marzo 18, 2025

Derechos

El campesinado será sujeto de derechos: aprobado definitivamente en el Congreso el proyecto que lo reconoce

 La modificación a la Constitución Política que reconoce a los campesinos de Colombia como sujetos de derechos y de especial protección fue aprobada en su último debate en la plenaria de la Cámara. El Gobierno Nacional logró un respaldo unánime a esta iniciativa radicada desde agosto de 2022. La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este martes el proyecto de acto legislativo que reconoce a los campesinos del país como sujetos de derechos y de especial protección. Este era el último de ocho debates que necesitaba esta reforma constitucional para ser una realidad.  Con 149 votos por el sí y ninguno por el no, la plenaria le dio un respaldo unánime a este proyecto que había radicado el Ministerio de Agricultura desde agosto de 2022.  Para Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura, esta es una victoria del campesinado colombiano. “Gracias a las organizaciones, al movimiento campesino y a la resistencia campesina que dio este resultado después de mucho trajinar y de tanto trabajar por esto. Es un reconocimiento a los líderes y lideresas que hemos perdido en este camino”, dijo.  Lo que hace este proyecto de acto legislativo es modificar el artículo 64 de la Constitución Política para que reconozca explícitamente que el campesinado es sujeto de derechos y de especial protección. Además, en el texto que quedó finalmente aprobado, se reconoció al campesinado como sujeto político.  “Desde el primer momento del gobierno de Gustavo Petro se dijo que se le iba a reconocer al campesinado sus derechos y hoy aquí lo hemos cumplido”, añadió la ministra desde el atril en la plenaria de la Cámara.  Lo que hoy aprobó el Congreso de la República era una deuda con el campesinado colombiano que había reclamado ese reconocimiento desde que se promulgó la Constitución del 91. Esta iniciativa corrige esa exclusión histórica y por eso su aprobación fue celebrada por representantes del movimiento campesino que acudieron al Congreso desde diferentes partes del país. Tomado de Ministerio de Agricultura. 

El campesinado será sujeto de derechos: aprobado definitivamente en el Congreso el proyecto que lo reconoce Read More »

Con elecciones de enfoque diferencial se completan los representantes al Espacio Nacional de Consulta Previa

El Ministerio de Interior, a través del Viceministerio para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, y la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, acompañó la elección de los seis delegados del enfoque diferencial al Espacio Nacional de Consulta Previa, pertenecientes a los sectores de mujer, jóvenes, víctimas, LGTBIQ+, personas con discapacidad y adulto mayor, con los cuales se completan los 237 representantes que lo conforman. Por el grupo de mujeres fue elegida Sandra Garcés Sinisterra; por el grupo de personas con discapacidad, Carlos Alberto Gonzales Escobar; por el grupo LGTBIQ+, Erlin Mena, por el grupo de jóvenes, Eder Luis Lares Meza; por el grupo de adulto mayor, Marino Sánchez Aguilar y por el grupo de víctimas, Edison Palomino Banguero. Con esta jornada se complementan las que se realizaron en todos los departamentos del país los días 14, 15 y 16 de abril, donde se escogieron 231 delegados por parte de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, en un proceso que hace parte de la autonomía de los pueblos y comunidades, donde el Ministerio, junto con la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, brindan apoyo y acompañamiento. El Espacio Nacional de Consulta Previa es un mecanismo de participación ciudadana regulado por el Decreto 1372 de 2018, que busca garantizar la consulta previa a las comunidades étnicas y poblaciones vulnerables del país, en las medidas legislativas y administrativas de carácter general que puedan afectar directamente sus derechos. Tomado de Ministerio del Interior 

Con elecciones de enfoque diferencial se completan los representantes al Espacio Nacional de Consulta Previa Read More »

Obras de ordenamiento en playas Sabanilla y Country permiten que población con discapacidad disfrute el mar.

Las obras ejecutadas por la Gobernación garantizan la accesibilidad universal, gracias a que cuentan con la dotación necesaria para que los visitantes con movilidad reducida puedan disfrutarlas y una pasarela de circulación que permite el acceso hasta el mar. Uno de los componentes diferenciadores es que estas playas son inclusivas para personas con diversos tipos de discapacidad, como la física, visual y auditiva. Edixon Rodríguez Castañeda, un joven palmarino de 16 años, diagnosticado con Guillain-Barré, por primera vez pudo conocer el mar gracias a que el ordenamiento de las playas de Sabanilla y Country, en Puerto Colombia, brinda accesibilidad universal. La apuesta de la Gobernación del Atlántico por la competitividad turística del departamento se ha convertido en un impulso para cumplir los sueños de personas que, como Edixon, antes no podían disfrutar del mar y la playa de una forma cómoda y accesible. “Las playas de Sabanilla y Country se van a convertir en las mejores playas de entretenimiento porque son sostenibles, amigables con el medio ambiente, donde no se permite la circulación de los vehículos, hay manejo adecuado de los residuos, promovemos el reciclaje y, además, son playas con accesibilidad universal, para que las personas que, como yo, tienen alguna discapacidad se sientan incluidas”, afirmó la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera. Uno de los componentes diferenciadores es que son playas inclusivas para personas con diversos tipos de discapacidad como la física, visual y auditiva. “Gracias a la Gobernadora por adecuar esta playa, con los recursos necesarios para las personas con discapacidad. Aquí las familias pueden venir con niños y adultos con discapacidad, ya que está bien adecuada para ellos”, expresó Edixón Rodríguez. Las playas cuentan con la dotación necesaria para que los visitantes con movilidad reducida puedan disfrutarlas, tienen una pasarela de circulación que va desde la zona de parqueo hasta la zona de servicios gastronómicos, y garantiza el acceso hasta el mar. Para Alida Mina, abuela de Edixon, estos accesos y dotaciones han permitido que esta playa cumpla con las condiciones perfectas para que el joven palmarino hiciera realidad su deseo de conocer el mar. “Edixon está cumpliendo uno de sus sueños, que era venir a la playa y sentirse cómodo e incluido. Está feliz porque aquí hay unos espacios adecuados, muy abiertos, con buenas vistas y tienen una silla cómoda para llevarlo a la playa, no tiene dificultad para caminar por la arena y puede andar en la silla por el mar”, dijo la abuela del joven. De acuerdo con Edixon, lo que más disfrutó en las playas de Sabanilla y Country fue que pudo bañarse en el mar, sentir el agua salada y el vaivén de las olas, como siempre lo soñó. Así como él, 45 mil personas con discapacidad caracterizadas en el departamento también podrán vivir esta experiencia, gracias a la transformación de las playas del Atlántico. Gobernación del Atlántico. 

Obras de ordenamiento en playas Sabanilla y Country permiten que población con discapacidad disfrute el mar. Read More »

Dice la Carta Democrática que solo una sentencia judicial de juez penal quita derechos políticos, entonces por qué le están quitando derechos políticos al pueblo si no hay sentencia judicial”, afirmó este miércoles el Jefe de Estado al intervenir en la Sesión Plenaria del Consejo Permanente de la OEA.

Presidente Petro propone rehacer la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos

Dice la Carta Democrática que solo una sentencia judicial de juez penal quita derechos políticos, entonces por qué le están quitando derechos políticos al pueblo si no hay sentencia judicial”, afirmó este miércoles el Jefe de Estado al intervenir en la Sesión Plenaria del Consejo Permanente de la OEA. Al intervenir en la Sesión Plenaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Presidente Gustavo Petro propuso rehacer la Carta Democrática de este organismo multilateral, con el fin de fortalecer la democracia y la defensa de los Derechos Humanos en la región. “Yo les propongo rehacer la Carta Democrática y en ese camino arreglar nuestras cuentas. Indudablemente, no solo yo fui víctima de una ruptura de esa Carta cuando se me quitaron mis derechos políticos —que recuperé gracias a una sentencia; por eso creo en este sistema— sino son miles y miles de latinoamericanos o latinoamericanas”, aseveró el Mandatario. El Jefe de Estado, asimismo, revalidó ante la OEA su interés de que Venezuela vuelva al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y, además, se refirió a la situación que se registra en Perú. “Claro que sí me interesa y estoy luchando para que Venezuela reingrese al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Claro que deberíamos conversarlo con Cuba, que nunca estuvo. ¿Pero no miramos Perú, entonces; ¿no hay allí un Presidente preso sin sentencia judicial y sin sus derechos políticos, es decir, en contravía de la Carta Democrática?”, enfatizó el Presidente Petro. “Dice la Carta Democrática que solo una sentencia judicial de juez penal quita derechos políticos, entonces por qué le están quitando derechos políticos al pueblo si no hay sentencia judicial”, agregó. En tal sentido, manifestó que este tipo de situaciones también se han registrados en Honduras, Paraguay, Brasil, lo que hace evidente que “estamos vulnerando el pacto democrático de las Américas”. En ese contexto, el Jefe de Estado colombiano señaló que es necesario convertir a América Latina en un faro mundial de la razón y la libertad. “¿No estamos vulnerando el pacto democrático de las Américas, en lugar de ir hacia una carta más amplia de derecho, de profundización de la democracia, hacia un proyecto democrático que haga de América Latina el faro mundial de razón y la libertad?”, se cuestionó. Los derechos de la mujer Además, el Mandatario indicó que derechos como el de la mujer y la igualdad de género deben ser incluidos en la Carta, así como el medio ambiente y los pueblos indígenas. “Ahora hablamos del derecho a la mujer, del derecho a la igualdad de la mujer, de las mujeres en plural. La igualdad de género. En ese entonces —en los años 70—no se hablaba al respecto, no está en la Carta Democrática”, precisó. En ese orden de ideas, sostuvo: “En estos momentos hablamos de los derechos de la naturaleza, porque nos hemos dado cuenta que, como decían los indígenas ancestrales, si no hay un equilibrio con la naturaleza dejamos de existir. Por tanto, esa naturaleza, la otra vida tiene derechos que han sido consignados aquí y allá. Y en algunos fallos empiezan a aparecer, el derecho del río, el derecho del animal, el derecho de la vida sin el cual la especie humana no puede existir”. “La crisis climática hoy nos demanda que podamos entregarle derechos a la naturaleza, ¿Dónde están en nuestra Carta Democrática?”, puntualizó. Igualmente, el Mandatario hizo referencia a los “derechos sociales, los derechos del pueblo trabajador, los derechos de los indígenas y las indígenas a tener su cultura, su autonomía, su propia libertad ancestral para hacer en este mundo contemporáneo ¿Dónde están en la Carta Democrática esos derechos?”. Finalmente, el Presidente dijo que “América Latina puede ser el vocero mundial de ese nuevo proyecto democrático, indudablemente revolucionario”. Tomado por Presidencia de la República

Presidente Petro propone rehacer la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos Read More »

El papel de la ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo

El papel de la ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo

Más de 200 mil personas de todo el país participaron de los Diálogos Regionales Vinculantes impulsados por el Gobierno del Cambio. Sus ideas y aportes fueron recopilados para sentar las bases del Plan Nacional de Desarrollo que fue radicado ante el Congreso de la República.  El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, acompañó al presidente Gustavo Petro en la presentación del documento que ahora deberá ser debatido por el legislativo. El Plan Nacional de Desarrollo fijará las políticas, programas y proyectos que serán implementados durante los próximos cuatro años, donde la ciencia tendrá un papel clave.  “Nuestra gran apuesta es que la política de Ciencia, Tecnología e Innovación esté basada principalmente en el enfoque de políticas de investigación e innovación orientadas por misiones, encaminadas a resolver grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del país”, informó el ministro Luna.  Para Minciencias son prioritarios la transición energética, el derecho humano a la alimentación, la salud de la población, el desarrollo de la bioeconomía, el reconocimiento de la diversidad natural, cultural y territorial, la paz total, entre otros temas que deben ser abordados desde la investigación e innovación hacia los municipios más alejados del país.    “Buscamos reducir las brechas territoriales, étnicas y de género en Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, queremos que las políticas públicas y normativas fortalezcan las capacidades nacionales y regionales; Por ejemplo, por medio del desarrollo de una estrategia para el fortalecimiento de infraestructuras de investigación, desarrollo tecnológico e innovación”, añadió Luna.  Minciencias le apuesta a la implementación de un Marco de inversión en investigación y desarrollo que cuente con el apoyo de las entidades del orden nacional.  La cartera también busca ejecutar la Misión Ciencia para la Paz y la Ciudadanía, con actividades de generación y aplicación de conocimientos e innovaciones que contribuyan a la paz. Esta iniciativa se desarrollará en los municipios PDET, en espacios territoriales de capacitación y reincorporación.    Durante los próximos años, el Gobierno Nacional fomentará la creación de la Agencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual será una entidad adscrita a Minciencias con el propósito de especializar la ejecución de la política de ciencia, tecnología e innovación y fortalecer su financiación.  Para fortalecer la Justicia Social, en el Plan Nacional de Desarrollo se estimulará la Ciencia Abierta en Colombia y la democratización del conocimiento científico mediante la apertura de los resultados, productos, publicaciones y datos de investigación de aquellos, que con recursos públicos, adelanten o ejecuten proyectos de ciencia, tecnología e innovación. De esta manera se fomentará una ciencia más participativa, equitativa y ciudadana.  Con estas iniciativas apalancadas por la Ciencia, se trabajará para consolidar una “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.  Tomado del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología. 

El papel de la ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo Read More »

“La inspección del trabajo en Colombia a la luz de las normas internacionales y los convenios de la OIT”, es la primera cartilla virtual que contiene la jurisprudencia actualizada y toda la información sobre normas, elaborada por el Ministerio del Trabajo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y que será documento de consulta obligado para los y las inspectoras del trabajo y seguridad social del país, con el objetivo de ejercer el control y la inspección laboral.

Para frenar violación a derechos laborales se lanza cartilla virtual de inspección

“La inspección del trabajo en Colombia a la luz de las normas internacionales y los convenios de la OIT”, es la primera cartilla virtual que contiene la jurisprudencia actualizada y toda la información sobre normas, elaborada por el Ministerio del Trabajo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y que será documento de consulta obligado para los y las inspectoras del trabajo y seguridad social del país, con el objetivo de ejercer el control y la inspección laboral. La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos manifestó: “El Ministerio del Trabajo ha recibido en los últimos dos años 32.718 quejas de los trabajadores por violación de normas laborales y por inconsistencias normativas en disposiciones sobre riesgos laborales. Por eso, colocamos al servicio esta cartilla virtual para poder atender de manera más eficiente a través de una jurisprudencia, normatividad y metodología actualizadas y de fácil acceso, estos miles de requerimientos allegados a nuestra entidad”.  Las principales denuncias de los y las trabajadoras en el país, tienen que ver con el incumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo por parte del empleador, así como el no pago de aportes al régimen de seguridad social en riesgos laborales, realizar despidos a trabajadores con limitación manifiesta, sin permiso previo de la cartera laboral o por el no pago de prestaciones o salarios en los periodos establecidos por la ley. A través de la Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Seguridad Social del Ministerio del Trabajo se reportan en los últimos dos años 4.446 denuncias de los trabajadores por incumplimiento al sistema de seguridad social, al pago de salarios y a las normas de seguridad social. En el departamento de Bolívar en el mismo periodo se han recibido 1.565 quejas por incumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo, mientras que en el Valle del Cauca han ingresado 1.004 quejas, en Atlántico 246 y en Cundinamarca 386.  El director de Inspección, Vigilancia, Control del Ministerio del Trabajo, Carlos Andrés Dussán Salas, destacó: “Este trabajo conjunto tiene como   finalidad, darle celeridad y eficiencia al servicio público que desarrollamos a favor de las y los trabajadores de nuestro país”. Su contenido abarca desde el marco de constitucionalidad que provee la ratificación de convenios internacionales, hasta las metodologías y las sentencias específicas sobre temas como estabilidad laboral reforzada, madres cabeza de familia, los Convenios 138 y 182 de la OIT relacionados con las peores formas de trabajo infantil y edad mínima para laborar, así como documentos de consulta sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 8.7) y la Declaración de Durban entre otros. Además, incluye temas sobre género relacionados como sospechoso de discriminación, acciones en la negociación colectiva con enfoque de género del principio «A trabajo igual, salario igual», fase precontractual con enfoque de género, trabajo doméstico, violencia y acoso en el trabajo, así como la atención para las quejas laborales con enfoque transversal de género, realizada por la justicia y el Gobierno Nacional. El documento estará disponible en la página web del ministerio del Trabajo: www.mintrabajo.gov.co  Tomado de MinTrabajo

Para frenar violación a derechos laborales se lanza cartilla virtual de inspección Read More »