queremos buscar en este espacio es poder empoderar a las consejeras en todo lo que tiene que ver con su rol como consejeras; dejando clara la importancia del plan de acción y el apoyo que deben recibir de la institucionalidad para llevar a cabo todas las actividades“. El empoderamiento individual no es lo único a lo que se le apunta, sino que también se puso sobre la mesa la necesidad de crear una red de apoyo entre mujeres, que fomente un apoyo mutuo y una noción de iniciativa para su vida. “Con el equipo psicosocial trabajamos en temas de prevención en salud mental, identificando signos de alerta y apoyando el desarrollo de proyectos de vida”. La Gobernación de Sucre crea estos espacios para fortalecer el papel de la mujer no solo en su vida diaria, sino como actriz política en la sociedad, quien deberá manifestar ese bienestar y desarrollo propio para promoverlo con las demás.   Tomado de: Gobernación de Sucre.   Haz click AQUI para ver más noticias como esta.

Empoderamiento femenino, el foco del municipio de Sincé en Sucre Read More »

Así fue el conversatorio sobre la Ley Olimpia en el Congreso de la República

En la mañana de este martes 17 de septiembre se dio inicio al conversatorio sobre la Ley Olimpia en el Congreso. En el marco de la radicación del proyecto de la Ley Olimpia, se llevó a cabo el conversatorio “Los retos y desafíos del Estado, la sociedad y la academia para garantizar una vida libre de violencia sexual digital”, en el Salón de la Constitución, del Congreso de la República. El evento contó con la participación de la activista mexicana, Olimpia Coral Melo, Tary Garzón, profesora de Derecho de la Universidad de los Andes, Viviana Vargas, coordinadora de Género y Diversidad del Ministerio del Interior, Leidy Mojica, Gisela Pérez, jefe de la Subdirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizalez y Palenqueras y Leidy Mojica, profesional de la Dirección de Apropiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Ley Olimpia una iniciativa mexicana que trasciende fronteras Esta norma busca que la violencia digital y la violencia en los medios de comunicación sean delitos sancionables, se conoce de esta manera gracias a su impulsora, la activista Olimpia Coral Melo quien, después de ser víctima de la difusión de un video íntimo sin su consentimiento, se ha dedicado a promover proyectos que reglan la violencia digital en los congresos estatales. “Necesitamos más investigaciones socio jurídicas para ampliar el conocimiento sobre la violencia sexual digital”, dijo la panelista Tary Garzón. Asimismo, se habló sobre la violencia digital que sufren las mujeres en lo escenarios públicos. “¿Cómo se mide el daño? Los derechos de las mujeres son transversales, el Estado debe garantizar a las mujeres una vida libre de violencia digital, pues esto dificulta nuestro acceso a escenarios de participación política, empleo, estudios, etc”, indicó Vargas. Por su parte, Mojica hizo énfasis en la importancia de identificar las rutas de atención para reportar contenido relacionado con violencia sexual digital. “Desde el Ministerio de las TIC estamos buscando herramientas para reportar material de pornovenganza”, señaló Mojica. Finalmente, Gisela Pérez destacó las diferencias entre las mujeres y los diferentes tipos de violencia que padecen en su contexto sociocultural. “La Comisión de la Verdad dedicó un capítulo de su informe a la violencia que han padecido las mujeres étnicas en el marco del conflicto armado”, explicó. Para cerrar, la activista Olimpia Coral indicó que uno de los desafíos que enfrenta la ley en México es involucrar a las empresas digitalizadas. “Estamos construyendo un frente latinoamericano para alzar la voz; el gran desafío, por lo menos en México, es la no acción de las empresas digitalizadas; en Colombia, el desafío es construir la ley”, dijo Coral.

Así fue el conversatorio sobre la Ley Olimpia en el Congreso de la República Read More »

‘No Es Hora De Callar’, ley para mujeres periodistas víctimas de violencia de género

El Gobierno Nacional y congresistas sancionaron el proyecto de ley ‘No Es Hora De Callar’  para la Prevención, Protección y Asistencia de Mujeres Periodistas Víctimas de Violencia de Género. El Gobierno Nacional sancionó este lunes 9 de septiembre de 2024 la Ley 2358, que crea el fondo ‘No es hora de callar’, el cual tiene como objetivo financiar programas de prevención y asistencia a mujeres periodistas, víctimas de violencia de género. El acto contó con la presencia de las periodistas Jineth Bedoya, Claudia Julieta Duque, Dora Muñoz, Carmen Rosa Pabón, Lina Robles, Ana Cristina Restrepo, y representantes del Gobierno Nacional en cabeza del ministro de Interior, Juan Fernando Cristo; ministro de Cultura, Juan David Correa; la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago; y el canciller Luis Gilberto Murillo ¿Por qué surgió? La creación del Fondo hace parte del cumplimiento de la Sentencia de reparación ordenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), tras denuncias realizadas por periodistas y comunicadoras, expuestas a estos agravios en el ejercicio de su profesión. La ley ‘No es hora de callar’, surgió gracias a las denuncias de acoso realizadas por Jineth Bedoya. “Hoy hace 15 años, a esta hora, estaba abriendo una puerta a un camino doloroso que me trajo precisamente aquí, al Salón de la Constitución con ustedes. El 9 de septiembre de 2009, hable por primera vez públicamente frente a un auditorio extraño en Madrid de la barbarie que afronté el 25 de mayo del 2000 por ser mujer y por ser periodista”, señaló Bedoya. Según comunicado dado por el Gobierno Nacional “El Fondo, es un instrumento que permitirá saldar una deuda social e histórica con las periodistas y las comunicadoras colombianas: reconocer que por su género y su oficio se encuentran expuestas a violencias sistemáticas, que requieren atención, acciones transversales y enfoque diferencial”, estos recursos se otorgan con fines preventivos y de resarcimiento, para evitar que sigan propagándose este tipo de actos ajenos a la labor profesional. Reacciones Una de las invitadas fue Dora Muñoz, periodista, proveniente del Cauca, quien agradeció a su colega Jineth Bedoya, por su esfuerzo y lucha. “que lástima que haya tenido que ser una sentencia internacional, la que abriera el camino o la puerta esta ley que debería ser prioridad en este país”, de igual forma enfatizó que los daños no son sólo individuales, sino que esta violencia, ha tenido consecuencias integrales, que no tienen ningún proceso de investigación al respecto. Por su parte, Carmen Rosa Pabón, que desde Arauca, se trasladó a Bogotá, donde se efectuó el evento “Hoy en Arauca estamos cubriendo un conflicto cruel, un conflicto de crisis humanitaria, de homicidios, hacinamiento, aislamiento de extorsión, de reclutamiento, ahí están las periodistas contando esas historias que otros no cuentan.. Ese es el contexto en que están trabajando las periodistas de regiones en este país”, expreso la periodista. Otros de los personajes asistentes fueron las Representantes a la Cámara, Katherine Miranda, Edna Támara Argote y el senador Alberto Benavides, quienes fueron ponentes de este proyecto e hicieron alusión a la responsabilidad que tienen cada uno de ellos en defender estos proyectos.  “Hoy vemos cómo el gobierno nacional , estigmatiza la labor del periodismo y más grave aún la labor de las mujeres en el periodismo”, dijo la representante Katherine Miranda. 500.000 USD de presupuesto Tras la sanción hecha por el Jefe de Estado, Gustavo Petro, se estableció un monto anual de 500.000 USD, los cuales financiarán los programas y acciones ejecutadas del Fondo.  Este monto deberá de ser renovado anualmente, con el fin de que no desaparezca esta iniciativa. “Este es un hito histórico para avanzar hacia la justicia, la reparación y la prevención de casos de violencia contra las mujeres periodistas y comunicadoras en Colombia, y un paso para seguir avanzando en la garantía plena de sus derechos humanos”, refirió la Cancillería en comunicado.

‘No Es Hora De Callar’, ley para mujeres periodistas víctimas de violencia de género Read More »

Iris Marín Ortíz se posesionó como la primera mujer Defensora del Pueblo de Colombia

Desde Nuquí, Chocó, se realizó el acto protocolario encabezado  por el Presidente de la República Gustavo Petro, para la posesión de la primera mujer Defensora del Pueblo de Colombia, Iris Marín Ortíz, quién por cuatro años asumirá el cargo, periodo que inicia desde el próximo 01 de septiembre 2024. Como es del conocimiento público, el pasado 16 de agosto en sesión de Plenaria de la Cámara de Representantes, se materializó la elección de Marín, quien resultó vencedora con un total de 170 votos a favor, por encima de las candidatas Jomary Ortegón y Dora Lucy Arias, quienes obtuvieron 10 y 6 votos, respectivamente. Perfíl Iris Marín Ortíz, es nacida en la ciudad de Bogotá en el año 1977, Abogada Constitucionalista egresada de la Universidad El Rosario, con Magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con un recorrido político basado en la defensa de los Derechos Humanos, su último cargo fue el de magistrada auxiliar en la Corte Constitucional, bajo la directriz de la magistrada Natalia Ángel, a su vez ha desempeñado roles destacados en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv), el Centro de Estudios en Derecho y en la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). Pilares de la Defensora Durante su discurso Marín refirió “Hoy es un día muy importante no solo para mí, sino para los defensores y especialmente para las defensoras de Derechos Humanos de todo nuestro país” así mismo, hizo énfasis en su objetivo de promover equidad en la participación pública de las mujeres en este tipo de ocupaciones.“Es inaudito que durante 33 años una institución llamada a promover la igualdad, incluyendo la de hombres y mujeres, nunca hubiera sido liderada por una mujer, sino exclusivamente por hombres” expresó la Defensora, quién deberá velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos de los colombianos, como lo expresa la ley mediante los artículos 281 y 282 de la Constitución. Por su parte el Presidente de la República, tras referenciar distintos hitos de la historia de Colombia, destacó el papel de lucha y responsabilidad que le corresponde a Marín, como cabeza de la Defensoría del Pueblo, exaltando su propuesta de disponer a votación en la Cámara de Representantes una terna femenina, como parte del cambio estructural en esta entidad. El mandatario culminó su intervención expresando lo siguiente: “Ahora usted es Quijote, ahora usted es Bolívar, ahora usted es la Pola y Manuelita la Guerrera, así que ese trabajo y ese empeño por estos años le corresponde a usted y ojalá lo pueda desencadenar con toda la bravura que se necesita para defender al pueblo de Colombia”.        

Iris Marín Ortíz se posesionó como la primera mujer Defensora del Pueblo de Colombia Read More »

Fiscal Camargo propone principio de oportunidad en casos de violencia intrafamiliar

La Fiscal General, Luz Adriana Camargo, propuso establecer principios de oportunidad a victimarios implicados en casos de violencia intrafamiliar.  Este jueves 19 de junio la Fiscal General participó en debate de control político sobre equidad de género, en la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, en el Congreso de la República. En su intervención, Camargo propuso principios de oportunidad a acusados en casos de violencia intrafamiliar, teniendo en cuenta la necesidad de las víctimas de ser reparadas. “Hay casos de violencia intrafamiliar en los que se presentan violencias leves las cuales no queremos que escalen a algo más grave porque puede concluir en un feminicidio; estamos proponiendo principios de oportunidad temporales que nos permitan monitorear cómo avanzan los compromisos del agresor y que nos permitan reconstruir el tejido social”, explicó la Fiscal General.  Asimismo, anunció que se trabajará para que todos los casos de homicidios contra mujeres sean tomados como feminicidios así no se hayan esclarecido.  “Necesitamos que nuestros investigadores consideren la hipótesis del feminicidio, independientemente de que no hayan indicios”, indicó.   

Fiscal Camargo propone principio de oportunidad en casos de violencia intrafamiliar Read More »

Procuraduría investiga irregularidades en la captura de hombre señalado de abusar de menores de edad en Medellín

La Procuraduría General de la Nación abrió proceso de indagación para establecer la presunta complicidad de los funcionarios de la Policía del Valle de Aburrá, en Medellín, en la fuga de Timothy Livingston, estadounidense señalado de abusar de dos menores de edad de 12 y 13 años en un hotel de Medellín.  “La Procuraduría General de la Nación indaga a funcionarios de Policía de Colombia por presuntas irregularidades que habrían permitido la salida de Colombia hacia Estados Unidos, a ciudadano acusado de acceso carnal abusivo en Medellín”, indicó la entidad a través de X. Livingston, ciudadano estadounidense de 36 años de edad, nacido en Ohio, ingresó por primera vez al Hotel Gotham de Medellín con dos menores de edad pero el guarda que cubría turno los devolvió al constatar que no contaban con cédula. Al día siguiente regresó con otras dos menores aprovechando el cambio de guarda y en esta ocasión sí pudo ingresarlas a su habitación.  Gracias a las denuncias hechas por los ciudadanos, las autoridades acudieron al sitio y lo encontraron junto a ambas menores. El hombre fue capturado y trasladado a un CTP, pero lo dejaron en libertad porque supuestamente no fue hallado en flagrancia.  El alcalde de Medellín, Féderico Gutierrez, también cuestionó el actuar de los policías involucrados. “Qué más flagrancia que hallarlo con dos menores en un cuarto de hotel”, señaló el mandatario local.  Los propietarios del hotel que fue clausurado argumentan que el hombre evadió la seguridad del establecimiento.  Por estas irregularidades, la Procuraduría abrió indagación y se espera que aparezcan nuevos cómplices.   

Procuraduría investiga irregularidades en la captura de hombre señalado de abusar de menores de edad en Medellín Read More »