marzo 18, 2025

Economía

Gobernación del Cauca y la RAP acordaron estrategias de inversión para 2024

Durante una importante reunión realizada esta semana, el Gobernador del Cauca, Octavio Guzmán Gutiérrez recibió a la gerente de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Pacífico, Viviana Obando, quien fue la encargada de presentar ante la primera autoridad regional del departamento una presentación sobre la oferta institucional de la entidad y las principales estrategias que se plantean para para el 2024. Luego de un análisis detallado del saldo actual del departamento y la inversión planificada para el año actual a través del Sistema General de Regalías, llegaron a necesarios acuerdos para priorizar proyectos fundamentales para promover el crecimiento económico de la región por medio de la colaboración entre la RAP Pacífico y la Gobernación de manera equitativa e integral. Por su parte Octavio Guzmán Gutiérrez expresó la voluntad de la Gobernación para que la RAP Pacífico continúe generando iniciativas y proyectos útiles para los cuatro departamentos que la integran. Asimismo, destacó la importancia de trabajar en conjunto para fortalecer el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

Gobernación del Cauca y la RAP acordaron estrategias de inversión para 2024 Read More »

Gobierno de Colombia y China firman acuerdos para fortalecer la economía digital y los medios públicos

En el marco de la visita oficial a la República Popular de China, presidente Gustavo Petro, y el ministro TIC, Mauricio Lizcano, firmaron tres memorandos de entendimiento que establecen un acuerdo bilateral en términos de tecnología. Los memorandos expresan que: primero; los documentos ayudarán a promover el fortalecimiento de la Economía Digital,  segundo;  para que los estudiantes colombianos puedan ir a China a hacer sus pasantías en empresas de tecnología de ese país, y por último; un convenio para la cooperación entre el sistema de medios públicos de Colombia y el Grupo de Medios de China, representado por Shen Haixiong. “El señor Presidente firmó estos convenios para el apoyo de la China en la transformación digital de Colombia, de las empresas y del Gobierno, otro para el apoyo a la televisión pública colombiana, y uno para que los colombianos puedan venir a empresas de tecnología chinas a hacer sus pasantías”, señaló el ministro TIC, Mauricio Lizcano. El convenio de cooperación en la Economía Digital tiene como objetivo fortalecer la transformación y el desarrollo digital en diferentes áreas, entre esas las industrias tradicionales, así mismo, la innovación tecnológica, la realización de pilotos de ciudades inteligentes a través de un intercambio de experiencias de éxito, el desarrollo de innovación pública, y el intercambio de contenidos digitales, educación, telemedicina, entre otros. De cara a la transformación y desarrollo digital, también se busca la cooperación de políticas y el intercambio de información sobre normativas en el sector TIC. Se espera que este acuerdo tenga una vigencia de tres años. Por su parte, para la cooperación entre los medios de comunicación públicos, se fortalecerá el intercambio y la producción conjunta de contenidos para el fomento de la cultura, la educación y la información de sus ciudadanos, aumentando el conocimiento mutuo entre los pueblos de los dos países. En su visita a China, el Ministro TIC destacó el desarrollo de la tecnología 5G en áreas como la agricultura, telemedicina, en manufacturas, en puertos, carros autónomos, seguridad y cómo Colombia puede utilizar esta tecnología y esta experiencia para mejor la vida de todos los colombianos. Tomado de MinTIC

Gobierno de Colombia y China firman acuerdos para fortalecer la economía digital y los medios públicos Read More »

Odebrecht no le ha pagado un peso a Colombia de las multas impuestas; no porque hayan sido astutos, sino porque son criminales: presidente Gustavo Petro

En el “Primer Congreso Internacional Lucha contra la corrupción y la recuperación de sus activos”, el mandatario aseguró que “son criminales de una red que, en este caso, no que sepamos del narcotráfico, sino del robo de recursos públicos vía contratación pública en América Latina”.  Ante un auditorio colmado de participantes nacionales y extranjeros del “Primer Congreso Internacional Lucha contra la corrupción y la recuperación de sus activos”, el presidente, Gustavo Petro Urrego denunció que “Odebrecht no le ha pagado un peso a Colombia de las multas impuestas” por casos de corrupción.  Al cuestionar las razones por las cuales la empresa no ha respondido en Colombia por sus delitos, el mandatario aseguró que no es porque “hayan sido muy astutos; son criminales de una red en este caso, —pues no es que sepamos del narcotráfico–, sino del robo de recursos públicos vía contratación en varios países de América Latina”.  “No fue porque se escaparon a tiempo. Es porque la misma Fiscalía les permitió irse”, sentenció el mandatario.  El presidente señaló que los vinculados en los procesos de corrupción que adelantaban las autoridades​ prefirieron salir del país a otras naciones. “Sabían que si se iban a Brasil no había los acuerdos de cooperación que se necesitaban en el momento; ya después, ya para qué”, anotó.  Debido a que, entre Colombia y Brasil no existía un acuerdo de cooperación judicial, no eran extraditables, dijo al explicar que “podían fácilmente no pagar los requerimientos de la justicia colombiana y, sobre todo, no se necesitaba que hablaran. Ellos no hablaron, sino lo necesario”.  El caso de los sobornos En su intervención, el presidente Petro se refirió a las posibles inconsistencias que se registran en las confesiones contradictorias de los vinculados en los casos de soborno de Odebrecht. Aseguró que las versiones dadas por los vinculados en los tribunales de justicia de Estados Unidos y Colombia fueron diferentes. Sustentó que el único corrupto del Grupo Aval, hasta hoy, es el señor José Elías Melo, quien confesó que en Colombia pagó sobornos por seis mil millones de pesos, pero en EEUU dice que fueron 26 millones de dólares. Pues alguien miente, afirmó el mandatario. “El señor Melo tiene aquí una condena reducida por confesión, pero si confesó seis mil millones de pesos y allá dicen que fueron 26 millones de dólares, o allá mienten o aquí Melo mintió, luego la justicia no sirvió”, aseguró.  “¿Qué produce eso alrededor de algo que hubiera sido tan fácil como ponerlos a todos presos y recuperar los dineros y saber a quiénes sobornaron?”, cuestionó el presidente. “Nosotros no sabemos a quiénes sobornaron. Nosotros sabemos quiénes sobornaron, quiénes produjeron los sobornos. Sabemos hasta quiénes fueron los intermediarios”.  “Los intermediarios, la mayoría, están libres, pero no sabemos a dónde llegó la plata. Y no sabemos a dónde llegó la plata, porque la plata llegó a los del poder político”, concluyó. Los señalamientos del mandatario se refieren a los presuntos pagos de sobornos de Odebrecht a funcionarios, para que le dieran vía libre a la adición del proyecto Ocaña-Gamarra  (2013) contrato de concesión de la Ruta del Sol Tramo II. TOMADO DE: Presidencia 

Odebrecht no le ha pagado un peso a Colombia de las multas impuestas; no porque hayan sido astutos, sino porque son criminales: presidente Gustavo Petro Read More »

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, celebra el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la política macroeconómica de Colombia. Agradece, además, la rigurosa y favorable evaluación del país contenida en el artículo IV.

MinHacienda celebra el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la política macroeconómica de Colombia

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, celebra el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la política macroeconómica de Colombia. Agradece, además, la rigurosa y favorable evaluación del país contenida en el artículo IV. En el marco de las visitas del artículo IV, que se llevaron a cabo en febrero por parte del FMI con las autoridades colombianas, se destacó el sólido marco institucional y las respuestas oportunas de la política pública que han permitido una notable recuperación económica, al tiempo que se prioriza la política social y ambiental, especialmente en medio del desfavorable contexto internacional. El FMI aplaudió la ambiciosa agenda de reformas estructurales con el propósito de fortalecer la política social, promover una transformación productiva e impulsar una transición energética gradual, que permitan reducir la dependencia de la economía en productos minero-energéticos, así como sentar las bases para un crecimiento más sostenible. El FMI enfatiza la necesidad de que estas medidas se implementen en el marco de la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas. En este sentido, vale la pena mencionar que la adición presupuestal, presentada recientemente por el Gobierno Nacional ante el Congreso de la República, incluyó recursos importantes derivados de la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social. Pese al deterioro en las condiciones internacionales, el acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible del FMI, producto del sólido marco de política macroeconómica, refuerza la resiliencia del país y ha contribuido a mantener un sano financiamiento del desbalance externo. El FMI reconoce que este desbalance se seguirá corrigiendo en los próximos años. Frente al reto inflacionario, el FMI prevé que las políticas económicas en curso favorecerán la convergencia del nivel de precios a la meta del Banco de la República. En cuanto a las políticas del sector financiero colombiano, el informe destaca su fortaleza. El compromiso del Gobierno para reducir el déficit fiscal y la deuda pública es claro. Se asegura la sostenibilidad fiscal. El FMI destacó el compromiso con el cumplimiento de la regla fiscal, considerando que en 2022 se dio un sobrecumplimiento de las metas fiscales, que se mantendría para 2023. Para el resto del periodo de gobierno, el escenario contemplado da estricto cumplimiento a la regla fiscal. En conclusión, el FMI reconoció la implementación de políticas, por parte de las autoridades económicas, dirigidas a asegurar la estabilidad macroeconómica, materializar un crecimiento sostenido y sostenible ambientalmente, reducir la incidencia de la pobreza y la desigualdad y continuar el proceso de consolidación fiscal que requiere el país. De esta manera, Colombia podrá enfrentar sus retos de política económica. Son notables la confianza en Colombia y la esperanza de que el país pueda avanzar en transformaciones sociales profundas.  iNGLÉS: https://www.imf.org/en/News/Articles/2023/03/23/pr2390-imf-concludes-2023-article-iv-consultation-with-colombia ESPAÑOL: https://www.imf.org/es/News/Articles/2023/03/23/pr2390-imf-concludes-2023-article-iv-consultation-with-colombia Tomado de MinHacienda

MinHacienda celebra el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la política macroeconómica de Colombia Read More »

Propuesta para la reforma pensional que será presentada al Congreso de la República por parte del Presidente Gustavo Petro, plantea un bono de $500.000 mensuales para los adultos mayores que no cuentan con una pensión.  

Gustavo Petro y propuesta de reforma pensional

Propuesta para la reforma pensional que será presentada al Congreso de la República por parte del Presidente Gustavo Petro, plantea un bono de $500.000 mensuales para los adultos mayores que no cuentan con una pensión.   En Colombia, un porcentaje muy bajo de ciudadanos logran pensionarse y para la nueva administración la meta es lograr incrementar esa cobertura a la hora de plantear una reforma pensional. Por esto, Gustavo Petro propone un sistema de pilares que busca aumentar la cantidad de pensionados.  Dice el presidente que: “$1 billón y pico de recursos se destinan al adulto mayor, a través de los famosos bonos de $70.000 u $80.000 que no le quitan el hambre a nadie. Estos fondos deben pasar a Colpensiones en espera de lograr que la reforma pensional irradie recursos hacia el programa adulto mayor. Eso lo veremos el año entrante, ubicando la opción, por primera vez en la historia de Colombia, de 100% de cobertura pensional” Con esto se busca que los adultos mayores tengan una pensión y Gustavo Petro lo plantea “a través de un bono que pase a ser de $500.000 mensuales y haga que los no pensionados superen la línea de pobreza”.  Eso quiere decir que se necesita una reforma pensional, añadiendo que parte de las cotizaciones que hoy tienen los fondos privados entren a Colpensiones, “originando el sistema de pilares”, dice Gustavo Petro.  El sistema de los tres pilares se divide así: el primero es el bono pensional no contributivo, que se les daría a quienes no tienen derecho a la pensión. El segundo es el contributivo a Colpensiones, que sería obligatorio para quienes ganan de uno a cuatro salarios. El tercer pilar es el de ahorro voluntario complementario, donde las personas con ingresos superiores a ese podrán elegir en qué fondo de pensiones cotizar el excedente.    Noticia en desarrollo.     

Gustavo Petro y propuesta de reforma pensional Read More »

Las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara del Congreso de la República aprobaron el monto del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2023 por $405,6 billones, como resultado de una adición, por parte del gobierno del Presidente Gustavo Petro, de $14,2 billones, que se financiará con ingresos corrientes y recursos de crédito.

Aprueban monto del presupuesto de 2023 por $405,6 billones

Las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara del Congreso de la República aprobaron el monto del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2023 por $405,6 billones, como resultado de una adición, por parte del gobierno del Presidente Gustavo Petro, de $14,2 billones, que se financiará con ingresos corrientes y recursos de crédito.   De la totalidad del monto, $254,6 billones se destinarán a funcionamiento, $73 billones a inversión y $78 billones al servicio de la deuda.  Los recursos, que crecieron en $53 billones frente al presupuesto de 2022, se destinarán, principalmente, a las prioridades establecidas por el actual gobierno, que son: desarrollo agropecuario -en su mayoría reforma agraria-, educación, salud, agua potable y vivienda rural; así como programas para el fomento de la paz -como la sustitución de recursos ilícitos- y lucha contra el hambre, entre otros.  Precisamente, esta semana se trabajará con los coordinadores y ponentes del proyecto de ley para tener una discusión profunda y democrática sobre las asignaciones para los distintos rubros.  El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, mostró su agradecimiento con las comisiones y aseguró que con la adición presupuestal aprobada, se logra compensar la caída de inversión que estaba prevista en el proyecto presentado por el gobierno anterior y que ahora va a tener un crecimiento del 5%. “Esperamos que cuando sea aprobada la Reforma Tributaria contemos con recursos adicionales, ya que aún hay un faltante”, precisó.   Tomada de Ministerio de Hacienda 

Aprueban monto del presupuesto de 2023 por $405,6 billones Read More »

Este lunes 5 de septiembre, El Dane anunció que la variación anual de la inflación en agosto se ubicó en 10,84%. Por su parte, la variación año del corrido (enero - agosto) fue de 9,06%.

Inflación en Colombia llega al 10,84%

Este lunes 5 de septiembre, el Dane anunció que la variación anual de la inflación en agosto se ubicó en 10,84%. Por su parte, la variación del año corrido (enero – agosto) fue de 9,06%. En su informe, el Dane, específica que es el segundo mes consecutivo con dos dígitos y que el comportamiento mensual del “índice de precios al consumidor” total en agosto de 2022 (1,02%) se argumenta con alza de la variación mensual de las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas (1,85%) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. El principal factor del aumento en la inflación colombiana siguen siendo los alimentos. El mes pasado según informe, la comida subió en 1,85 % y en la variación anual, tienen un incremento del 25,27 %, cifra que se mantiene alta, aunque en comparación con julio tuvo una ligera reducción.  

Inflación en Colombia llega al 10,84% Read More »

Caratulilla SECTOR SEP-NOV

Boletín económico: El país que recibió Gustavo Petro

Aunque Colombia alcanzó un crecimiento histórico de 10,6% en 2021 y se convierte en el país de América Latina con el mayor para el 2022, con un Producto Interno Bruto (PIB) del 6,1%, según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Presidente de la República, Gustavo Petro, tendrá la compleja tarea de contener el desempleo, la alta inflación y la pobreza, cuyos niveles aumentaron como consecuencia de la emergencia económica y social que desencadenó la pandemia del Covid-19 a nivel global. Pese a las dificultades que se han presentado por la crisis sanitaria y la guerra entre Rusia y Ucrania, que impactó la cadena de suministros, elevó los precios en los productos básicos y afectó el abastecimiento de insumos agrícolas en el mundo, la OCDE estima que Colombia se mantendrá fuerte en medio de los desafíos que se tienen, impulsada por el consumo privado y la recuperación gradual del empleo. Según la organización internacional, la política fiscal “brindará apoyo continuo a los hogares vulnerables durante 2022, mientras que las reducciones del gasto en otras áreas darán paso a un ajuste fiscal gradual que se intensificará en 2023”. Consideró que se requerirá de esfuerzos adicionales para estabilizar la deuda pública y planteó la posibilidad de que “el consumo privado pueda cobrar fuerza en 2023 en la medida en que disminuya la alta inflación y retroceda el desempleo”. Para los expertos, es clave la recuperación del mercado laboral, uno de los más golpeados por las medidas de aislamiento social preventivo que se tomaron durante los meses más críticos de la pandemia, para seguir consolidando el crecimiento económico alcanzadocional de Estadística, DANE, buena parte del comportamiento positivo del PIB en 2021, se debió al desempeño de sectores como el comercio, el transporte, el alojamiento, los servicios de comida y las industrias manufactureras. Según el organismo estatal, el gasto de consumo de los hogares evidenció entonces un crecimiento de 14,6%, gracias a la reactivación del aparato productivo interno y a una mayor movilidad. La recuperación se empezó a dar con la flexibilización de varias de las medidas restrictivas y de aforo, la cual fue posible por el avance que se tuvo en el Plan Nacional de Vacunación y los incentivos económicos y sociales otorgados por el saliente gobierno. Desempleo, inflación y pobreza Para el mes de junio de 2022, la tasa de desempleo nacional se situaba en 11,3%, una reducción de 3,3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2021 (14,6%), de acuerdo con datos del DANE. Aunque el entonces gobierno de Iván Duque logró recuperar los puestos de trabajo que se perdieron durante la pandemia—1,9 millones, la desocupación se mantiene por encima del 9,1% alcanzado en junio de 2018. Tampoco se mejoró la formalidad laboral ya que la tasa de ocupación en ese mismo mes fue de 56,5%, mientras que en junio de 2018 era de 58,3%. Por su parte la inflación pasó del 3,23% en septiembre de 2018 al 10, 21% en julio de 2022, según cifras entregadas por el Banco de la República, mientras el precio del dólar pasó de 2.898 a 4.336 pesos, al corte del 5 de agosto pasado. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en dos dígitos presionado por el fuerte repunte en el valor de los alimentos como consecuencia del aumento de los precios mundiales del trigo y de los cereales, debido a la interrupción de las exportaciones de Ucrania por cuenta de la invasión rusa. El alto costo de vida es atribuido también por los analistas a la gran demanda de bienes en 2021, año en el que los países pusieron fin a los confinamientos por la pandemia, lo que le facilitó a la gente salir de compras, tras un largo periodo de inactividad económica, por temor al contagio. La pobreza tampoco fue ajena al impacto de las medidas adoptadas por las autoridades gubernamentales. El país que recibió Gustavo Petro tales para hacer frente a la emergencia sanitaria por el Covid-19. De acuerdo con reportes del DANE, la tasa se incrementó del 36% en 2019 al 42,5% en 2020, cifra que para 2021 se situó en 39,3%, gracias a los subsidios y programas sociales que se pusieron en marcha para los sectores más vulnerables de la población colombiana. Y precisamente para garantizar los recursos con los que financiará su ambicioso plan social para reducir la desigualdad, el presidente entrante, Gustavo Petro, sometió a consideración del Congreso una reforma tributaria con la que espera recaudar $25 billones (1,72% del PIB) en 2023, y, en promedio, de 1,39% del PIB entre 2024 y 2033. Hacia el mediano plazo, la gestión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en la lucha contra la evasión, contribuirá para obtener gradualmente recursos totales equivalentes a $50 billones (3,4% del PIB) por año. Considerando las mayores fuentes para financiar gasto social. Fuente: (MHCP). Elevado déficit fiscal   Para la comisión de transición (empalme), el déficit fiscal del país es crítico, por lo que considera fundamental la aprobación de la reforma tributaria para poder cumplir las promesas del nuevo gobierno de avanzar hacia una Colombia con mayor equidad, igualdad y justicia social. “La realidad fiscal del país es una gran preocupación. El nivel de endeudamiento y de déficit fiscal que encontramos para el próximo cuatrienio es crítico”, dijo Daniel Rojas, uno de los coordinadores de la comisión. Y es que el equipo entrante prevé un déficit fiscal del 5,6% del Producto Interno Bruto para este año, mientras la deuda pública estaría rondando el 56,5% del PIB, lo que requiere de medidas urgentes como mejorar el recaudo para asegurar la financiación de las reformas. Colombia invirtió cerca de 117 billones de pesos para atender la Emergencia Económica por la pandemia del Covid-19, recursos que en su mayoría fueron obtenidos de créditos gestionados ante organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM), para fortalecer el sistema de salud, proporcionar ingresos y apoyo nutricional a los hogares más pobres y vulnerables, y mantener la

Boletín económico: El país que recibió Gustavo Petro Read More »

Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo

El ministro de Hacienda invita a construir sobre lo construido

Una macroeconomía con corazón y el desarrollo de políticas sociales que permitieron ayudar a la población vulnerable en circunstancias de crisis por la pandemia, son aspectos para resaltar en el manejo económico del Gobierno Nacional. Economista y Especialista en Finanzas de la Universidad del Rosario, con Maestría en Economía de ‘London School of Economics’, Especialista en Alta Gerencia del INALDE y Doctor en Dirección de Instituciones de Educación Superior en la Universidad de Bath. Restrepo se desempeñó por cerca de tres años como ministro de Comercio, Industria y Turismo. Además, fue rector de la Universidad del Rosario y del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), antes había ejercido la rectoría de la Fundación Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá.Fue docente de las cátedras de Macroeconomía, Microeconomía, Introducción a la Economía, Planeación y Control de Gestión, en las Facultades de Economía, Jurisprudencia, Administración de Empresas y en el Posgrado de Finanzas de la Universidad del Rosario. Es autor de un importante número de escritos entre libros, disertaciones meritorias, borradores de investigación y artículos académicos publicados en el ámbito nacional e internacional. Columnista del periódico El Nuevo Siglo. El Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo Abondano, presentó un positivo balance de la gestión en esta cartera que ha sido una de las mejor calificadas de la saliente Administración del Presidente Iván Duque Márquez. Destaca lo avanzado en la recuperación del empleo, la solución de los problemas de pobreza, la disciplina fiscal y la atención a las regiones, que fueron beneficiadas con programas especiales, después de los duros meses de la pandemia. ¿Qué recibirá el próximo gobierno en los principales indicadores de la economía? Entregamos un país con la tasa de crecimiento más alta. El año pasado se obtuvo una tasa de reactivación exitosa, logramos recuperar ciento por ciento del empleo que se perdió en la pandemia y avanzamos con firmeza en la disminución de los niveles de pobreza. Se había previsto que el año pasado el déficit fiscal iba a estar en 7 %, estuvo en 5,6 %, es decir, 1,4 % del PIB. La deuda pública cerrará en 56,5 %, que está cerca al nivel mínimo esperado (55 %). Significa que las futuras necesidades de financiamiento serán menores, lo que se suma a una buena perspectiva de recaudo tributario y a los resultados positivos de la economía. También, hay una evidente recuperación de los indicadores sociales y también y un ajuste gradual y ordenado de las finanzas públicas, o sea, un entorno muy satisfactorio. Pero están los riesgos inflacionarios y las variaciones de la tasa de cambio… Hay una realidad global en cuanto al fenómeno inflacionario, de lo que no se escapa ningún país en el mundo. En general, América Latina o la OCDE tienen un promedio más alto de inflación que Colombia. Nosotros tomamos la totalidad de acciones posibles para enfrentar esto. Reducción del déficit fiscal, aranceles cero en al menos 200 partidas de insumos agropecuarios, alivios en fletes y un buen manejo en los precios de los combustibles. En la tasa de cambio existe un comportamiento volátil por dos razones: hay preocupación en el mundo por una eventual recesión en los Estados Unidos y por la misma situación de inflacionaria. Normalmente en esas circunstancias de riesgo, el dólar se convierte en una moneda refugio. También se presentan volatilidades propias de las incertidumbres políticas como el año electoral en Colombia que se dilucidan en la medida en que se ven claridades sobre lo que sigue en ese escenario político. Colombia ha sido un país favorable a la iniciativa privada, donde la inversión productiva externa e interna es crucial y necesita certidumbre sobre lo que puede seguir.  ¿Qué protagonismo han tenido las regiones en la reactivación económica? La reactivación no se hace solamente desde el centro, sino en las regiones, de hecho, incluso ha sido nuestra premisa de no gobernar desde el escritorio, sino en el territorio. Las regiones mismas han sido protagonistas de la reactivación y hoy registran mejores resultados en materia fiscal y en crecimiento de sus economías. El éxito de la recuperación es que ha sido el trabajo de todos y que ha demostrado la enorme capacidad de resiliencia de los colombianos para enfrentar momentos de adversidad con un esfuerzo local, nacional, del sector privado, la academia, los ciudadanos y las instituciones. Hemos actuado con los gobernadores y los alcaldes, independientemente de sus colores o ideología política. Una prueba es lo que hemos venido construyendo con Bogotá. Apoyamos en buena medida al sector de turismo para reactivar negocios que son altamente generadores de empleo. Colombia ha sido un país que tiene un talento de sobra. Con nuestra Ley de Inversión Social ese ha sido otro frente de trabajo territorial donde otro énfasis es el medio ambiente, la biodiversidad y la cultura Uno de los activos más importantes para fortalecer lo regional desde el Ministerio de Hacienda fue cómo financiar ese escenario biodiverso con la emisión de los bonos verdes.  ¿Cómo quiere que lo recuerde el país? En los asuntos económicos hay que lograr que lo macro tenga corazón y por eso mi atención en la Ley de Inversión Social que dispone de instrumentos para beneficiar a los más vulnerables como el subsidio a la nómina. La Nación tiene una serie de necesidades sociales, que también deben ser atendidas desde la hacienda pública ¿Queda tranquilo con la designación de José Antonio Ocampo como el futuro Ministro de Hacienda? Le tengo admiración y respeto y creo que es una persona que le ha servido mucho al país, que conoce como pocos la hacienda pública. Le deseo la mejor de las suertes, no solamente por él, sino por el país. En la mitad del puente siempre hay propósitos que nos unen. Quién no quiere más empleo, más equidad o que haya beneficios y oportunidades para los más vulnerables. Todos queremos crecimiento de la economía y unas buenas finanzas públicas. También, por eso hemos garantizado que el proceso de empalme sea lo más transparente, por un lado, también

El ministro de Hacienda invita a construir sobre lo construido Read More »

La reactivación económica no para: movilización de carga en el país creció un 10,9% en abril frente al mismo mes de 2021

La reactivación económica del país sigue avanzando de manera contundente. Los aumentos en la movilización de carga y carga líquida que se presentaron en abril, comparados con el mismo mes del año pasado, son una prueba más de que es tiempo de creer en las políticas y programas desplegadas desde el Gobierno nacional para estimular la logística y la economía nacional. Según estadísticas del Registro Nacional de Despachos de Carga, durante abril se movilizaron por el país 10.911.214 toneladas de carga, un aumento del 10,9% frente a las 9.836.866 movilizadas en el mismo período de 2021. El crecimiento en movilización de carga líquida es mucho más grande, llegando al 34,2%. En abril de 2021 se movieron 294.014.947 galones, y el mes pasado fueron 394.683.354 galones. El número de viajes registrados en el RNDC también aumentaron un 10,8%, llegando a 808.448 viajes realizados en abril de 2022. La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, resaltó que: “estos resultados son posibles gracias a la combinación de esfuerzos del sector público y privado. Es con hechos como aumentar en más de 10% la movilización de mercancías que evidenciamos el éxito de la implementación de acciones conjuntas en pro de la eficiencia en logística y transporte, el aprovechamiento de los desarrollos de infraestructura y la articulación interinstitucional. Vale la pena destacar que los aumentos de abril muestran una tendencia, pues el promedio del crecimiento del cuatrimestre enero-abril 2022 frente al mismo periodo de 2021 es similar: 10% en carga, 31,5% en carga líquida y 9,3% en viajes”. Frente al número de viajes, los principales orígenes y destinos se encuentran en los centros logísticos y de producción relacionados con ciudades capitales, destacándose Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Medellín, Cali, Santa Marta, Buenaventura y Yumbo. El maíz fue uno de los productos que tuvo mayor movilización con 488.719 toneladas, le siguen el cemento y los hormigones con 467.422, la hullas y briquetas con 439.971, productos varios 372.227 toneladas y misceláneos contenidos en paquetes 313.610 toneladas. El análisis del Grupo de Logística del Ministerio de Transporte evidencia que la mayoría de los movimientos se realizan para medias y cortas distancias, en viajes locales o departamentales. La mayoría de movimientos son en Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca. Durante abril, la mayoría de viajes fueron realizados por camiones de dos ejes, tractocamiones de tres ejes y camionetas. Entendiendo la importancia de manejar data confiable y veraz, partiendo de la información que reportan las empresas de transporte en el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC), y sumando lo que generan todas las entidades del sector, en el Portal Logístico de Colombia se presentan análisis actualizados del flujo de mercancías en los corredores logísticos, el origen-destino de la carga, los volúmenes transportados, la flota vehicular utilizada, los tipos de carga que se mueve en el país y la participación de cada modo. La Ministra de Transporte concluyó que: “La disponibilidad de información, posible gracias a la centralización y análisis de datos realizada en el Portal Logístico de Colombia, permite al país contar con una visión clara de la movilización de mercancías en todo el territorio nacional”. Cortesía de Mintransporte.

La reactivación económica no para: movilización de carga en el país creció un 10,9% en abril frente al mismo mes de 2021 Read More »