marzo 18, 2025

Economía

“Este es un sector que hace un gran aporte para el país”

La creación de Coljuegos en el año 2012, así como el fortalecimiento de la Asociación Colombiana de Operadores de Juegos como agremiación, han sido dos grandes aciertos del Gobierno Nacional a través de su Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El jefe de la cartera, Mauricio Cárdenas Santamaría, ha expresado su satisfacción por los resultados obtenidos en los últimos años y ha propuesto, en el marco de la III Asamblea Anual de Afiliados de Asojuegos, una serie de iniciativas para seguir profesionalizando la industria que más le aporta a la salud de los colombianos. Convencido de la importancia que tiene el sector de juegos de suerte y azar para Colombia, el ministro Cárdenas ratificó su compromiso por trabajar no solo en el recaudo de los dineros que entran al Estado por concepto de las licencias de explotación, sino fundamentalmente por dinamizar esta industria y atraer inversión. “Este es un sector que hace su trabajo seriamente, hace un gran aporte al país sin buscar un protagonismo excesivo y nos ha acompañado en todas las causas que buscan profesionalizar la industria”, aseguró el jefe de cartera. Además de un balance del 2017 y el crecimiento exponencial que ha tenido año a año, el alto funcionario hizo un llamado a seguir combatiendo la ilegalidad, a unir a los juegos de suerte y azar con el sector financiero y a robustecer su institucionalidad a través de buenas prácticas en la gestión pública. Sólida institucionalidad Antes de la creación de Coljuegos, la administración del monopolio rentístico de este sector estaba disperso en entidades como Etesa, la Dian y la Superintendencia Nacional de Salud. Esto hacía muy difícil la dinamización de la industria, por lo que fue necesario crear un organismo técnico capaz de mantener una interlocución con las agremiaciones y el sector de las contribuciones tributarias manejado por el Ministerio. “A eso hay que agregarle una vigilancia especial, llevada a cabo por la Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones (ITRC), que robusteció la institucionalidad frente a lo que había en el pasado”, recordó Cárdenas. “Muy buen paso ese y el trabajo que ha hecho Coljuegos ha sido muy importante”, agrega. Balance positivo Desde que Coljuegos entró en operaciones, insistió el jefe de la cartera económica, se han recaudado 2.3 billones de pesos que han sido el resultado de un crecimiento sostenido en el tiempo. Recuerda  el ministro que entre 2015 y 2016 el crecimiento fue del 25%, en el 2017 se logró un 10% adicional y en ese mismo año se llegó a una cifra que superó los 500 mil millones de pesos. “Esto ha sido posible gracias al aumento del recaudo por concepto de la conexión en línea del 97% de las máquinas tragamonedas, la creación del Súper Astro Millonario y la regulación de las apuestas online”, afirmó. Frente a este último aspecto, Cárdenas dijo sentirse muy satisfecho por la legislación que ha desarrollado Colombia en esta materia y que ha convertido a Colombia en el primer país de América Latina en regular esta modalidad de juego. Colombia líder en apuestas online “Es muy satisfactorio pensar que fuimos el primer país de América Latina que introdujo esta modalidad. Ya tenemos seis operadores autorizados que han vendido 112 mil millones de pesos y esto ha generado ingresos por explotación de casi 6 mil millones”, resalta Cárdenas, quien además proyecta un crecimiento mayor en este 2018 como resultado del mundial de fútbol que se celebrará en Rusia. Adicional a ello, el alto funcionario resaltó la labor que se ha hecho con relación al bloqueo de las páginas de apuestas ilegales que, aparte de no ofrecer garantías para los jugadores, no contribuyen a la salud de los colombianos. “Eso no fue nada fácil, porque para bloquear una página web se requiere de la autorización, tanto del Ministerio de las TIC como de la Policía Nacional […] Surtimos esos trámites y bloqueamos 337 páginas que deben ser una fracción de lo que existe, tenemos que seguir en esa línea”, insistió. Lucha contra el lavado de activos Si bien una de las líneas priorizadas por el sector de juegos de suerte y azar ha sido la lucha contra la ilegalidad, el compromiso de esta industria frente al lavado de activos y la financiación del terrorismo debe ser cada vez más efectiva. “Ahí es muy importante su aporte, pues a través de sus sistemas de información se pueden denunciar operaciones sospechosas y ayudar al trabajo que desarrolla la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF)”. Con esos reportes, las autoridades pueden tomar cartas en el asunto e investigar la procedencia de ciertos dineros que pueden servir de combustible para el terrorismo. Reconocimiento al liderazgo Finalmente, Cárdenas resaltó la labor de los presidentes Juan B. Pérez y Juan Andrés Carreño, de Coljuegos y Asojuegos respectivamente, a quienes les agradeció por su liderazgo en el sector. “A Juan Andrés, muchas gracias por esa extraordinaria labor como interlocutor con el Ministerio y la labor gremial […] y a Juan B. por su compromiso con la gestión en la industria de juegos y azar en el país”, concluyó. “Este es un sector que hace su trabajo seriamente, hace un gran aporte al país sin buscar un protagonismo excesivo y nos ha acompañado en todas las causas que buscan profesionalizar la industria”

“Este es un sector que hace un gran aporte para el país” Read More »

Más autonomía para municipios reclama alcalde de Hatonuevo

  El alcalde de Hatonuevo, Rafael Ángel Brito Ojeda, habló con la revista El Congreso sobre la petición unánime de los mandatarios reunidos en Cartagena, de darle más autonomía a los municipios y departamentos en el manejo de recursos. En su concepto, todos los trámites que piden en los OCAD (Órgano Colegiado de Administración y Decisión) retrasan los programas y ejecución de proyectos establecidos en los planes de desarrollo locales. Ojeda, quien participa en el Congreso Nacional de Municipios 2018 en el puerto caribeño, considera necesario contar con una reglamentación que acelere los procesos presupuestales para responder a las demandas sociales de la población.

Más autonomía para municipios reclama alcalde de Hatonuevo Read More »

El despertar de la economía

Por, Álvaro Érazo Paz La economía colombiana comienza a dar señales de recuperación, tras un año difícil en el que la caída en el precio del petróleo y los choques externos recibidos frenaron su crecimiento. Como lo dijo en su momento el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, lo peor ya pasó y hacia adelante soplarán vientos mucho más favorables. El optimismo reposa en el dinamismo que experimentan sectores como la construcción y el sistema financiero y el repunte, aunque tímido, que ha tenido la industria y el comercio al arrancar el 2018, con incrementos en la producción y las ventas. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el comportamiento favorable se explica principalmente por el desempeño de las actividades industriales, que en enero pasado tuvieron variaciones positivas en la producción real. Las cifras demuestran que se está revirtiendo la tendencia negativa y que se está caminando de nuevo hacia la recuperación. Las proyecciones apuntan a un crecimiento cercano al 2.7% al cierre de diciembre, empujado por la inversión, mientras los pronósticos en materia de inflación la sitúan en 3.4% al finalizar el año. A eso se suma el aumento en la confianza de los consumidores y la reducción en las tasas de interés, factores que, según los analistas, sugieren un mejor comportamiento del consumo de los hogares y el comercio. También la persistencia de una tasa de cambio competitiva y el impulso de sectores como la agricultura y el turismo, este último, jalonado por las nuevas condiciones de seguridad que ofrece la firma de los acuerdos de paz con las FARC en regiones que por décadas estuvieron inexploradas. Eso sin contar los réditos económicos que traerá para el país la desmovilización de la mayor y más antigua guerrilla de la región. Pese a que los vaticinios en generación de empleo no son tan optimistas, debido a que la tasa de desocupación se mantendrá en dos dígitos en el 2018, los expertos prevén un crecimiento moderado, con un dólar estable, un costo de vida controlado y una industria en reanimación. Las más favorecidas con el despertar de la economía serán, desde luego, las regiones, que en lo que resta de administración serán priorizadas con proyectos de infraestructura vial para volverlas más competitivas en su área rural. La apuesta por el progreso en los entes territoriales es total. Ya están en marcha obras de gran envergadura para la construcción y rehabilitación de las vías terciarias y secundarias, así como proyectos para mejorar la cobertura y calidad en salud y educación. Se espera que al menos 55 municipios de quince departamentos sean receptores de los recursos destinados para reactivar el campo, garantizar un desarrollo sostenible y elevar las condiciones de vida de la población. Un reto ambicioso, pero necesario.

El despertar de la economía Read More »

“Nadie está por encima de la ley”

Hace mucho tiempo que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) dejó de ser una entidad de bajo perfil para convertirse en un órgano independiente, visible, fuerte y contundente en su tarea de proteger a los consumidores colombianos. En esa labor ha sido fundamental la gestión desarrollada por el pereirano Pablo Felipe Robledo. La Superintendencia de Industria y Comercio salió del ostracismo gracias al temple y firmeza de Pablo Felipe Robledo para evitar que se violara en el país la libre competencia y se desconociera el derecho de los consumidores a contar con un producto de buena calidad y un valor real. Es así como ha destapado la existencia de grandes carteles que acordaban precios como el de los pañales y el papel higiénico, en perjuicio del mercado y de millones de usuarios colombianos. Pero su gestión se ha enfocado en varios frentes. Desde que llegó a la SIC, este abogado y profesor universitario, con amplia experiencia en el sector público, se ha dedicado a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y a promover leyes importantes a través del Congreso para proteger al consumidor. Además, ha adelantado innumerables investigaciones y aplicado sanciones a quienes han venido violando el derecho a la privacidad de los datos personales. Los resultados de la labor ejercida en ese campo han sido significativos. Retos Lo más importante es seguir consolidando esa política pública. Para nadie es un secreto que la entidad, que este año llega al medio siglo, pasó durante mucho tiempo como una institución desapercibida. “En el último quinquenio, la Superintendencia ha logrado tener un papel protagónico en la vida nacional, ya que hemos hecho lo que los países desarrollados llevan haciendo en 50 años”, en beneficio de la población, sostiene el funcionario. Precisamente, la línea de acción sobre la cual se ha trabajado, le ha servido a Robledo para destapar los más sucios carteles empresariales que por años estuvieron operando en Colombia sin una entidad que los regulara. Los esfuerzos de la SIC están dirigidos no solo a proteger la libre competencia, sino también a blindar la economía de mercado y a los millones de usuarios que están expuestos cada vez más al ejercicio de prácticas desleales. “Nosotros protegemos ese sistema económico que adoptó Colombia que es la economía de mercado; sin embargo, eso no se protege con un artículo de la Constitución, eso se protege defendiéndola todos los días de los ataques que esa economía de mercado tiene. No hay para la Superintendencia una misión en el corto plazo más aspiracional que consolidar una política pública”, asegura. El Cartel de los pañales, el Cartel del azúcar, el Cartel del cemento y el Cartel de los cuadernos son algunos de los monopolios destapados gracias a las labores del superintendente Felipe Robledo. Institucionalidad Pablo Felipe Robledo admite que para el año 2010 la capacidad sancionatoria de la Superintendencia era irrisoria. “Trabajaban 400 personas y teníamos 38 mil millones de pesos de presupuesto anual. Hoy, ocho años después, la capacidad sancionatoria de la entidad es la más alta de todas las superintendencias. Tenemos más de 1.400 personas laborando, hemos más que triplicado el número de quienes trabajan aquí y tenemos un presupuesto cuatro veces superior al de hace ocho años”, destaca el funcionario. Reconoce también que la institucionalidad en torno al fortalecimiento de la Superintendencia ha venido siendo infinitamente superior a lo que era en el pasado. Según el superintendente, esa efectividad se logró por una política pública en el Plan Nacional de Desarrollo de 2010 cuando empezó el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, en la que se priorizó a la entidad como protectora de la libre competencia, de los consumidores y del Habeas Data. Años después, en el ranking que hacen los organismos internacionales, posicionan a la SIC al nivel de sus autoridades homologas de Europa. Carteles empresariales La cartelización es una de las prácticas anticompetitivas más dañinas para los mercados y tiene un alto impacto en los consumidores. En los últimos años, las violaciones a la libre competencia se han hecho más visibles, puesto que las autoridades tienen bajo la lupa a las empresas y han dado a conocer sus hallazgos. Los avances en investigaciones a los carteles han permitido que Colombia sea uno de los países líderes en la región junto con Brasil, México y Chile. AÑO VALOR GLOBAL DE MULTAS 2012 $60.582 millones 2013 $175.571 millones 2014 $194.840 millones 2015 $364.348 millones 2016 $535.171 millones 2017 $345.257 millones “La cartelización es una tentación para los empresarios porque, renunciando a competir y amangualándose, pueden dormir tranquilos. El sistema económico lo que necesita es que los empresarios estén preocupados por competir, por ser mejores, por ganarle al otro y en esa lucha al final son mejores empresarios”, señala Robledo. Estrategias para incentivar la libre competencia La Superintendencia ha visibilizado un fenómeno que estaba presente pero escondido. “Hemos impuesto sanciones sin importar lo poderosas que sean o se crean. Hay empresarios que se creen que están por encima del Estado y las instituciones, y lo que le hemos demostrado nosotros es que nadie está por encima de la institucionalidad y el cumplimiento de la ley”, advierte Robledo. Desde que asumió las riendas de la entidad, puso en la agenda pública la importancia de la libre competencia y la protección de los consumidores. Con esa visión, ha recorrido cada rincón de Colombia para hablar con los empresarios, dictar conferencias y asistir a reuniones. “No existe un país desarrollado en el mundo que no tenga una fuerte autoridad de protección de la libre competencia con gran capacidad sancionatoria. Esos países entendieron que para ser desarrollados hay que hacer respetar el modelo económico”, agrega. Fortaleciendo una gestión responsable Según Robledo, Colombia es una nación que cree cada día más en la importancia de proteger la libre competencia y sus consumidores. Reconoce que buena parte de la polarización del debate político, que existe hoy en día, gira en torno a saber qué país queremos. En su concepto, lo importante es que exista una autoridad que día y noche trabaje para

“Nadie está por encima de la ley” Read More »

Gigante camina hacia el progreso

  En su informe sobre el desempeño fiscal de los municipios en 2016, la Contraloría departamental ubicó a Gigante en el primer lugar, gracias a una gestión seria y comprometida de su alcalde Josué Manrique Murcia, quien ha ejecutado con eficacia los recursos públicos y garantizado la transparencia en su manejo, planificación y control. En la medición de desempeño integral, la localidad ocupó la posición 36 a nivel nacional.   Los proyectos que ha puesto en marcha la administración, incluidas obras con proyección a 12 años, han encarrilado a Gigante por el sendero del progreso económico y social. Los avances en educación, agricultura y vivienda son tangibles, sin contar los logros alcanzados en infraestructura vial, saneamiento básico, cultura y deporte. El alcalde tiene claro que, si se quiere construir paz, hay que garantizar equidad social con mayores oportunidades a la población en formación, acceso a un buen servicio de salud, empleo y estímulos a la producción, especialmente en el área agrícola.   Centro tecnológico, una prioridad El municipio de Gigante, aparte de poseer un hermoso paisaje cafetero y producir un café de calidad, también contará con un centro de investigación en donde el comité que representa al sector tendrá toda una serie de herramientas tecnológicas. Gracias a la gestión del mandatario, el sitio, donde hoy día funciona un colegio público, se convertirá en un espacio donde se capaciten los caficultores del sur de Colombia. La comunidad educativa se trasladará a una nueva institución, cuya  construcción se iniciará este año. El impulso a la vivienda En esta administración se ubicó el tema de vivienda como prioridad en el Plan de Desarrollo por tratarse de una de las necesidades más sentidas de la población. Es así como se gestionaron 94 apartamentos gratis, ante el Ministerio del área, dando prelación a familias desplazadas y sectores más vulnerables del municipio. Un porcentaje de las unidades habitacionales será destinado también a los hogares afectados por los desastres naturales o que residen en zonas de alto riesgo. El propósito de la alcaldía es que se construyan 100 inmuebles en la ciudadela Luis Alberto Osorio, a través del programa de vivienda de interés prioritario para ahorradores VIPA, 94 en la ciudadela Tukandira y otras 54 se edifiquen a instancias del programa Mi Casa Ya, en el proyecto Los Tulipanes. Según el gobierno local, se han entregado más de 366 lotes para vivienda por autoconstrucción, la mitad de ellos con proyectos de saneamiento definidos y aprobados para su ejecución.   El crecimiento del turismo Dentro del Plan de Desarrollo Gigante amable construyendo paz se contempla el fortalecimiento del renglón turístico de la localidad, la cual cuenta con un sinnúmero de potencialidades. Es por ello que, se ha realizado una importante inversión en el ornato del parque principal, así como la instalación de una imponente escultura en honor al maestro Luis Alberto Osorio, oriundo de esta población y quien fuera autor del himno del municipio y de otras reconocidas composiciones musicales en el Huila. Igualmente, se capacita a la comunidad con el propósito de aprovechar el espejo de agua del embalse El Quimbo, que es otro exuberante atractivo para los viajeros nacionales e internacionales. Gigante también viene trabajando en proyectos de turismo en las fincas cafeteras, aprovechando los paisajes y el clima. Pista atlética de patinaje Gigante es cuna de grandes deportistas. Es por ello que el fomento a la práctica de diversas disciplinas es otro frente de gestión del mandatario local. La villa deportiva es el máximo escenario de los habitantes y allí dio inicio la cementación de la pista atlética con una inversión de más de 498 millones, que permitirá mejores condiciones para el ejercicio deportivo, incluido el patinaje, que viene consolidando un semillero de talentos gracias al apoyo que se brinda a través de una escuela de formación financiada por la administración municipal y los padres de familia.   Logros en infraestructura vial Uno de los principales objetivos de la alcaldía es ofrecer calidad de vida a los campesinos.  Si se tiene en cuenta que la mayor fortaleza económica de Gigante se basa en el sector agropecuario, es prioridad llevar desarrollo a estas comunidades, por lo que el mandatario ha hecho convenios con el Comité de cafeteros que han permitido construir más de 2,5 kilómetros de placa huella en sectores neurálgicos de las vías terciarias del municipio. Un kilómetro más se proyecta ejecutar también con apoyo de la entidad cafetera.   Sustitución de la actividad de carreteros En el primer año de gestión, el ingeniero Josué Manrique Murcia se propuso dar cumplimiento a la normatividad, a velar por el bienestar animal y aportar al desarrollo de la comunidad. Es así como hizo entrega de 25 motocargas a igual número de carreteros del municipio, proyecto para el cual se invirtieron más de 350 millones de pesos. Los beneficiarios, luego de un largo proceso, se decidieron por sustituir su actividad, gracias al programa ofrecido por la administración. El objetivo fue propender por la calidad de vida de estas familias de escasos recursos, quienes por años devengaron su sustento gracias a esta actividad. En un trabajo coordinado por la unidad técnica agropecuaria municipal y el ICA, entre otras instituciones protectoras de animales, los equinos fueron sometidos a una evaluación integral de su salud, tras de lo cual recibieron atención especial y luego fueron dados en adopción con un estricto seguimiento, para velar por su buen trato. Gigante fue el primer municipio a nivel departamental en sacar adelante este proyecto, siguiendo el ejemplo de grandes capitales donde ya se ha adoptado una medida similar.   La galería, un sueño hecho realidad Luego de estar en la mira de los organismos de control, la nueva galería de Gigante fue inaugurada a inicios de 2017, gracias a la gestión del alcalde local. Tuvieron que pasar más de 20 años para que la obra fuera una realidad. “En el primer año de la presente administración se dio inicio a un proceso serio para su terminación, con una inversión aproximada de 2.700 millones

Gigante camina hacia el progreso Read More »

Coljuegos, un aliado de los Colombianos

El presidente de Coljuegos, Juan B Pérez, destacó en la Feria Americana de Juegos de Suerte y Azar (FADJA), que, con la regulación de los juegos de suerte y azar online, Colombia se ha convertido en un país atractivo para la inversión por sus estrategias encaminadas a formalizar y profesionalizar un sector clave para las finanzas del Estado. “Con esta nueva legislación para juegos online hemos logrado despertar el interés de muchas empresas internacionales que han querido participar en el mercado nacional”, asegura el directivo. Las proyecciones van mucho más allá, pues hasta el día de hoy se cuenta con nueve operadores online y antes de finalizar el año, se espera llegar a 15, como un mensaje de confianza en el país.

Coljuegos, un aliado de los Colombianos Read More »