octubre 26, 2025

Ejecutivo

Violencia en el Cauca motivó la llegada de la Minga Indígena a la ciudad de Bogotá

Miembros de la Minga Indígena, arribaron a la ciudad capital de Colombia, motivados por el recrudecimiento de la violencia en el departamento del Cauca, así como también por su deseo de participación en los intentos de diálogo correspondientes a la Paz Total promovidos por el Gobierno Nacional. Se pudo conocer que al menos 4.200 personas provenientes de los pueblos indígenas llegaron al Parque El Renacimiento y solicitan conversaciones con Gustavo Petro, presidente de la República, con intención de hallar salidas a la creciente ola de violencia que agobia a la región. Indican los miembros de la Minga que “Por el territorio, la vida y la paz, los Pueblos Indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), llegan a Bogotá donde esperan al presidente Gustavo Petro para avanzar con las políticas del cambio. Un cambio que no desconozca los derechos ganados en más de 50 años de lucha y resistencia”. Hasta el momento se desconoce si por parte del Ejecutivo se resolvió agenda con estas personas, por ahora el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, será quien asuma los diálogos con la minga. Finalmente, el consejero mayor Jhoe Sauca, pidió al mandatario nacional frenar la violencia que se ha ensañado contra el Cauca. Refirió que los frentes de las disidencias de las FARC, bajo el mando de Iván Mordisco, han perpetrado en ese departamento una serie de atentados con motobombas, drones y se ha incrementado el número de secuestros y reclutamiento forzado. Cabe destacar que en las últimas tres semanas se han presentado por lo menos 15 asesinatos, según una denuncia de la ACIN. “En esta escalada violenta en el norte del Cauca no se están respetando ni el DIH ni ningún tipo de derecho individual o colectivo de las comunidades. La población civil sigue quedando en medio del fuego cruzado y la zozobra crece entre las veredas”, indicaron.

Violencia en el Cauca motivó la llegada de la Minga Indígena a la ciudad de Bogotá Read More »

Ministro de Educación llegó al Chocó con entregas de inmuebles, ayuda humanitaria y diálogo universitario

La visita del ministro Rojas Medellín al Chocó marca un avance decisivo en la revolución educativa y el desarrollo integral del departamento, reflejando el compromiso continuo del Gobierno con la inclusión, la transparencia y el progreso regional. —————————————————————————————————————————————— El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, lideró jornada en el departamento del Chocó, reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio de materializar la revolución educativa y fomentar el desarrollo integral en la región. La jornada comenzó con la entrega de inmuebles proporcionados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Uno de ellos fue destinado a residencias estudiantiles para la Universidad Tecnológica del Chocó. Allí se alojarán estudiantes migrantes en condiciones de vulnerabilidad y provenientes de municipios históricamente marginados. Esta medida se enmarca en el Programa para la Superación de Brechas de las Juventudes, del Viceministerio de la Juventud, que busca mejorar el acceso y la permanencia en la educación superior, así como fomentar la inclusión y reducir la discriminación. El ICA y Gobernación del Chocó con nuevas sedes Entre tanto, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) recibió un inmueble que servirá como centro de atención para los gremios de producción agropecuaria del Chocó. Este espacio permitirá una mejor regulación y promoción de la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos, que fortalecerá al sector agropecuario local. Para la Gobernación del Chocó se entregaron dos inmuebles. Uno de ellos se destinará a construir un entorno protector para jóvenes y a ofrecer una casa refugio para mujeres víctimas de la violencia. El otro inmueble será usado para actividades operativas y logísticas de la Policía Nacional, con el objetivo de mejorar su desempeño en la región y contribuir a una cultura de legalidad y convivencia pacífica. Diálogo comunitario El ministro Daniel Rojas Medellín también lideró un diálogo abierto y constructivo con la comunidad educativa de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), que incluyó a estudiantes, profesores y la rectora, Vanessa Sánchez Ruiz. Este diálogo se centró en resolver inquietudes sobre la estabilidad institucional y las controversias recientes relacionadas con el manejo administrativo y financiero de la universidad. Este encuentro permitió abordar la reciente crisis en la UTCH, que incluyó el bloqueo y cierre de la sede principal por parte de funcionarios y estudiantes, y la necesidad de medidas de transparencia y gestión. Es así como la nueva rectora ha liderado un plan de trabajo que incluye la activación del protocolo de emergencias y la instalación de la Mesa de Diálogo Permanente para resolver los conflictos y garantizar la estabilidad de la institución. Presupuesto de las Universidades Así mismo, durante la jornada se destacaron los esfuerzos del Gobierno para fortalecer la base presupuestal de la universidad: una inversión de 1.866 millones de pesos en 2023 y 4.117 millones de pesos en 2024, además de recursos adicionales destinados a proyectos de infraestructura y dotación. En 2023, la universidad recibió $1.866.125.477 a través del Programa de Inversiones en Infraestructura y Contratación (PIC), lo que permitió el ingreso de 250 nuevos estudiantes. Para 2024, se asignaron $4.117.240.678, que incluyen una ampliación de 210 nuevos cupos. Proyectos de infraestructura en curso para la UTCH, incluidos: Sede San Juan Istmina – Santa Genoveva: se realizará un reforzamiento estructural para dos bloques de aulas que han sido afectados por problemas con el contratista. La inversión es de 1.234 millones de pesos, y se prevé la adecuación del lote para iniciar la construcción de modulares adicionales en el segundo semestre de 2024. Nueva Sede San Juan Istmina – Carretera: en proceso de adjudicación por Findeter. Este proyecto contempla la construcción de una ciudadela del Centro de Desarrollo con 120 aulas, 35 laboratorios, 6 salas de sistemas, y un auditorio con capacidad para 1.000 personas. La inversión es de $962.363.359, con un plazo de construcción de 10 meses y una proyección de 3.200 estudiantes beneficiarios. Nueva Sede Baudó: proyecto del Plan Plurianual en proceso de estudios previos por Findeter, con viabilidad jurídica y técnica asegurada. Nueva Sede Darién: proyecto en discusión para determinar la ubicación entre Riosucio y Belén de Bajirá, con un predio ya donado y la opción de construcción en este último municipio.    

Ministro de Educación llegó al Chocó con entregas de inmuebles, ayuda humanitaria y diálogo universitario Read More »

Antioquia oficializó acuerdos para obras del segundo Túnel de Aburrá, Oriente

El departamento de Antioquia selló el día de hoy miércoles 21 de agosto, la concesión, para la ampliación del Túnel de Aburrá Oriente, esto gracias a la articulación de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. La Concesión del Túnel de Aburrá Oriente, se firmó en conjunto con Odinsa Vías, las autoridades involucradas en la negociación indicaron que ya están en marcha las obras de ampliación del referido Túnel. Por su parte Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín expresó al respecto “Progreso para Antioquia y para Colombia. La unión de voluntades entre lo público y lo privado, da buenos resultados. El proyecto de ampliación del Túnel de Oriente está en marcha”.  En el encuentro también estuvieron los presidentes de Argos, Jorge Mario Velásquez, y de Odinsa, Mauricio Ossa. Asimismo, durante su alocución el gobernador Andrés Julián Rendón hizo referencia a algunas expresiones que ha hecho el presidente Gustavo Petro sobre que las vías 4G en Antioquia están pensadas y hechas para los ricos del departamento. Un proyecto de doble calzada Las obras de la segunda etapa de este proyecto permitirán que este sea de doble calzada 100%, cabe destacar que este sería uno de los proyectos claves de la empresa Odinsa perteneciente al grupo Argos para 2024. En referencia a los recursos para este proyecto se indicó que ya estarían disponibles, lo cual permitirá el avance de las obras, adicionalmente se pudo conocer que se está gestionando con la banca un crédito grande para la consolidación de esta mega obra. Con base en los avances se pretende construir el segundo túnel Seminario, 5,3 km de viaductos y vías a cielo abierto paralelas a las existentes, finalizar el túnel Santa Elena 2 y ampliar el acceso a la vía a Loreto en el intercambio Baltimore.

Antioquia oficializó acuerdos para obras del segundo Túnel de Aburrá, Oriente Read More »

Petro propone a la Flip un “periodismo balanceado” para proteger la libertad de Expresión

El Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, se reunió con representantes de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, con el propósito de ejercer acciones destinadas a proteger la libertad de expresión en el país. La reunión se llevó a cabo en la Casa de Nariño con la presencia de representantes de la Flip y Reporteros sin Fronteras, entidades que históricamente han acompañado el ejercicio periodístico en el territorio nacional. El Gobierno Nacional indicó al respecto que este es un primer acercamiento con miras a proteger los derechos fundamentales y la libertad de expresión, “reafirmando su compromiso con la defensa de los periodistas y su rol vital en la democracia” indicaron. Asimismo, destacaron que “Durante la conversación, se abordó la creciente preocupación por las amenazas que enfrentan los periodistas en el país. El presidente, la FLIP y Reporteros Sin Fronteras, discutieron la importancia de fortalecer las medidas de protección para los comunicadores, reconociendo su papel esencial en la democracia”. Tras el intercambio de pareceres desde el Gobierno Nacional se estableció el compromiso implementar un canal directo en la Presidencia para atender con urgencia cualquier situación de riesgo que enfrenten los periodistas, “asegurando una respuesta rápida y eficaz”.

Petro propone a la Flip un “periodismo balanceado” para proteger la libertad de Expresión Read More »

Critican falta de medidas concretas para enfrentar crisis en el Chocó

Distintos sectores han cuestionado lo que consideraron una falta de medidas concretas por parte del Gobierno nacional para hacer frente a la crisis humanitaria que vive el Chocó a raíz del reciente paro armado que promovió el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en esa zona del país. La gobernadora del departamento, Nubia Córdoba, pidió al Ejecutivo acciones efectivas que permitan a la población recuperar  totalmente la movilidad y rechazó la reciente propuesta de establecer un corredor humanitario, con el argumento de  que “no es un corredor humanitario para que bajemos comida, es el derecho de la gente a vivir libremente y con dignidad”, lo que se necesita en la región. Desde la oposición, el senador de Cambio Radical, David Luna, criticó al Presidente Gustavo Petro, por no abordar, según dijo, la crisis que vive el Chocó durante su reciente visita a ese territorio. “Resulta absurdo, y preocupante, que el presidente Gustavo Petro haya ido al Chocó y no haya hecho mención de la gravísima crisis humanitaria que están viviendo los colombianos en dicho departamento, no solamente por los ataques de los grupos al margen de la ley, sino adicionalmente por el confinamiento”. El alcalde de Istmina, Jaison Mosquera Sánchez, lamentó la situación que está enfrentando la región por la presencia y bloqueos del ELN a la población. “Las únicas que sufren son las comunidades que están confinadas, que les toca desplazarse de un lugar a otro, a dormir en el suelo, donde no tienen acceso a alimento, a educación y a salud”, manifestó el mandatario.   Por eso hizo un llamado a los actores al margen de la ley a “terminar de una vez por todas con estos conflictos y a que se respete a la población civil”, que resulta ser la más afectada por la confrontación.

Critican falta de medidas concretas para enfrentar crisis en el Chocó Read More »

Procuraduría advierte inconsistencias en programa Mi Casa Ya

La Procuraduría General denunció inconsistencias en el programa de crédito de vivienda Mi Casa Ya.  De acuerdo con el ente de control, unas 17 mil familias vinculadas al programa de subsidios de Vivienda de Interés Social – VIS – se encuentran en la incertidumbre de recibir la aprobación de sus créditos hipotecarios. Hasta la fecha sólo se ha entregado presupuesto para 33 mil coberturas de los cerca de 50 mil que deben aprobarse para este 2024.  Además, la Procuraduría Segunda Delegada para la Vigilancia de la Función Pública advierte que cientos de familias podrían renunciar al beneficio por miedo a quedar endeudados con el pago de sus créditos.  Asimismo, hizo un llamado a la ministra de Vivienda, Helga María Rivas, a buscar soluciones para estas familias y hallar nuevas formas de financiación para conseguir los recursos faltantes.   

Procuraduría advierte inconsistencias en programa Mi Casa Ya Read More »

“Es simple especulación”, minHacienda desmiente cambios en el 4×1000

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, desmintió información falsa sobre supuestas modificaciones al 4×1000. En redes sociales circuló una información en la que se aseguró que se tendría contemplado aumentar el cobro de 4×1000 a los usuarios en la reforma tributaria. A través de un comunicado, el ministro aclaró que “todavía no existe un documento oficial del Plan de Financiamiento, todo lo que hay es simple especulación”. También indicó que dicho valor no se modificará dicho valor.  “Respecto a lo que ha venido circulando tengo que informarle a la opinión pública y medios de comunicación que aún no existe documento oficial del Plan de Financiamiento; es simple especulación, lo que sí puedo aclarar es que en ningún momento se va a tocar el 4 x 1000 y no se va a transformar en 5 x 1000”, dijo el ministro a medios nacionales. El 4 x 1000 es una medida que fue implementada por primera vez en el gobierno de Andrés Pastrana que consiste en el cobro del 0,4 % del valor de las transacciones por cada mil pesos en algún tipo de movimiento financiero.   

“Es simple especulación”, minHacienda desmiente cambios en el 4×1000 Read More »

ÚLTIMA HORA: quedó al descubierto presunto plan para atentar contra el Palacio de Justicia

Desde la Corte Suprema se habría filtrado información sobre una alerta por el descubrimiento de un presunto plan para atentar contra la sede del Palacio de Justicia Colombia. Frente al preocupante tema se estableció una alerta máxima entre los magistrados pertenecientes a las altas cortes nacionales. Por su parte Gerson Chaverra, presidente de la Corte Suprema de Justicia, habría confirmado en la última sesión de la Sala Plena, que las tras un allanamiento se hallaron explosivos, municiones y una maqueta de la sede del Palacio de Justicia. Medios locales publicaron impresiones de algunos de los magistrados encargados de debatir acciones en atención a esta situación que dejaron en claro su preocupación por este intento de toma del Palacio de Justicia, e hicieron el llamado para que se tomen las medidas prudentes y así evitar una tragedia futura. Según fuentes extraoficiales los allanamientos de la Policía se habrían realizado en el barrio Mochuelos, en la localidad de Ciudad Bolívar, al suroriente de Bogotá, una maqueta del edificio de las altas cortes. La Fuerza Pública reforzó la seguridad en el Palacio con sistemas de drones, antiexplosivos y comandos del Copes. En las próximas horas habrá una reunión de las altas cortes con el coronel Juan Pablo Cubides, director de protección de la Policía Nacional, que abrió una investigación.

ÚLTIMA HORA: quedó al descubierto presunto plan para atentar contra el Palacio de Justicia Read More »

Ministerio de Justicia anuncia cupos para que mujeres privadas de la libertad hagan servicio comunitario

El Ministerio de Justicia dispondrá cupos para que mujeres jefas de hogar que fueron condenadas en contexto de marginalidad hagan servicio comunitario. En el marco de las estrategias de justicia restaurativa adelantadas por el Gobierno Nacional se habilitarán 2,479 cupos para mujeres privadas de la libertad con condenas inferiores a 8 años de cárcel, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Utilidad Pública (Ley 2292 de 2023). De acuerdo con el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Umaña Hernández, el objetivo es reintegrar a estas madres a sus hogares para que reconstruyan el tejido social y puedan aspirar a una nueva oportunidad de vida.  “Este servicio busca que la sociedad reciba un beneficio a cambio del esfuerzo de estas mujeres, y que ellas, a su vez, puedan reintegrarse a sus hogares y reconstruir las relaciones con sus seres queridos para tener una mejor oportunidad de vida”, indicó.  La iniciativa, con la que se beneficiarán por lo menos 17 mil mujeres, cuenta con el respaldo de aliados del sector público y privado, diversas fundaciones y entidades nacionales y de organismos multilaterales. 

Ministerio de Justicia anuncia cupos para que mujeres privadas de la libertad hagan servicio comunitario Read More »

Crisis educativa por incremento de deserción escolar en colegios y universidades

En un estudio realizado por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) entidad adscrita al Ministerio de Educación, se reveló que este sector ha tenido una disminución significativa en el número de estudiantes registrados para los programas de pregrado. Aunque la promesa del Gobierno Petro fue aumentar los cupos a 64mil, para programas de pregrado, los estudiantes ingresados solo alcanzaron 9.602 matrículas. Esta situación, ha encendido las alarmas de las entidades pues aún no han encontrado una respuesta concreta de parte del Gobierno Nacional sobre la deserción que afecta a todos los niveles educativos. Óscar Domínguez, director de la Asociación Colombiana de Universidades dijo: “Los jóvenes contemporáneos están buscando mecanismos mucho más rápidos para integrarse al mercado laboral … eso hace, entonces, que esos jóvenes que antes accedían a educación superior en mayor medida ahora han venido disminuyendo progresivamente” ¿Qué pasa con la educación primaria y secundaria? Mientras los números de las universidades reflejan un déficit en las matriculas, los colegios tampoco muestran un panorama alentador, El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) realizó un censo de Educación Formal en donde se descubrió que “en 2014 se matricularon 10,27 millones de estudiantes, mientras que al cierre del año pasado se encontraban registrados 9,5 millones de niñas, niños y adolescentes: 7,6 millones pertenecían al sistema público mientras que 1,8 millones hacían parte de instituciones privadas.” Debido a la deserción los colegios se han enfrentado a una difícil situación financiera de acuerdo con el Directorio Único de Establecimientos Educativos “en los últimos dos años, 769 colegios privados han tenido que cerrar sus puertas en el país: 170 de ellos están en Bogotá y 60 están en el proceso de cierre”. El llamado al Gobierno Nacional es claro, se necesita encontrar soluciones efectivas y sostenibles que puedan revertir esta tendencia. La educación, como pilar fundamental del desarrollo social y económico, requiere atención urgente y medidas concretas para asegurar que todos los jóvenes tengan acceso a oportunidades de aprendizaje y crecimiento.  

Crisis educativa por incremento de deserción escolar en colegios y universidades Read More »