octubre 7, 2025

MinAmbiente

ICA fortalece la productividad agrícola en Luruaco con evaluación y acompañamiento técnico

En cumplimiento de su compromiso con el campo colombiano, funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) se trasladaron a la vereda María Jacinta, donde visitaron cuatro unidades de producción priorizadas para realizar una evaluación del estado fitosanitario de los cultivos establecidos. Durante la jornada, el equipo técnico brindó recomendaciones para mejorar el manejo de plagas, enfermedades y malezas, en el marco del programa de extensión fitosanitaria que la entidad desarrolla en el territorio. Estas acciones no solo refuerzan el acompañamiento permanente del ICA, sino que también fortalecen la confianza de los productores en los procesos de vigilancia y prevención. En campo, los funcionarios identificaron afectaciones en cultivos de naranja posiblemente asociadas al HLB (Huanglongbing o “dragón amarillo”), recomendando la toma de muestras para su envío a laboratorio y posterior confirmación diagnóstica. Asimismo, se entregaron orientaciones para el manejo de malezas y se estableció un plan de seguimiento y monitoreo mensual, con el fin de garantizar la sostenibilidad y el éxito de los procesos productivos. La actividad se convierte en un ejercicio de acompañamiento integral que fortalece las capacidades de las familias campesinas en el manejo fitosanitario, aumentando la productividad y reduciendo pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades. El trabajo articulado entre el ICA, las UMATA, las asociaciones de productores y los beneficiarios del programa contribuye a mejorar la calidad e inocuidad de los productos agrícolas, generando mayores oportunidades de comercialización y aportando a la seguridad alimentaria de la región. Con estas acciones, el ICA reafirma que su labor va más allá del control técnico: es un compromiso directo con el una Reforma Agraria que piensa en el bienestar de los productores y el desarrollo económico y social del Atlántico.

ICA fortalece la productividad agrícola en Luruaco con evaluación y acompañamiento técnico Read More »

Pasto será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica

El departamento de Nariño y su capital fueron seleccionados por su riqueza natural, cu​ltural y empresarial, que posiciona esta región como un territorio estratégico para impulsar la bioeconomía y el turismo sostenible. El evento se llevará a cabo del 2 al 5 de diciembre de 2025. La escogencia parte de un acuerdo entre el Ministerio de Ambiente, la Gobernación de Nariño, ProColombia, Corponariño y la Cámara de Comercio de Pasto. Esta alianza refuerza el compromiso del país por avanzar hacia una economía sostenible, conectando innovación, sostenibilidad y nuevas oportunidades de mercado. Las cinco entidades suman esfuerzos para consolidar un evento que atraerá inversionistas nacionales e internacionales, compradores, exportadores y más de 6.000 negocios verdes verificados por el Ministerio, de las cuales 1.000 se desarrollan en territorios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y de las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC). La ministra (e) de Ambiente, Irene Vélez Torres, informó: “Bioexpo 2025 es mucho más que un evento; es una plataforma estratégica para que Colombia muestre al mundo que la biodiversidad puede ser motor de empleo, inversión y sostenibilidad”. La presidenta de Procolombia, Carmen Caballero, resaltó que “esta feria es un espacio que respalda los esfuerzos de los territorios para la paz y confirma que Nariño y su capital están listos para acoger eventos de talla mundial y generar negocios con vocación exportadora, turística y de inversión extranjera”. El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, señaló que Bioexpo 2025 representa una oportunidad para impulsar negocios relacionados con economías sostenibles, el sector agrícola y grandes inversiones en puertos, energía y desarrollo logístico, con el fin de articular la economía nacional a través de Nariño. “Para nosotros es una gran oportunidad en un territorio donde se está construyendo la paz de Colombia”, afirmó. Por su parte, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pasto, Alexander Ortega, aseguró que Bioexpo 2025 será un espacio para conectar a los emprendedores y empresarios locales con mercados internacionales, fortaleciendo las capacidades productivas del territorio. El evento también contará con la Rueda de Negocios Internacional de ProColombia, bajo el sello Ruedas de Negocios ‘País de la Belleza’, que reunirá exportaciones, inversión y turismo, consolidando a Nariño como un territorio listo para albergar encuentros de talla mundial.

Pasto será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica Read More »

Ministerio de ambiente invertirá para recuperar el ecosistema de La Mojana, Sucre.

  El ministerio anunció la inversión de 28 mil 300 millones de pesos en recuperación ecológica participativa en áreas ambientales estratégicas de los municipios de Majagual y Guaranda, en la subregión de La Mojana de Sucre. De acuerdo con los planteamientos de la funcionaria del gobierno Nacional, esta iniciativa busca incrementar la cobertura boscosa y promover la resiliencia de ecosistemas y comunidades en la región. Serán restauradas 3.040 hectáreas y fortalecidas las capacidades productivas y el servicio de asistencia técnica para la conservación de la biodiversidad de 380 familias a través de tres ejes, así: implementación de sistemas silvopastoriles y agroforestales con cultivos como el plátano y reforestación y rehabilitación de áreas degradadas. Además, la inversión buscará fortalecer las economías propias de las comunidades y sus medios de vida mediante la instalación de capacidades productivas de las familias para la sostenibilidad de las zonas de intervención, y las estrategias de gobernabilidad para la conservación a través de la promoción de acuerdos sociales y prácticas sostenibles mediante asistencia técnica, monitoreo participativo y formación en gestión financiera e institucional. El diseño de este proyecto lo lideró la gobernación de Sucre a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente y será ejecutado por la Universidad de Cartagena, en articulación con las alcaldías de Majagual y Guaranda, el Comité Ganadero de La Mojana y los beneficiarios que participaron en la convocatoria. Sobre esta recuperación ecológica participativa en áreas ambientales de Majagual y Guaranda la gobernadora Lucy García Montes indicó que esto además mejorará la seguridad alimentaria, dinamizará la economía local y abrirá nuevas oportunidades para las comunidades. “Este logro es posible gracias al compromiso de la gente que cuida su territorio y se suma a la construcción de un futuro más verde, justo y digno”.

Ministerio de ambiente invertirá para recuperar el ecosistema de La Mojana, Sucre. Read More »

Cruz Roja Bogotá apoya la respuesta a las emergencias por lluvias en el Oriente de Cundinamarca

La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) ha activado sus Unidades de Respuesta para apoyar la atención de las familias afectadas por las lluvias en tres municipios del Oriente de Cundinamarca, hasta donde se ha desplazado la Institución para entregar ayudas, brindar atención a los damnificados y acompañar las labores de respuesta. En días pasados, una unidad conformada por voluntarios y trabajadores realizó la entrega de más de 160 ayudas humanitarias, entre kits de aseo, kits de cocina y colchonetas, que beneficiarán a hogares afectados en Cáqueza, Chipaque y el centro poblado de Puente Quetame. Además, dos unidades, integradas por nueve voluntarios y dos trabajadores, se desplazaron a Quetame, Puente Quetame y Cáqueza, donde estarán brindando atención en salud, apoyo psicosocial y en salud mental, así como actividades lúdico-recreativas para niñas y niños, y apoyo en la entrega de ayudas humanitarias. #TuAyudaSuma Ante las afectaciones registradas en esta y otras zonas del departamento, que han dejado a cientos de familias sin hogar ni sustento, la CRCSCB adelanta una campaña de donación con la que busca llegar a cada lugar donde se necesite ayuda.  

Cruz Roja Bogotá apoya la respuesta a las emergencias por lluvias en el Oriente de Cundinamarca Read More »

Arranca la Caravana de Cali a Belém: Proteger la biodiversidad y enfrentar la crisis climática

La Caravana marca dos años ambientales clave para América Latina, partiendo de la COP16 de biodiversidad en Cali (Colombia) a la COP30 de cambio climático en Belém (Brasil). Representa un llamado para acelerar el financiamiento, fortalecer la participación ciudadana y asegurar que la biodiversidad esté en el centro del desarrollo sostenible. Impulsará las 37 declaratorias de los diferentes sectores que surgieron de la COP16 en Cali, materializando el cuidado de la biodiversidad como un resultado valioso del proceso social. Esta caravana comprende cuatro rutas: Institucional, Biodiversidad y cambio climático, Coalición mundial de Paz con la Naturaleza y Actualización de las metas climáticas de Colombia. En el último día de negociaciones de la COP16 que se realiza en Roma (Italia), la presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, lanzó la Caravana de Cali a Belém, una iniciativa que busca generar espacios amplios de participación ciudadana rumbo a la COP30 de cambio climático que se llevará a cabo en noviembre, en Belém do Pará (Brasil) y que recoge el espíritu de la COP de la Gente que se alcanzó en Cali (Colombia). “En Cali dijimos que la COP no solo iba a pasar por Cali, sino que sembrábamos semillas de cambio y seguíamos la movilización. Pues esta caravana nos llevará a los dos años ambientales más importantes en la historia de América Latina. De Cali a Belém tiene cuatro rutas de movilización y participación ciudadana”, aseguró Susana Muhamad, presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia. Para lograr este recorrido, se anunciaron cuatro rutas que trazarán el camino para la implementación del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia, la articulación con el cambio climático en su actualización de las metas climáticas y la preparación para la COP17 de Biodiversidad y la COP30 del clima. Ruta Institucional de implementación Con el cierre de la plenaria de la COP16, se trazará la implementación durante los próximos dos años de las decisiones adoptadas en el Convenio sobre Diversidad Biológica, por ejemplo, el Fondo Cali, el Órgano Subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales y los planes de acción que deben presentar las partes, cómo van a funcionar y cómo van a participar las comunidades. Ruta Biodiversidad y cambio climático Esta ruta busca seguir posicionando la unión generada en Cali entre las agendas de biodiversidad y cambio climático, la importancia de protección de la naturaleza para enfrentar la crisis climática, consolidando un modelo de desarrollo basado en la justicia ambiental y la transición ecológica justa. “Seguiremos trabajando de la mano de activistas, las ONG, pueblos indígenas, mujeres y comunidades locales en la movilización de las 37 declaraciones que salieron de Cali, donde se propone que la biodiversidad es uno de los pilares estratégicos y fundamentales para resolver la crisis climática, especialmente en países de América Latina y del sur global”, explicó Muhamad. Por primera vez la COP de clima se realizará en la Amazonía, esto tiene un significado esencial sobre la importancia de proteger los ecosistemas clave para cuidar la vida, aunado a este evento este año se llevará a cabo en Bogotá (Colombia) la Cumbre Amazónica con la participación de los presidentes de los países amazónicos. “La Amazonía es ese territorio mundial en donde la biodiversidad y el clima con el conocimiento tradicional y toda la expresión histórica de nuestra cultura convergen para salvar la humanidad”, mencionó la presidenta de la COP16. Ruta de Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza Esta línea seguirá impulsando la Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza, lanzada en octubre pasado durante la COP16, un movimiento global al que ya se han unido más de 140.000 personas en todo el mundo y que se fortalecerá durante los próximos dos años. De acuerdo con Muhamad, esta ruta es la movilización para los cambios sistémicos de la sociedad, para que la forma em cómo hacemos el desarrollo no destruya, sino que por el contrario conserve y restaure la naturaleza. Ruta Nacional para la actualización de las metas climáticas de Colombia Esta ruta se articula alrededor de la actualización de las metas climáticas (Contribuciones Nacionalmente Determinadas, conocidas como NDC) que se llevará a cabo con diferentes encuentros regionales en el país. Estas metas climáticas buscan articularse y complementarse con el Plan Nacional de Biodiversidad, lanzado en la COP16. “Es una ruta activa en donde invitamos a sector privado, entes territoriales, instituciones gubernamentales, ciudadanía, juventudes, mujeres, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos y campesinas a que nos unamos en los pactos de transformación para adaptarnos y mitigar la crisis climática. Pactos reales para el cambio”, recalcó Muhamad.

Arranca la Caravana de Cali a Belém: Proteger la biodiversidad y enfrentar la crisis climática Read More »

Suspensión del muelle 13 se mantiene “Aquí no hubo un plan de manejo ambiental”

Tras la polémica expuesta entre la ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y Ventura Group, este último operador del muelle 13 del Puerto de Buenaventura, por la suspensión de las operaciones del referido muelle. El Gobierno Nacional en vocería de MinAmbiente, MinTransporte y el DNP cuestionaron la no revisión de condiciones de la cuestionada concesión. Al respecto la ministra de Transporte, María Constanza García; la ministra de Ambiente, Susana Muhamad y el director del DNP, Alexander López refieren que esta decisión de suspender las operaciones permanecerá en vigencia, la ministra de Ambiente expresó “Aquí ni hubo un plan de manejo ambiental”. Muhamad indicó que en el marco de esta concesión llama la atención que no se revisaran las condiciones de operación. “No son temas menores, lo que abre este expediente es un gran proceso de irregularidades que podrían afectar la moralidad pública y el ambiente”. Contexto Como es del conocimiento público la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Ventura Group, se dio a partir de inicios del 2025 cuando la Anla tomó la decisión de suspender dichas operaciones por al parecer malos manejos ambientales. Condiciones insalubres Ante la decisión el Gobierno Nacional encomendó a la ministra de Ambiente Susana Muhamad para realizar una visita de constatación del estado real del referido muelle 13 de Buenaventura, la cual realizó el pasado 10 de enero, según el informe presentado por la alta funcionaria las condiciones de insalubridad del lugar eran evidentes, por ejemplo el almacenamiento de los granos reflejó un alto estado de descomposición. De igual forma se constató que el Plan de Manejo Ambiental estaba desactualizado desde 2002. La Procuraduría Por su parte la Procuraduría General de la Nación, cuestionó las competencias de la Anla para suspender esta concesión, de hecho, el Ministerio Público estaría evaluando posibles irregularidades en dichas decisiones administrativas. Al respecto Susana Muhamad aseguró que la competencia de la Anla estaría avalada por un juez de Buenaventura que suspendió el plan de manejo ambiental del muelle 13 y le “ordenó a la Anla asumir la competencia y el expediente”. También explicó “No solamente teníamos las pruebas. El Estado también demandó y el juez le dio la razón”. Ventura Group denunció ‘Crisis laboral’ Entretanto el presidente de Ventura Group Álvaro Rodríguez, declaró que la medida del Gobierno Nacional resultó afectando a 500 empleos entre directos e indirectos. Afirmaciones que posteriormente fueron categóricamente desmentidas por el director del DNP Alexander López asegurando que los trabajadores no son de planta y la afectación es la que sostiene Ventura Group.

Suspensión del muelle 13 se mantiene “Aquí no hubo un plan de manejo ambiental” Read More »

Gobierno da por superada emergencia por incendio en Chingaza y anuncia recursos para su restauración

“El incendio en el Parque Nacional Natural Chingaza está liquidado en su totalidad. Agradecemos el trabajo incansable de las instituciones y los cuerpos de emergencia que, unidos por la vida y la biodiversidad, lo hicieron posible”, reportó este jueves la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad. La titular de la cartera ambiental indicó que, tras la extinción del incendio, se procederá a la evaluación de daños y pérdidas en el área afectada, y se se intensificarán las actividades de atención de la fauna silvestre, cuyo protocolo ya está activo. Igualmente, anunció que, a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, “destinaremos recursos del programa Páramos para la restauración ecológica de este territorio”. De acuerdo con la ministra Muhamad, “la afectación en Chingaza es de 147 hectáreas. La respuesta efectiva y el manejo del protocolo logró evitar una afectación potencial de 520 hectáreas y aquí queremos resaltar la importancia de la articulación y del uso de la tecnología que ya ha adquirido Parques Nacionales para la previsión, pero, sobre todo, la anticipación”. La ministra destacó la labor del equipo de guardaparques, que actuó como primer respondiente y ejecutó las acciones iniciales para contener el incendio. Agregó que gracias a la rápida intervención y a la activación oportuna del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Bogotá, la Alcaldía municipal de Fómeque, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, el Cuerpo de Bomberos de Fómeque y Bogotá, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ejército, la Fuerza Aérea, el Acueducto de Bogotá y brigadas forestales de Cundinamarca y Villavicencio se evitó la expansión de la emergencia. Como medida preventiva, se restringió temporalmente el acceso al Parque. Solo podrá ingresar personal autorizado para la atención y control del incendio. Muhamad aseguró que es altamente probable que el incendio haya sido provocado y advirtió que quienes realizan este tipo de prácticas pueden recibir penas de hasta 15 años de prisión y multas económicas. El Parque Nacional Chingaza cubre 77.238 hectáreas y protege los procesos de producción de agua que alimentan la Sabana de Bogotá. El punto del incendio es una zona de alta conservación, ubicado a 1,5 kilómetros de la laguna de Chingaza, que contribuye al embalse de Chuza, que es de donde se provee el agua de Bogotá.

Gobierno da por superada emergencia por incendio en Chingaza y anuncia recursos para su restauración Read More »

Ministro a poner la cara durante cónclave con el presidente Petro

Los principales colaboradores del Gabinete presidencial, se reúnen a esta hora con su máxima autoridad el presidente de la República Gustavo Petro Urrego. Los altos funcionarios deberán defender su gestión frente al Ejecutivo Nacional, además de escuchar las inquietudes, reclamos y observaciones de su jefe, con intención de evaluar desempeños y definir estrategias para afrontar el 2025. Ante la inminencia de un remezón ministerial El ambiente político nacional permanece convulsionado tras las recurrentes denuncias de corrupción y baja ejecución presupuestal de las diferentes carteras ministeriales de allí que el presidente Petro, convocara al gabinete en pleno a un cónclave con el propósito establecer líneas estratégicas para rescatar las políticas propuestas por el Estado 2025. Se pudo conocer que el Presidente, se ha proyectado ofrecer al país menos palabrería y más resultados por lo tanto, quienes no quieran o no demuestren capacidades de subirse al barco, deberán poner su cargo a la orden de Gustavo Petro. Recordemos que al cierre del año pasado el mandatario expresó “no me gusta que para el tercer año de Gobierno el discurso sea vamos a, porque remite al futuro, remite a una promesa. Y un Gobierno que empieza el tercer año ya no promete, hace, cumple”. Los que se van Entre otros nombres y algunos por aspiraciones superiores, estos son los miembros del gabinete Petro que dejarían su cargo este año: Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Juan Fernando Cristo, ministro del Interior: Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores; Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social. Nuevos nombramientos El cambio también se haría sentir a nivel de embajadas en donde Gustavo Petro ha recibido bastante resistencia por parte del Congreso al considerarse erradas varias de sus designaciones, así las cosas, se dice que el exdirector de Migración Colombia Fernando García podría ser nombrado como embajador de Colombia en México. Cabe destacar que durante el cónclave cada ministro o ministra expondrá sus resultados ante el presidente por medio de los informes y argumentos que cada cartera le hizo llegar al mandatario. También durante la importante reunión discutirán la agenda legislativa del semestre, y las estrategias necesarias para aliviar las diferencias bien marcadas entre el jefe de Estado y el presidente del Congreso de la República, Efraín Cepeda.  

Ministro a poner la cara durante cónclave con el presidente Petro Read More »

Gustavo Petro “Caen el homicidio, las masacres y los delitos contra el patrimonio, razón para el comienzo de una esperanza”

Al hacer un balance de las cifras de seguridad del 2024, el presidente Gustavo Petro aseguró que, este año, “cae el homicidio, cae la masacre, cae el número de víctimas en masacres, cae el secuestro, caen la mayor parte de los delitos que ya no son contra la vida sino contra el patrimonio. Razón del comienzo de una esperanza, pero no caer en falsos optimismos”. Durante la ceremonia de ascensos de 25 oficiales de las Fuerzas Militares en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova de Bogotá, el jefe de Estado manifestó que “podemos decir que perseguir a los capos ha dado buenos resultados, pero aún necesitamos muchísimos más capos”. Al referirse a las cifras, el mandatario dijo que “hoy podemos decir, no con orgullo, pero estoy con algo de esperanza, que en el Gobierno del Cambio la cifra de homicidios ha descendido levemente este año 1,4%”. “Falso optimismo sería alegrarme, porque se ha colocado en 12.752 homicidios. Todavía falta la semana más dura, porque en Colombia es tradición que la semana navideña y fin de año se convierten en los días más violentos del año como si festejar fuera el anticipo de la violencia, lamentablemente”, manifestó. Comentó que la cifra de homicidios en 2023 fue de 13.555, que al compararla con la de este año, 12.752, representan 803 colombianos menos que no fallecieron violentamente en el país. “Personas que, si no hubiera una política pública de disminución del homicidio en Colombia, quizás estarían muertas o más, si acaso”, anotó. Por esta razón, manifestó que si bien se trata de una disminución leve “nos hace sentir esperanzados”, razón por la cual le solicitó al director de la Policía Nacional, general William René Salamanca, que “para el año entrante bajemos de los 12.000 homicidios y podamos retornar a la senda de la pacificación en Colombia”. Con respecto a las masacres, el presidente Petro aseguró que también disminuyeron, pero es aún un descenso muy bajo. Informó que la reducción fue del orden del 13%, que “aunque es una cifra importante, aún no es suficiente caída tanto el número de masacres como el número de personas muertas asesinadas en masacres”, dijo. En materia de recuperación de bienes, destacó la cifra de $333 mil millones. Sin embargo, consideró que “aún es insuficiente, debemos llegar a un billón, debemos arruinar a los capos a través de la inteligencia policial”, por lo que le dijo al general Salamanca que “si no llegamos a esas cifras, el delito sigue pagando en Colombia. Así que este año que viene es el año, no de la caída tenue del homicidio, sino de las rupturas reales para quebrar el delito contra la vida y el delito contra el patrimonio en Colombia”. El mandatario reconoció el aumento en las cifras de extorsión, único delito que presentó este comportamiento en 2024. “Tanto en las grandes ciudades como Bogotá, como Medellín, como Cali, como Cartagena como Barranquilla, sobre todo Barranquilla que se ha convertido en la capital de la extorsión en Colombia, como en zonas semiurbanas en las provincias colombianas, la extorsión crece. Se puede adelantar la tesis de que, como cae el narcotráfico, sube la extorsión. Es probable”, aseguró. Narcotráfico En su intervención ante los oficiales de las Fuerzas Militares, el presidente Petro insistió en que “en Colombia tenemos que lograr que caiga el narcotráfico y que caiga la extorsión”. Reveló que este año aumentó también la incautación de estupefacientes, al pasar 727 a 826 toneladas, lo que, en su criterio, es una cifra “importante. Significa que la Armada, la Policía Nacional, el Ejército de Colombia han roto cifras que se convierten en récords continuamente en cada año de lo que lleva este gobierno, incautando, cada vez más, toneladas de cocaína”. “Es la mayor cifra en el mundo de incautación de cocaína. La Fuerza Pública con la mayor experiencia mundial efectiva en la incautación de cocaína significa, ni más ni menos, que lazos corruptos que aún existen, porque ese es el poder del dinero, se han venido rompiendo, teniendo una Fuerza Pública cada vez más transparente y honesta, única posibilidad de construir un Estado democrático libre en Colombia”, enfatizó. Al referirse a los grupos armados ilegales, reveló que se han realizado 169 operaciones en contra de estas estructuras. “Se han presentado 557 capturas, en la noche de ayer el tercero al mando; hemos capturado el primero, el segundo, el tercero, que dirige el ‘Tren de Aragua’ a nivel internacional, en territorio colombiano, por inteligencia colombiana ayudada por inteligencias policiales. Es difícil hoy decir, pero no pongo punto final, que no existe hoy el ‘Tren de Aragua’, pero quizás se disemina en forma de bandas”, comentó. Aseguró el presidente Petro que se han realizado “119 capturas de cabecillas, se han decomisado y destruido 2.642 laboratorios, etcétera. Un balance que, contra las bandas armadas que llamamos GAO, es positivo, pero que aún es agridulce, en la medida en que siguen extorsionando, en la medida en que no ha sido posible su total desmantelamiento. Por tanto, el balance que tenemos es agridulce”. Ante esta situación, el jefe de Estado sentenció: “Este año que viene o hay paz o hay destrucción de organizaciones armadas, todo en medio de una política de inclusión del territorio, en medio de una política en donde se cierren brechas en el territorio”.

Gustavo Petro “Caen el homicidio, las masacres y los delitos contra el patrimonio, razón para el comienzo de una esperanza” Read More »

Sandra Ortiz, exconsejera presidencial, a la cárcel de mujeres El Buen Pastor por escándalo de la UNGRD

Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones, deberá ir a prisión por orden de la juez tercera penal municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá. Como se recordará hace algunos meses la exfuncionaria resultó implicada en el escándalo de la UNGRD tras las explosivas declaraciones del subdirector de la entidad Sneyder Pinilla. Así las cosas, el día de hoy la juez tercera penal municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá, determinó que Ortiz será enviada a la cárcel, esto tras ser señalada por Pinilla de ser la mensajera que entregaría los 3.000 millones de pesos que supuestamente, pararían en manos del entonces presidente del Senado de la República, Iván Name. En su momento Sneyder Pinilla declaró que “Ella era el enlace para el tema que sucedió en los carrotanques. Era una mensajera. Al presidente del Senado se le tenían que entregar 3.000 millones de pesos y ella fue la persona a la cual yo le hago la entrega y la acompaño posteriormente a un sitio en Bogotá a hacer la entrega del recurso. No lo vi (a Iván Name), pero vuelvo y repito: ella era el enlace. No iba a atenderme directamente a mí”. Cabe destacar que la solicitud acogida por la jueza se generó por medio de la Fiscalía General de la Nación, motivo por el cual Sandra Ortiz será trasladada a la cárcel de mujeres ubicada en la capital del país. La jueza indicó que Sandra Ortiz representa un peligro para la sociedad, y que también puede afectar las pruebas recolectadas por la Fiscalía, ejerciendo presión sobre los testigos. Por su parte la fiscal novena delegada ante la Corte Suprema de Justicia en la audiencia indicó lo siguiente: “Manifiesta que ella (Sandra Ortiz) insistió en una adhesión presupuestal a un contrato desarrollado en el Atlántico que era de senador Name”.  

Sandra Ortiz, exconsejera presidencial, a la cárcel de mujeres El Buen Pastor por escándalo de la UNGRD Read More »