enero 21, 2025

MinAgricultura

Cocaleros critican anunció del Gobierno Nacional sobre compra de la hoja de Coca “una gran mentira”

Miembros de la Asociación de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) en Nariño piden al Gobierno Nacional buscar soluciones para el gremio por medio de la inversión social en vez de la medida anunciada por el jefe de Estado Gustavo Petro. Mediante declaraciones a medios de comunicación locales los campesinos cocaleros del departamento de Nariño se manifestaron en contra del anuncio hecho por el Gobierno Nacional sobre la compra de la hoja de coca, expresaron que lo dicho por el mandatario es una “gran mentira” que pretende resolver problemas sin ofrecer soluciones reales. Richard Ortega, coordinador de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) en Nariño, indicó en reciente entrevista que dichas medidas no eran concretas y por el contrario eran producto de la improvisación. Asimismo, enfatizó que las conversaciones con el Ejecutivo Nacional no han resultado productivas para el gremio y que, en realidad, lo que se necesita es inversión social. Sobre la realidad de la región Ortega expresó que muchos de estos cultivos han sido abandonados, y que los agricultores ven la propuesta del Gobierno como ineficaz. Los cocaleros, cuestionaron además, los verdaderos intereses detrás de la medida, refirieron además la aguda situación que atraviesa el corredor del Micay argumentando que esto obedece a un abandono estatal generalizado. El llamado de la agremiación para el Gobierno es a encontrar desde el trabajo mancomunado una solución integral basada en la inversión social y no simplemente la compra de la producción cocalera.

Cocaleros critican anunció del Gobierno Nacional sobre compra de la hoja de Coca “una gran mentira” Read More »

Informe de la Procuraduría advierte irregularidades en compra de tierras de la ANT

La Procuraduría General de la Nación por medio de un informe advierte de posibles irregularidades en la compra de tierras destinadas a para campesinos en situación de vulnerabilidad como parte de los objetivos de la reforma agraria propuesta por el Gobierno Nacional, la entidad refiere que estarían en riesgo de malos manejos, dineros que alcanzan la cifra de $136.911 millones. Todo indica que esta investigación por parte de la Procuraduría General y la Contraloría General, se dio debido irregularidades detectadas en la revisión de estos procesos, por medio de las auditorías internas de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), lo que arrojó inconsistencias y desviaciones de los trámites dejando en evidencia posibles irregularidades. Trámites irregulares Desde diversos sectores se ha expuesto la lentitud y poca efectividad de los trámites de compra de tierras para los campesinos, lo que hace parte de una de las banderas de progreso de la administración Petro, las estadísticas hablan de que en dos años se han adquirido 93.000 hectáreas, según indicó Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), una cifra que no alcanza la expectativa de entrega de 500.000 hectáreas al campesinado colombiano. Recordemos que el resurgimiento agrario ha sido uno de los principales motores de desarrollo impulsados por el llamado Gobierno del Cambio, así como el cumplimiento del Acuerdo de Paz del 2016. Para llegar a esta conclusión la Procuraduría General de la Nación revisó de manera aleatoria 86 de las 288 compras de tierras que hizo la ANT desde inicios de la actual administración del Estado, hasta febrero pasado, cuando Gerardo Vega salió del cargo de director, encontrando irregularidades en el 62 % de las adquisiciones. ¿Qué dice el Ministerio Público? Por su parte el Ministerio Público indica en el informe que “a fin de realizar un cálculo estimativo de los valores que se ponen en riesgo con tales acciones se tomaron como base los precios de los inmuebles estimados para el pago según la información de los expedientes de compra y los valores pagados por los avalúos en los casos en los que se señala que no se debieron ordenar. En suma, el valor que se pone en riesgo corresponde a El informe fue realizado por el procurador Delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, Gustavo Guerrero, en donde se da cuenta también que se compraron 14 predios por $51.787 millones, a pesar de que no tienen vocación agrícola y desconociendo observaciones técnicas que se formularon”. Señala, además el ente que hubo irregularidades en las promesas de compraventa de 16 predios adquiridos por $30.623 millones e inconsistencias en 26 predios por $27.039 millones porque no hubo acta de entrega. Se da cuenta de posible falla en la compra de 8 predios que la ANT adquirió por un total de $15.281 millones, las cuales podrían tener la condición de tierras baldías lo que implicaría que no son adjudicables. Otro de los hallazgos de la Procuraduría advierte inconvenientes en la compra de 10 predios por $11.791 millones, calificados como inhábiles para realizar allí actividades agropecuarias porque en su mayoría están conformados por humedales o cuerpos de agua. Entre otras irregularidades la Procuraduría destaca la baja ejecución presupuestal de la Agencia Nacional de Tierras “Pese a que se asignaron altos recursos para la compra de tierras, la ejecución financiera real es baja, con un desembolso mucho menor de lo previsto, lo que sugiere una gestión ineficaz de los recursos”.

Informe de la Procuraduría advierte irregularidades en compra de tierras de la ANT Read More »

Histórico acuerdo de ordenamiento territorial en La Mojana

Organizaciones de la región de La Mojana junto al Gobierno Nacional establecieron un nuevo acuerdo de ordenamiento territorial alrededor del agua y demás recursos ecológicos. El ministerio de Salud junto al ministerio de Cultura, gobernadores y alcaldes,  firmaron un acuerdo mediante el cual se comprometieron a salvaguardar la biodiversidad de La Mojana, uno de los paraísos naturales de Colombia y líder en producción alimentaria; donde habitan cientos de familias dedicadas a la agricultura. Asimismo, se estableció una hoja de ruta para proteger los saberes ancestrales de las comunidades. De esta manera, se redactaron 8 puntos los cuales guiarán el proyecto de conservación de La Mojana, entre los que se destaca la necesidad de recuperar las fuentes hídricas que abastecen a la región y la sensibilización a la comunidad sobre la importancia de proteger el medio ambiente a partir de la adaptación de sus saberes ancestrales.  Hay que tener en cuenta que La Mojana sufre altos índices de pobreza extrema, a pesar de la riqueza de su territorio y su privilegiada ubicación geográfica, ya que la conforman 11 municipios distribuidos en 4 departamentos. Esta región está compuesta por un sistema de ciénagas y humedales, donde habitan cientos de especies de mamíferos y aves.   

Histórico acuerdo de ordenamiento territorial en La Mojana Read More »

Que no falte la cerveza: Boyacá tendrá la primera planta acopiadora de cebada en el país

Durante el primer día de la Cumbre de alcaldes y gobernadores de Boyacá, que se llevó a cabo este 15 de febrero, se dieron a conocer los planes que tiene el departamento para construir la primera planta acopiadora de cebada en el país.  Los alcaldes de Boyacá en colaboración con el gobernador del departamento, Carlos Amaya, el Ministerio de agricultura y la empresa de cerveza Bavaria, están liderando esta nueva iniciativa con el objetivo de fortalecer el sector agrario y productivo. Por lo menos 2000 familias campesinas podrían verse beneficiadas con este proyecto que promete reactivar un renglón de la economía boyacense, el cual en otras épocas fue uno de los que más recursos dejó a la región.  La planta se ubicará en la vereda El Salitre, en Paipa y ocupará un predio de 6 hectáreas y 11700 metros cuadrados. El gobernador Amaya celebró la noticia a través de sus redes sociales. “Hoy, iniciamos el camino para tener el primer Centro de Acopio de Cereales del país. Boyacá volverá a sembrar cebada en grande”, escribió a través de su cuenta de X. El gobernador agradeció al presidente de Bavaria, Sergio Rincón y al delegado del Ministerio de Agricultura, Julián Afanador, por su gestión para la realización de este importante proyecto. “Gracias al presidente de Bavaria, Sergio Rincón, al delegado de Min agricultura, Julián Afanador, por hacer equipo con nosotros en este propósito; y al rector Enrique Vera, porque la Universidad Pedagógica de Colombia fue la encargada de adelantar los estudios y diseños”, escribió.  “Con maquinaria, motocultores, insumos y capacitación para nuestros agricultores, nos vamos a preparar desde ya”, agregó.  La Gobernación de Boyacá destinará cerca de 1,174 millones de pesos para la elaboración de los estudios y diseños y 40 mil millones en la construcción de la planta.   

Que no falte la cerveza: Boyacá tendrá la primera planta acopiadora de cebada en el país Read More »

El Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunciaron la expedición de una resolución para garantizar la entrada de alimentos para animales domésticos y de granja afectados por el taponamiento de la vía Panamericana entre Cauca y Nariño. La decisión se toma tras el diálogo que se realizó con productores de la región y autoridades locales.

Por cierre de la vía Panamericana, el ICA permitirá la importación desde Ecuador de alimentos para animales

El Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunciaron la expedición de una resolución para garantizar la entrada de alimentos para animales domésticos y de granja afectados por el taponamiento de la vía Panamericana entre Cauca y Nariño. La decisión se toma tras el diálogo que se realizó con productores de la región y autoridades locales. La resolución fija los lineamientos para permitir el ingreso al país de insumos para alimentar animales y así evitar pérdidas a los productores.  Las importaciones de estos productos se deben tramitar en la plataforma del Sistema de Información Sanitaria para la Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios (SISPAP), mediante solicitud de importación sin presentación del certificado zoosanitario de importación.  “A través de la Resolución 000296 del 18 de enero de 2023 permitiremos la importación de Ecuador de alimentos para animales. Será válido con la presentación del registro del producto emitido por la autoridad sanitaria de ese país hasta que se normalice el libre tránsito hacia Nariño”, señaló María del Pilar Ruíz Molina, gerente general (e) del ICA.  Toda importación de este tipo de productos será inspeccionada por el ICA en el puerto de ingreso al país para la emisión del respectivo Certificado de Inspección Sanitaria (CIS).  El ICA les recuerda a los importadores que deseen acogerse a esta medida transitoria que deberán dar cumplimiento a los establecido en la Resolución 991 de junio de 2001 por medio de la cual se prohíbe el uso de harinas de carne, de sangre, de hueso (vaporizadas), de carne y hueso y de despojos de mamíferos para la alimentación de rumiantes. Tomado de MinAgricultura

Por cierre de la vía Panamericana, el ICA permitirá la importación desde Ecuador de alimentos para animales Read More »