marzo 20, 2025

Indígenas

Salida de los Embera del Parque Nacional, desata controversia entre presidente Petro y alcalde Galán

El regreso de la comunidad Embera a su territorio, tras haber sido desplazada por la violencia en el occidente del país en 2021, se concretó este 8 de septiembre. Sin embargo, el hecho se convirtió en un tema de discordia entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Bogotá. El presidente Gustavo Petro, hizo una publicación en su cuenta de X sobre varias entidades clave en el retorno de los indígenas a su territorio, destacándolas exclusivamente por el éxito de la gestión. “La Unidad de Víctimas y el Ministerio del Interior logran resolver un problema de años; el acuerdo para que la comunidad Embera abandone el Parque Nacional de Bogotá y regrese a su tierra”. Respuesta de Carlos F. Galán La afirmación presidencial, provocó una respuesta inmediata del alcalde Galán, quien subrayó la importancia del trabajo conjunto. “Presidente, háblese con sus ministros. El retorno de la población Embera es un esfuerzo coordinado entre la Nación y el Distrito. La Alcaldía se encargará de garantizar el regreso de 163 familias que estaban en el Parque Nacional”. El ministro del interior, Juan Fernando Cristo, también intervino en el debate reconociendo la colaboración de ambos. “El trabajo articulado entre Nación y Distrito ha dado resultados. Acompañamos a Bogotá y a la Unidad de Víctimas en el proceso”. La controversia llegó a otros sectores políticos Este desacuerdo entre el Presidente y el Alcalde, avivó el debate político, con figuras como la representante María Fernanda Carrascal criticando al alcalde Galán por, según ella, desviar responsabilidades hacia el Gobierno. “Cada vez que se le pedía acción al gobierno local, se decía que era responsabilidad del Gobierno Nacional. Ahora, que el Gobierno Nacional actúa, el mérito es compartido”. En respuesta, el secretario General de la Alcaldía, Miguel Silva Moyano, defendió la participación entre ambas administraciones, subrayando que fue un logro conjunto. “Durante varios meses, trabajamos con el Gobierno Nacional para lograr este retorno. Este es un logro de todos”, aseguró “El parque está cerrado hasta nuevo aviso” Por su parte el Alcalde de Bogotá, también anunció que las labores de limpieza y recuperación del Parque Nacional se prolongarán hasta la madrugada del lunes. La alcaldía ha solicitado a los ciudadanos que eviten visitar el parque hasta que se completen las tareas de recuperación para minimizar riesgos. “El parque estará cerrado hasta nuevo aviso. Agradecemos a todos los equipos que están colaborando con la recuperación”.

Salida de los Embera del Parque Nacional, desata controversia entre presidente Petro y alcalde Galán Read More »

Critican falta de medidas concretas para enfrentar crisis en el Chocó

Distintos sectores han cuestionado lo que consideraron una falta de medidas concretas por parte del Gobierno nacional para hacer frente a la crisis humanitaria que vive el Chocó a raíz del reciente paro armado que promovió el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en esa zona del país. La gobernadora del departamento, Nubia Córdoba, pidió al Ejecutivo acciones efectivas que permitan a la población recuperar  totalmente la movilidad y rechazó la reciente propuesta de establecer un corredor humanitario, con el argumento de  que “no es un corredor humanitario para que bajemos comida, es el derecho de la gente a vivir libremente y con dignidad”, lo que se necesita en la región. Desde la oposición, el senador de Cambio Radical, David Luna, criticó al Presidente Gustavo Petro, por no abordar, según dijo, la crisis que vive el Chocó durante su reciente visita a ese territorio. “Resulta absurdo, y preocupante, que el presidente Gustavo Petro haya ido al Chocó y no haya hecho mención de la gravísima crisis humanitaria que están viviendo los colombianos en dicho departamento, no solamente por los ataques de los grupos al margen de la ley, sino adicionalmente por el confinamiento”. El alcalde de Istmina, Jaison Mosquera Sánchez, lamentó la situación que está enfrentando la región por la presencia y bloqueos del ELN a la población. “Las únicas que sufren son las comunidades que están confinadas, que les toca desplazarse de un lugar a otro, a dormir en el suelo, donde no tienen acceso a alimento, a educación y a salud”, manifestó el mandatario.   Por eso hizo un llamado a los actores al margen de la ley a “terminar de una vez por todas con estos conflictos y a que se respete a la población civil”, que resulta ser la más afectada por la confrontación.

Critican falta de medidas concretas para enfrentar crisis en el Chocó Read More »

Congresistas de Arauca y Cauca piden medidas ante escalada de violencia en sus regiones

El conflicto en la región de Arauquita, Puerto Rondón y Tame se ha visto intensificado por las disputas entre las disidencias armadas, lo que ha generado un clima de intimidación generalizada. Esta inseguridad también ha afectado al departamento del Cauca, donde el pasado fin de semana se reportó el asesinato de un docente en la vía que comunica a Páez con Cauca. Además, se han registrado intimidaciones contra miembros de la minga indígena, exacerbando la crisis en la región. Hoy, 14 de agosto, se suma a la preocupación la desaparición de tres menores de edad, quienes al parecer están en manos de grupos armados ilegales que continúan con el reclutamiento forzado. Este hecho incrementa los índices en las estadísticas de menores reclutados en la región, superando ya los 148 casos reportados. Durante el informe presentado por la Unidad de Víctimas, la senadora Aida Quilcué, de la Circunscripción Indígena – MAIS subrayó. “Me parece que es importante tomar medidas efectivas y este camino de la reparación me parece fundamental para desescalar la guerra. Pero tenemos que ser mucho más eficaces en la implementación” afirmó, destacando la necesidad de acciones concretas para frenar la violencia y proteger a las comunidades que se encuentran en medio de los enfrentamientos. La situación en Arauca y Cauca sigue siendo crítica, y la comunidad pide a las autoridades colombianas actuar con prontitud para mitigar el impacto del conflicto y garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos desplazados y en riesgo.

Congresistas de Arauca y Cauca piden medidas ante escalada de violencia en sus regiones Read More »

Minculturas les pidió perdón a las comunidades indígenas de Putumayo por la explotación cauchera

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia inauguraron en Mocoa, Putumayo, la agenda de conmemoración por los cien años de la publicación de ‘La Vorágine’, de José Eustasio Rivera. Durante el encuentro, el ministro de Cultura, Juan David Correa, le pidió perdón a las comunidades indígenas de la región por el holocausto que vivieron a principios del siglo XX, ocasionado por la explotación cauchera. “Como delegado de este gobierno, a través del ministerio, quiero pedir perdón, quiero decirles que, si no reconocemos hoy, la deuda histórica que tenemos los colombianos con los pueblos amazónicos, no haremos un verdadero cambio cultural”, dijo el ministro. También agregó que las comunidades indígenas son un ejemplo de esperanza: “porque ustedes, hermanos, la supieron sembrar. Enséñennos, guíennos, estamos aquí para reconocer que no hemos superado la vorágine, que la estamos reviviendo una y otra vez”. El evento se llevó a cabo en el Centro Experimental del Amazonas, en Mocoa, y contó con la participación de representantes de los pueblos indígenas que habitan el departamento: camëntzá, inga, cofán, bora, okaina, muinane y uitoto. “Es un reconocimiento a nuestros pueblos, porque nosotros estamos aquí y no nos vamos a ir, somos hermanos”, afirmó el abuelo Braulio de la Asociación de Cabildos Indígenas de Leguízamo y Alto Predio Putumayo, un sabedor con conocimiento del genocidio cauchero. Además, asistieron el Embajador de Colombia en Brasil, Guillermo Rivera Flores; el Gobernador de Putumayo, Carlos Marroquín Luna; el gerente de Indercultura, Fredy Alexander Romo, y el alcalde de Mocoa, Carlos Hug o Piedrahita. En la inauguración también se entregó al Museo Suruma la exposición itinerante ‘Gentes de Putumayo que narran’, creada en alianza con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y Corpoamazonía. La exposición está compuesta por un recorrido pedagógico e interactivo en el que los asistentes podrán visitar un pasado marcado por la explotación del caucho, la quina, el oro y la fauna en el departamento. Esta muestra estuvo en el Museo Nacional de Colombia y en San Agustín, Huila. Ahora vuelve al Putumayo para quedarse. Sobre la programación del Centenario Vorágine en Mocoa El viernes 12 de abril, las bandas musicales de paz de diez colegios locales y una batucada a cargo del grupo ‘Escándala’ se tomarán las calles de Mocoa. Lo harán para un recorrido en el que participarán más de 260 personas, entre estudiantes y músicos locales, que irá desde la Avenida Colombia hasta el Parque Principal General Santander. Este último será, además, el punto de encuentro de una muestra de mercados y emprendimientos hasta el sábado 13 de abril. La programación del viernes incluye una exposición de las obras más representativas de algunos escritores del departamento, como Roberto Ortiz Bravo, Sandro Meneses y Óscar Córdoba, entre otros. Además, se realizará la ‘Mesa de trabajo de la Ruta La vorágine’, donde se discutirá una agenda específica y las distintas acciones que se implementarán en el marco de este proyecto conmemorativo. Como parte del trabajo que adelanta la Biblioteca Nacional de Colombia, además, en Mocoa se presentará por primera vez al público la Biblioteca Vorágine, una colección compuesta por una nueva edición de ‘La veráine’ y otros 9 libros que giran alrededor de las temáticas que aborda la novela de José Eustasio Rivera. Esto será en la Casa de la Cultura, con una presentación a cargo de Juan Camilo González y Juan Carlos Flórez, de la Universidad de Los Andes, Carlos Páramo y la escritora argentina Carolina Orloff, directora de la editorial Charco Press. Como cierre del lanzamiento del Centenario Vorágine, el sábado 13 de abril, los asistentes podrán participar en una actividad coordinada por el Ministerio de las Culturas y la Embajada de Colombia en Brasil, en la que se discutirá sobre los ‘White Papers: Recomendaciones para una estrategia de Diplomacia Científica para la salvaguarda de la Amazonía’, que nacen de la Red Latinoamericana y del Caribe Diplo Científica, con el propósito de generar recomendaciones de política pública para desarrollar una estrategia que permita la pervivencia de esta región.

Minculturas les pidió perdón a las comunidades indígenas de Putumayo por la explotación cauchera Read More »

El Pacífico colombiano entre las regiones más afectadas por la violencia, según último informe

El Pacífico colombiano ha sido una de las regiones más afectadas por el accionar de grupos armados, de acuerdo con el último informe del Sistema Nacional de Desplazamiento Forzado (SISDHES), el cual mide los índices de afectación a los derechos humanos por parte de actores delictivos desde el inicio del gobierno de Gustavo Petro.  “Los departamentos más afectados son Nariño, Chocó y Valle del Cauca, y en particular las subregiones Pacífico sur, Telembí, Sanquianga, Buenaventura y el San Juan”, se lee en el documento.  De acuerdo con el informe, las políticas de ‘Paz Total’ del presidente Gustavo Petro no han logrado generar avances para disminuir la violencia. “En este sentido, se puede plantear que los cambios en las políticas de paz y seguridad del actual gobierno no han tenido efectos visibles en torno a la crisis humanitaria de DMM”, indica. Finalmente, destaca que las comunidades indígenas, y afrodescendientes han sido las más perjudicadas en medio del conflicto armado.  “En términos poblacionales, los datos muestran que el 66,9 % de las víctimas de dmm durante el primer año del gobierno Petro-Márquez pertenecen a los pueblos étnicamente diferenciados del país lo cual denota una continuidad del impacto desproporcionado contra estos pueblos. A su vez, las poblaciones más afectadas son las negras, afrocolombianas y afrodescendientes, con al menos 35 083 víctimas, lo que indica que aproximadamente 4 de cada 10 personas desplazadas en el país de forma múltiple y masiva hacen parte de estos pueblos”, señala.   

El Pacífico colombiano entre las regiones más afectadas por la violencia, según último informe Read More »

Se reforzará la protección de líderes ambientales en la Amazonía colombiana

Al término de la primera sesión del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación, Conaldef, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, como presidenta del Consejo, anunció el inicio de un plan integral para fortalecer las capacidades de las autoridades, que permitan contener la deforestación y proteger a los líderes sociales ambientales. Como primera medida integral que impulsa la ministra, se determinó llevar el programa Comunidades Energéticas, de la mano del  Ministerio de Minas y Energía, así como equipos territoriales de salud, a los Núcleos de Desarrollo Forestal, para fortalecer los programas de contención de la deforestación. Así mismo, se creará una Mesa de Seguimiento de Derechos Humanos, para atender las amenazas a líderes sociales ambientales y garantizar su protección. La protección de la Amazonía colombiana fue prioridad en la agenda de Conaldef, donde se revisaron los riesgos de aumento de la deforestación. Además, se anunció la creación de una dirección especial de inteligencia para delitos ambientales, por parte de la Dirección de Carabineros de la Policía y que se suma a la UIAF, con el aporte de $5.000 millones, por parte del Ministerio de Ambiente. En la próxima sesión del Conaldef, se hará un seguimiento especial a las acciones para enfrentar la minería ilegal en zonas estratégicas del país, materia en la que en 2023 este consejo dio golpes a organizaciones criminales que afectaban con estas prácticas los parques Farallones de Cali y el parque Río Pure y Amacayacu, en el Amazonas.   Tomado de MinAmbiente

Se reforzará la protección de líderes ambientales en la Amazonía colombiana Read More »

Quindío: Primer resguardo indígena que logra el 100% de conectividad satelital a internet

En las montañas entre Génova y Pijao, en medio de las casas del resguardo indígena Chichaque, por entre los gritos y risas de los niños que juegan, un telepuerto se conecta con un satélite y le brinda, por primera vez en Colombia, internet a una población lejana del casco urbano de su municipio. Es el piloto de conectividad que la empresa mexicana RSZ Consulting SAS, en conjunto con la firma AI Telecom, desarrollan en la cordillera quindiana y que podría replicarse a lo largo de la geografía nacional. Un hito que el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas ve como complementario a uno de sus grandes logros: el haberle llevado electricidad al 100% del territorio quindiano. En la inauguración del internet en este poblado embera chamí, el mandatario se mostró entusiasmado por las puertas que se abren a las comunidades más remotas. “Es el primer punto satelital puesto en Colombia, al servicio de estas poblaciones. Las firmas nos donaron la primera conexión, y es emocionante ver las posibilidades de igualdad, de inclusión, de acceso a la educación, la información y los trámites, que pueden generarse con indígenas, campesinos, veredas. Es una tecnología que no se cae fácilmente, que no requiere de un cableado extenso”. Por su parte José Luis Arroyo, director general de RSZ Consulting SAS en Colombia, señaló que les interesó ver las oportunidades de desarrollo del internet que presenta Colombia: “Hay satélites conectados a los telepuertos y a través de allí podemos brindar el servicio a las poblaciones; incluso podemos poner filtros de seguridad y vetar páginas que no sean seguras para los usuarios. Estos proyectos tienen un alto beneficio social y el resultado del piloto frente al desempeño de la tecnología y el impacto al usuario final será importante para definir el futuro de esta tecnología. Por lo pronto, en el Quindío se ha encontrado toda la voluntad política y el apoyo para llevarlo a cabo”.   Tomado de Gobernación del Quindío.

Quindío: Primer resguardo indígena que logra el 100% de conectividad satelital a internet Read More »

indígenas llegaron a Bogotá y se alistan para marcha de 27 de septiembr

Este miércoles 27 de septiembre está programada una jornada de movilizaciones que incluso ha sido promovida por el presidente Gustavo Petro con el fin de que los ciudadanos salgan a las calles a respaldar las reformas sociales que avanzan a paso lento en el Congreso. Desde la cuenta oficial de la Presidencia también están haciendo llamados para convocar a la gente a marchar el 27 de septiembre. “Con el pueblo de Colombia nos movilizaremos por la educación, el trabajo digno, la cultura, el Cambio y sobre todo por la Vida con Justicia Social. Vente pa’ la plaza y súmate a nosotros”, aseguraron en redes sociales. Frente a esto, varias organizaciones y grupos han confirmado su participación y actividades durante la jornada. A continuación, le invitamos a conocer los horarios, puntos de encuentro y toda la información necesaria. Policía informa del despliegue de uniformados para garantizar la seguridad Las Policía Metropolitana informó este martes que se han destinado alrededor de 750 uniformados de las diferentes especialidades de la institución para custodiar el normal desarrollo de las actividades.  La Secretaría de Seguridad también ha dispuesto 56 gestores de convivencia, 4 equipos de reacción móvil y un coordinador en terreno. Puntos de concentración y presentación de artistas en Bogotá Las marchas iniciarán este miércoles a las 9 a.m. desde la calle 60 con carrera 7ª y el Parque Nacional, luego desde estos dos puntos se movilizarán hasta la Plaza de Bolívar, donde el gobierno espera concluir con una alocución del presidente Petro y un “gran concierto a las 11 a.m.” con artistas como Aterciopelados, La 33, La Pacifican Power, Rap Bang Club, Plu con Plá, Lucía Vargas, Ácido Pantera, Raúl Numerao y Pasajeros.  Tomado de El Tiempo

indígenas llegaron a Bogotá y se alistan para marcha de 27 de septiembr Read More »

MinTIC amplía el plazo para participar en la convocatoria de emisoras comunitarias étnicas

Hasta el próximo 15 de septiembre, las poblaciones indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rom del país podrán enviar sus propuestas para optar por una emisora comunitarias étnicas. Con el propósito de lograr que más comunidades étnicas puedan acceder a licencias para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en su región, el Ministerio TIC amplió, hasta el próximo 15 de septiembre, el plazo para presentar propuestas en la convocatoria para licencias de emisoras comunitarias étnicas. Las poblaciones indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rom de los 32 departamentos del país aún están a tiempo para presentar la propuesta y optar por una licencia para emisora comunitaria étnica para su municipio. La convocatoria tiene previsto ofertar 202 canales de radiodifusión para el mismo número de municipios, la mayoría ubicados en el departamento de Nariño, con 26 canales; Chocó, con 20; Cauca, con 19; La Guajira, con 11, y Antioquia, con 10. Las comunidades étnicas interesadas deben cumplir los siguientes requisitos: Ser una comunidad étnica colombiana con personería jurídica reconocida por el Ministerio del Interior o la entidad que lo sustituya. Tener domicilio en el municipio o área no municipalizada para el cual se pretende prestar el servicio público de radiodifusión sonora comunitario étnico. No estar incursa en causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición de orden constitucional o legal. Para participar en la convocatoria deben enviar al correo radioetnica2023@mintic.gov.co los siguientes documentos: Carta de presentación de la propuesta en el formato establecido. Acreditación del reconocimiento por parte de Ministerio del Interior o autoridad competente. En caso de comunidades negras que constituyan un Consejo comunitario deben anexar el certificado de inscripción expedido por el Ministerio del Interior y certificación expedida por el alcalde municipal, y para asociaciones u organizaciones, el certificado de registro expedido por el Ministerio del Interior y certificado de existencia y representación legal de la comunidad. Documento de identificación del representante legal o apoderado. Presentación de la propuesta. Copia del Registro Único Tributario (RUT) de la comunidad étnica Certificados de antecedentes fiscales de la Contraloría General de la República del representante legal y de la comunidad étnica, antecedentes de la Procuraduría General de la Nación del representante legal y la comunidad étnica y certificado de antecedentes judiciales y consulta de medidas correctivas del representante legal de la comunidad. Toda la información sobre la convocatoria se puede consultar en el micrositio: www.mintic.gov.co/micrositios/asignacionemisorascomunitariasetnicas2023 Tomado de MINTIC

MinTIC amplía el plazo para participar en la convocatoria de emisoras comunitarias étnicas Read More »

Retorno pacífico a albergue temporal de grupo Embera Katío que protestaba en Plaza de Bolívar

Llamado a autoridades del Pueblo Embera Katío para propiciar retorno a territorios de origen y de esta manera garantizar su identidad cultural y sus derechos constitucionales. Grupos de familias Embera Katío se encuentran albergando la UPI La Florida, al noroccidente de Bogotá, en difíciles condiciones. Bajo el liderazgo del Ministerio del Interior y la articulación del Administración Distrital a través de la Secretaría de Gobierno, se propició el levantamiento de la protesta de cerca de 120 integrantes de la comunidad Embera Katío, que se habían instalado desde el pasado 26 de junio en las inmediaciones de la Plaza de Bolívar y en los alrededores del Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Efectivamente, mediante un amplio y concertado proceso de diálogo con los líderes de la comunidad Embera Katío, la tarde del miércoles 28 se logró el regreso pacífico de las familias indígenas a su alojamiento temporal en la Unidad de Atención Prioritaria del Idipron UPI La Florida, al noroccidente de Bogotá, donde se encuentran instalados mientras se les garantiza el retorno a sus territorios de origen. En el proceso de concertación participaron activamente desde el Ministerio del Interior, el equipo de asesores de la Jefatura de Despacho, profesionales especializados de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, gestores del Sistema Nacional para la Convivencia y la Vida, en coordinación con la Unidad para las Víctimas. De esta forma, se  generó una estrategia de atención con enfoque étnico diferencial nación-territorio y se  desplegó un diálogo intercultural con los líderes Embera Katío, en una mesa interinstitucional con asistencia de directivos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), seccionales de Bogotá y Cundinamarca, la Procuraduría General de la Nación y la Personería Distrital, así como el acompañamiento permanente de la Policía de Infancia y Adolescencia y la Policía Metropolitana de Bogotá. En la Plaza de Bolívar y el Palacio Liévano se encontraban cerca de 120 personas entre niños, niñas y adolescentes, madres y mujeres gestantes y lactantes, que pernoctaban a la intemperie en las condiciones extremas que está circunstancia generaba. En desarrollo de las mesas de diálogo y concertación para mejorar las condiciones de habitabilidad del albergue temporal en Bogotá, se hizo un llamado a las autoridades indígenas del Pueblo Embera Katío del país para que se trabaje prioritariamente en la generación del retorno a los territorios de origen, donde bajo todas las garantías que ordena la ley de víctimas, se materialicen los derechos fundamentales que estas comunidades ostentan por su especial protección constitucional. Todo lo anterior permitirá el fortalecimiento organizativo y la autonomía de los pueblos indígenas, apartándolos de intereses particulares que lo único que genera es el desarraigo territorial y cultural, afectando directamente su pervivencia dentro de las dinámicas propias. Tomado de Ministerio de Interior

Retorno pacífico a albergue temporal de grupo Embera Katío que protestaba en Plaza de Bolívar Read More »