marzo 21, 2025

Movilidad

Impactante colisión entre dos buses en el Tolima deja al menos 14 personas heridas

Una fuerte colisión entre dos vehículos intermunicipales se presentó el día de ayer, de la vía Castilla – Natagaima, en el municipio de Coyaima en el departamento del Tolima, específicamente en el en el kilómetro 101+700. El siniestro vial dejó al menos 14 personas heridas. Autoridades de movilidad indicaron en su reporte que los buses pertenecen a la empresa Cootranshuila, perteneciente a la ruta Pitalito- Bogotá, y el otro a Coomotor, que cubría la ruta Neiva-Cali, este último fue el que impactó contra la parte trasera del otro transporte. Tras el impacto el mencionado bus de la empresa Cootranshuila se salió de la vía cayendo hacia una zona boscosa, por lo que varios de sus tripulantes resultaron lesionados. A la zona del incidente vial acudieron efectivos de la seccional de Tránsito y Transporte del Departamento de Policía del Tolima, así como varias ambulancias para atender la emergencia y remitir a los heridos, a los respectivos centros de salud Hasta ahora, se especula que las condiciones climáticas hayan podido ocasionar el infortunado accidente. Serán las autoridades tras la respectiva investigación, las que determinen avanzan las causas del hecho. Por su parte, la jefe de la Seccional de Tránsito y Transporte del Tolima, Laura Marcela Lara hizo un llamado a los transportistas para que durante sus viajes conduzcan con la mayor precaución, no excedan los límites de velocidad y eviten a toda costa las maniobras peligrosas.

Impactante colisión entre dos buses en el Tolima deja al menos 14 personas heridas Read More »

MUVA: IDEAS INTEGRALES PARA LA MOVILIDAD NACIONAL

Muva S.A.S. es una empresa colombiana con más de 24 años de experiencia en el sector del transporte que ha evolucionado desde su fundación, hasta convertirse en un proveedor clave para organismos de tránsito en el país. Bajo la representación legal de Ordóñez, un profesional con amplia formación académica y trayectoria en el ámbito público y privado, Muva se ha consolidado como un referente en la provisión de servicios integrales. En el mundo del transporte en Colombia, Muva S.A.S. se destaca como un modelo en modernización y gestión de servicios de Tránsito. Y es que la compañía ha sabido adaptarse a las exigencias del sector, obteniendo diversas habilitaciones y transformándose a lo largo de los años, con un enfoque en la innovación y la capacitación. ¿Cómo surge Muva? Luego de portar desde 1999 su primer nombre “TAX ORITO LTDA”, en mayo del año 2000 la Alcaldía de Orito, Putumayo, le otorga la habilitación en la modalidad taxi, servicio público individual de pasajero. En el 2005, la empresa obtiene la autorización en servicio especial, otorgada por el Ministerio de Transporte, a través de la Territorial Nariño. Luego en el 2011, se transformó de sociedad limitada a sociedad por acciones simplificada bajo el nombre de TAX ORITO S.A.S. y dos años más tarde se habilita en la modalidad de carga. Posteriormente en el 2014 cambió su domicilio principal a la ciudad de Cali, manteniendo estas dos sucursales. Con el fin de continuar creciendo, y poder obtener otro permiso por parte del Ministerio de Transporte, en el 2023 la empresa cambió de nombre a Muva S.A.S. quedando entre las únicas 8 en el país que pueden suministrar a los organismos de tránsito, como proveedor de tarjetas preimpresas, láminas de seguridad y protección de las especies venales, licencia de conducción, licencia de tránsito, tarjeta de Operación, tarjeta de Registro de Remolques y Semirremolques y tarjeta de registro de maquinaria agrícola. ¿Qué servicios ofrece la compañía? Ofrece una amplia gama de servicios destinados a los organismos de tránsito, que incluyen el suministro, arrendamiento y comodato de software e impresoras homologadas por el Runt. Además, proporciona láminas de licencias de tránsito y conducción, así como placas para motos, carros y motocarros. Muva S.A.S. también se encarga de la concesión, economías mixtas y administración de organismos de tránsito, así como del suministro de todo lo relacionado con demarcación y señalización. Entre sus servicios se encuentran la instalación, mantenimiento y reparación de semáforos, la instalación de reductores de velocidad y el arrendamiento o comodato de equipos de cómputo de última tecnología. Igualmente, realiza estudios de factibilidad para la creación de organismos de tránsito y ofrece kits de Runt que incluyen lectores de huellas, e-pads de firmas, cámaras y lectores de códigos de barras, así como la implementación de firmas digitales. ¿En qué consisten los servicios de capacitación? La empresa brinda a los usuarios capacitación constante en temas tecnológicos del uso de la plataforma RUNT y de los equipos homologados. Además, ofrece asesoría y formación al equipo del organismo en temas contravencionales de tránsito, transporte, seguridad vial y movilidad segura y sostenible. ¿Cómo es el proceso de acompañamiento? Brindamos un servicio completo e íntegro para dar apoyo y soporte al organismo de tránsito, nuestros servicios incluyen un acompañamiento total, con soporte técnico inmediato, suministro de especies venales, insumos y placas de manera eficiente y eficaz, así como respaldo en el cumplimiento de los objetivos del organismo en temas de seguridad vial. El equipo jurídico consta de dos áreas, la contractual donde contamos con un especialista en contratación estatal, y la de consultoría donde contamos con un experto en derecho administrativo y magister en gerencia pública. Mención de honor del Concejo de Orito “Estos reconocimientos nos honran profundamente, es un privilegio recibir esta distinción en el marco de nuestro 25º aniversario, conmemorando una trayectoria llena de retos, aprendizajes y satisfacciones”, asegura Ordoñez, quien afirma que a lo largo de estos años, “hemos estado comprometidos con el desarrollo del municipio de Orito y del país, generando fuentes de empleo y contribuyendo al bienestar de nuestra comunidad. Nos llena de orgullo haber podido construir una empresa sólida, que no solo ha brindado oportunidades laborales, sino que también se ha convertido en un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de emprendedores”. Para leer más noticias como esta da click AQUI.   

MUVA: IDEAS INTEGRALES PARA LA MOVILIDAD NACIONAL Read More »

Adulto mayor muere atropellado por SITP en la localidad de San Cristóbal

Un adulto mayor falleció en la localidad de San Cristóbal, al ser arrollado por un SITP, cuyo conductor habría obviado la solicitud de la víctima para que le cediera el paso. Autoridades de tránsito abrieron una investigación sobre los hechos. En los registros de las cámaras de seguridad cercana se puede observar cómo ocurrió el hecho que hoy enluta a un hogar capitalino, lo que se puede ver en las imágenes es que el adulto se disponía a pasar en medio de dos de los buses en medio de un trancón, le hizo señas al conductor del SITP para avisarle que va a cruzar enfrente del bus con el fin de que se detenga por un momento. Sin embargo, al parecer, el conductor no se percató de la señal y aceleró justo cuando el hoy fallecido pasaba en frente. La tragedia llegó a pesar de que los transeúntes avisaron con gritos al conductor, ya una de las llantas le había pasado por encima al hombre, que perdió la vida en el lugar, a causa de la gravedad de las heridas. Autoridades tránsito investigan lo sucedido, aunque las primeras hipótesis señalan que el adulto mayor justo iba pasando por uno de los puntos ciegos que tienen los conductores al volante de este tipo de vehículos tan grandes. Suben las cifras de accidentes Cabe destacar que en los primeros siete meses de 2024 las estadísticas de accidentalidad local sufrieron  un incremento del 2,28 % en la cantidad de muertes.  Recordemos que durante 2023, murieron 542 personas en accidentes de tránsito, ubicándose como el año con más fatalidades desde 2017.

Adulto mayor muere atropellado por SITP en la localidad de San Cristóbal Read More »

Alcaldía de Bogotá implementó operativos contra piques ilegales en la calle 26

La alcaldía de Bogotá en cabeza de Carlos Fernando Galán, inició operativos de control y prevención contra los piques ilegales que desde hace algún tiempo los vecinos han venido denunciando en la calle 26 y otras arterias viales de la capital del país. Este trabajo articulado con la Secretaría de Movilidad y la Policía de Bogotá trajo consigo la imposición de al menos 35 comparendos, la inmovilización de 13 motocicletas y dos automóviles. Por su parte el burgomaestre capitalino enfatizó en que estas medidas resultan fundamentales para garantizar la seguridad y el orden en la ciudad. “Seguimos trabajando por una Bogotá más segura y responsable. Cero tolerancia frente a la ilegalidad”. Parte de las denuncias que se tomaron en cuenta para esta iniciativa de seguridad provenían del propio Concejo de Bogotá desde donde los funcionarios hicieron el llamado a ejercer acciones ante la proliferación de piques ilegales en recurrida calle, en el entendido que estos representan un riesgo para la vida de los transeúntes y conductores. Al respecto Diana Diago, concejal del Distrito indicó “Esto lo denuncié desde hace 4 meses y sólo hasta ahora vemos algún tipo de acción por parte del Alcalde. Espero que de una vez por todas se erradiquen los piques ilegales. Son una economía ilegal, con muchos riesgos y perjuicios para la ciudadanía”. Desde el Distrito se afirmó que dichos operativos continuarán y que la Secretaría de Movilidad reforzará las acciones para sancionar las infracciones a las normas vigentes de tránsito.

Alcaldía de Bogotá implementó operativos contra piques ilegales en la calle 26 Read More »

Colombianos se beneficiarán con nuevos acuerdos de reconocimiento de títulos y movilidad académica en Iberoamérica

El acuerdo entre 22 países promueve el reconocimiento de títulos y la movilidad académica presencial y virtual con enfoque intercultural de estudiantes y profesores, lo que impulsará la transformación digital y mejorará la calidad educativa en las universidades. Los ministros, ministras y altas autoridades de Educación Superior de Iberoamérica se reunieron en Valencia, España, para firmar un acuerdo donde se reafirma el compromiso con la Educación Superior como un bien público y un derecho humano universal. Esta declaración conjunta tiene como objetivo avanzar en el reconocimiento de estudios y títulos universitarios y promover la movilidad académica entre estudiantes y profesores de los 22 países participantes. Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Para avanzar en este compromiso, se diseñó una hoja de ruta que incluye medidas para fortalecer el Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) e implementar un modelo unificado de Suplemento Iberoamericano al Título de Educación Superior que facilitará el reconocimiento de los títulos y la movilidad académica en la región. Asimismo, se destacó la importancia de activar el Convenio Marco para el Impulso de la Circulación del Talento en el Espacio Iberoamericano. Red Iberoamericana de Información de Educación Superior De igual manera, se acordó constituir la Red Iberoamericana de Información de Educación Superior y continuar impulsando la Estrategia Iberoamericana de Transformación Digital de la Educación Superior (EITDES) que tiene como finalidad reducir las brechas tecnológicas y preparar a la comunidad educativa con las competencias digitales necesarias para enfrentar los desafíos actuales. Durante esta jornada, el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, presentó las principales apuestas del Gobierno del Cambio en materia de educación superior, las cuales se centran en ampliar la oferta educativa, transformar los sistemas de calidad y fortalecer la autonomía en el reconocimiento de saberes. “Nuestro compromiso como países iberoamericanos debe centrarse en hacer de la educación superior un derecho que rompa los ciclos de exclusión y violencia. Solo con un financiamiento adecuado, especialmente en las instituciones públicas, podremos cumplir con la agenda de formación e investigación en áreas estratégicas como la transición energética, la sostenibilidad ambiental, la igualdad de género y la inteligencia artificial, entre otras. Estas iniciativas deben promoverse en el marco de la cooperación internacional, la interculturalidad, la defensa de lo público y la dignidad humana” señaló el viceministro. Inclusión social y territorial Por otro lado, dentro de las declaraciones conjuntas que se llevaron a cabo durante este encuentro, Colombia propuso impulsar políticas públicas que fomenten el financiamiento de las instituciones de educación superior (IES) y promuevan la inclusión social y territorial, eliminando barreras económicas, culturales y geográficas. Además, abogó por la creación de marcos legislativos que garanticen la igualdad de oportunidades, priorizando a las poblaciones vulnerables y marginadas, mediante el fortalecimiento de mecanismos de cooperación internacional que faciliten el intercambio de buenas prácticas para asegurar el acceso a una educación superior de calidad. Este esfuerzo incluirá el intercambio de experiencias sobre modelos de financiamiento innovadores, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del sector. También, promoverá la creación de marcos colaborativos para la gestión del conocimiento, lo que permitirá la mejora continua de las políticas educativas y la adaptación a los desafíos del contexto global. Finalmente, los resultados de esta III Reunión Ministerial de Educación Superior, que forma parte de las reuniones preparatorias para la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, serán incorporados a la Cumbre que se llevará a cabo en Ecuador el próximo noviembre, bajo el lema “Innovación, Inclusión y Sostenibilidad”.

Colombianos se beneficiarán con nuevos acuerdos de reconocimiento de títulos y movilidad académica en Iberoamérica Read More »

Transportadores de Carga, anuncian movilizaciones contra el aumento del precio del ACPM

Los transportadores de carga en Colombia confirmaron una jornada de movilizaciones programadas para el próximo 30 de agosto en respuesta al reciente aumento unilateral del precio del ACPM (Aceite Combustible para Motores). La protesta, convocada por la Cámara Intergremial de Transporte (UNIDOS), abarcará diversas ciudades del país y contará con la participación de varios sectores de la movilidad. Como es del conocimiento público, tras el aumento en el precio del ACPM, el gremio argumenta que el alza se implemento unilateralmente por el Gobierno Nacional, lo que ha generado un descontento generalizado entre los transportadores, que refieren que el hecho afectará significativamente los costos operativos y en última instancia, el precio del transporte para los usuarios. Alfonso Medrano, presidente de UNIDOS, indicó en una reciente entrevista que el objetivo de la movilización es expresar el descontento del gremio con dichas medidas y subrayó que se hará de manera pacífica sin bloqueos de las principales vías del país. “Queremos dejar claro que nuestra intención es manifestar nuestro rechazo de manera ordenada y respetuosa. Cada líder de gremio decidirá cómo se llevará a cabo la movilización en sus respectivas regiones,” afirmó Medrano. Los organizadores han enfatizado que, aunque las movilizaciones serán visibles, se evitará cualquier tipo de alteración del orden público. “La esperanza es que, a través de estas acciones pacíficas, se pueda abrir un espacio para nuevas conversaciones y encontrar soluciones que beneficien a todos los involucrados en la cadena de transporte”.

Transportadores de Carga, anuncian movilizaciones contra el aumento del precio del ACPM Read More »

Medellín – Bogotá cerrada por deslizamiento de tierra tras fuertes lluvias

La vía que conduce desde Medellín hasta la capital del país, Bogotá, en jurisdicción de Cocorná, permanece cerrada producto de un deslizamiento de tierra a causa de las fuertes precipitaciones que se han registrado en la zona, la información fue anunciada por la Seccional de Tránsito y Transporte de Antioquia. Los hechos se habrían registrado a las 7 a.m. de este sábado, en donde un movimiento en masa en el kilómetro 13+000, sector conocido como El Viso, entre Santuario y Caño Alegre, ocasionó que un vehículo que se movilizaba por la autopista quedara atrapado tras el fuerte desplazamiento de tierra y escombros. Al lugar del deslizamiento se presentaron funcionarios del Instituto Nacional de Vías ( Invías), responsable del tramo, para remover la tierra que afecta el tránsito de lo vehículos. Asimismo, se pudo conocer por medio de la Seccional que también se efectuó el cierre total por deslizamiento de la vía Medellín-La Pintada, en jurisdicción de Caldas, Antioquia, en el km 52+325, sector Alto de Minas. La situación resulta preocupante para las autoridades toda vez que en horas de la noche del viernes, se había registrado otro deslizamiento, en donde el personal encargado del mantenimiento de la vía habilitó el paso de automóviles a las 3 de la mañana.

Medellín – Bogotá cerrada por deslizamiento de tierra tras fuertes lluvias Read More »

Boyacá presente en el Investment Roadshow en Londres

Colombia dice presente en el Investment Roadshow de Londres, evento que reúne a  inversionistas de todo el mundo, interesados en establecer alianzas para contrarrestar el cambio climático. La delegación de Boyacá, encabezada por el alcalde de Sogamoso, Mauricio Barón Granados, ha sido una de las más destacadas.  Representantes del Gobierno Nacional como el embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras y líderes regionales de Boyacá se dieron cita en la capital británica en el marco de este importante evento. La idea es buscar inversión extranjera en proyectos de desarrollo sostenible. Mientras que países como Reino Unido, Países Bajos, Francia y Alemania cuentan con tecnología suficiente para apostarle a la transición energética, Colombia posee la riqueza de su biodiversidad y debe conservarla; siendo además uno de los líderes en estrategias de desarrollo sostenible en América Latina.  Colombia cuenta con un mercado emergente para proyectos de desarrollo sostenible. Es por eso que el gobierno quiere apostarle a la inversión de tecnologías renovables 6 GW, proyectando al país en la vanguardia para 2026.   “Cuatro ministerios colombianos, Hacienda, Comercio Exterior, Procolombia, ministerio de Minas estuvieron en este encuentro de negocios para lograr cerca de 10 mil millones de dólares en inversión para los próximos tres años que serán invertidos en energías limpias, infraestructura, turismo sostenible y además en la creación de una agencia estratégica para desarrollar la red férrea colombiana”, dijo Roy Barreras. Boyacá es uno de los departamentos más biodiversos del país, ya que cuenta con 6 páramos y más de 11 mil especies, además de una variedad única de ecosistemas; estas características hacen de esta región una de las más adecuadas para el desarrollo de tecnologías de desarrollo sostenible.   

Boyacá presente en el Investment Roadshow en Londres Read More »

Gerente de Megabús de Pereira busca financiación del gobierno para implementar buses eléctricos

En el marco de la inauguración de la Comisión Accidental de Sistemas de Transporte Masivo que se llevó a cabo este 4 de abril en el Congreso de la República, Darío Fernando Acosta, gerente de Megabús, habló sobre los planes que tiene para el transporte articulado de Pereira. Megabús es el segundo sistema de transporte masivo más antiguo de Colombia, después de Transmilenio. Fue inaugurado el 21 de agosto del 2006, ante la necesidad de reducir los índices de accidentalidad en la ciudad y de brindarle mejores tarifas de transporte a la ciudadanía.  El alcalde de Pereira, Mauricio Salazar Peláez, quiere introducir buses eléctricos en la flota del Megabús, apegándose a la ley 1964 de 2019, mediante la cual se establece que todas las ciudades que cuenten con Sistemas de Transporte Masivo deberán implementar políticas públicas y acciones de desarrollo sostenible, buscando mejorar la calidad del aire y de esa manera la salud y el bienestar de los habitantes.  A este propósito se suma el gerente de Megabús, quien participó en la apertura de la Comisión Accidental de Sistemas de Transporte Masivo junto a los gerentes y delegados de los sistemas articulados de las principales ciudades del país. “Estamos interesados en implementar los buses eléctricos tal y como lo hizo Bogotá, apegándonos a la ley 2124 para buscar la cofinanciación y permitiéndonos tener la posibilidad de mejorar las tarifas para los usuarios”, indicó.  La administración municipal ya se encuentra en diálogos con el Gobierno Nacional para gestionar los recursos.   

Gerente de Megabús de Pereira busca financiación del gobierno para implementar buses eléctricos Read More »

Congreso realiza instauración de la Comisión Accidental para los Sistemas de Transporte Masivo

Este miércoles 3 de abril se llevó a cabo la instauración de la Comisión Accidental para los Sistemas de Transporte Masivo, en el Salón de la Constitución del Congreso de la República. El objetivo es contribuir a nuevas metodologías de trabajo para dar cumplimiento a los artículos 172, 173 y 174 dentro del Plan Nacional de Desarrollo, que contemplan la financiación de los sistemas masivos de transporte. La instauración de esta nueva comisión se da en un momento de crisis de los sistemas de transporte masivo en las principales ciudades del país. El Masivo Integrado de Occidente, de Cali (MIO) acumula deudas de más de 60 mil millones, según estimaciones de sus operadores. Por su parte, a Transmilenio le hacen falta $580 mil millones, de acuerdo con cifras de Bogotá Cómo Vamos. “La columna vertebral de una buena ciudad segura, sostenible y equitativa es el transporte público. La clave para Colombia en términos de transición energética no es dejar de extraer petróleo, sino mejorar el transporte público de las ciudades”, dijo el representante a la Cámara, Daniel Carvalho. El evento contó con la participación de los gerentes de los sistemas de transporte integrados de Bogotá, Cali, Medellín, Pereira y Bucaramanga junto a delegados del ministerio de Transporte. “Estamos viendo interés de parte de todos los congresistas en entender las problemáticas que viven cada una de las siete ciudades que poseen sistemas integrados de transporte masivo” indicó Álvaro Rengifo, gerente de Metrocali. La gerente de Transmilenio, María Fernanda Ortiz, habló sobre la importancia que tiene el sistema Transmilenio para la capital colombiana. “El Sistema de Transporte Masivo de Bogotá acerca a la ciudadanía a todo el área económica y social de la ciudad, siendo parte fundamental en el desarrollo”, manifestó la gerente. Por su parte, el gerente del Metro de Medellín, Thomas Elejalde, dio sus conclusiones del evento. “Se concibe el transporte público masivo urbano como un elemento esencial que debe recibir apoyo por parte del Estado colombiano, porque de lo contrario no sería viable pagar una tarifa que incluya todos los costos de operatividad”, indicó. “El Congreso de la República reconoce esta realidad y por eso en esta Comisión saludamos que se haya incluido el tema de la sostenibilidad en los sistemas de transporte”, agregó. Finalmente, la directora de Asocapitales, Luz María Zapata, se mostró optimista frente a los proyectos que le esperan a esta nueva comisión. “Lo más importante es que la próxima semana vamos a tener unas reuniones virtuales para montar toda la estrategia e identificar qué visitas vamos a hacer a las ciudades con sistemas de transporte integrado”, concluyó.

Congreso realiza instauración de la Comisión Accidental para los Sistemas de Transporte Masivo Read More »